Administración de Negocios Globales

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4580

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: propuesta tecnológica de optimización de eficiencia y confiabilidad para la generación de energía térmica (DELTA)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-26) Porras Peña, María Paula; Arias Carlos, Lourdes Jasmín; Espezua Bustinza, Orlando; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    En las entrevistas realizadas a los clientes del sector industrial, que trabajan directamente con sistemas de combustión (quemadores) en sus diferentes procesos, afirmaron que los principales inconvenientes que se presentan referente a la generación de energía térmica están ligados con problemas de: confiabilidad (originando paradas intempestivas), eficiencia (terminan consumiendo más combustible para producir lo mismo), y responsabilidad con el medio ambiente (inquemados, emisiones no controladas). Con esta información, se identificó la oportunidad de mejora considerando las metodologías ágiles, con apoyo en la transformación digital e integración del conocimiento teórico del MBA para ofrecer una solución atractiva y rentable. Se realizó un diseño con una propuesta integral, que involucra tres aspectos: (a) tecnología de punta para optimizar el control de los sistemas de combustión, (b) apoyo de herramientas de software para el manejo de la información (Big Data Analytics, IA), y (c) un equipo humano (Delta) con conocimiento y experiencia para integrar esta solución, brindar confianza al cliente y hacerla viable (rentable) en el tiempo. Implementar esta propuesta significa atender la necesidad de un amplio sector de la industria, aumentando la confiabilidad, optimizando la eficiencia (3% al 15%), y siendo más responsable con el medio ambiente. Se estima lograr una rentabilidad de más de 20%. De esta manera se espera contribuir en afianzar sinergias entre el sector industrial manufacturero, la sociedad en general y el cuidado del medio ambiente, alineados y de acuerdo con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, del Perú para el 2050.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: Sistema de registro, control y seguimiento del proceso de saneamiento y levantamiento en proyectos inmobiliarios de vivienda
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-30) Moreno Murriel, Augusto; Rozas Altamirano, Viviana; Zuñiga Alemán, Laura Claudia Victoria; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    En el Perú, la compra de viviendas nuevas finaliza con la entrega y transferencia de los bienes inmuebles a nivel registral, levantando cargas ajenas a los mismos, con lo que se considera que los inmuebles se encuentran saneados. Este proceso actualmente es doloroso para sus participantes, sea por la manualidad de las actividades, falta de informes de gestión completos, poca transparencia, dilación en atención de requerimientos y complicaciones recurrentes que deben abordarse de forma conjunta. A raíz de ello, se planteó como solución contar con un software que integre el seguimiento a las compraventas y levantamientos de hipoteca matriz, una vez el proyecto inmobiliario nuevo se encuentre independizado. Esta interfaz será de utilidad para: los bancos, por contar con información actualizada, transparente y confiable de la situación del saneamiento de los proyectos que ha ayudado a desarrollar, reducir controles manuales y demorar en otorgar respuestas a sus clientes; las inmobiliarias, para reducir trabajo manual de consolidación de información y poder ser transparentes con sus clientes; y para los adquirientes de vivienda, para que conozcan con certeza el proceso registral inmobiliario y cómo deben participar, pero, sobre todo, que puedan contar con un inmueble saneado más rápido, para que pueda ser rentabilizado bajo un entorno formal y libre de riesgos. De esta manera, con una inversión de USD 94,500 y costo anual de USD 84,000, el modelo de negocio generará un VAN de USD 380,772 en un lapso de 5 años. Se estima un VANS de USD 376,518.97, dado el impacto positivo en el mercado inmobiliario y en los compradores de vivienda, quienes podrán rentabilizar más sus activos y también consumir menos papel; y también sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11 y 17 de la ONU.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: Ta Kuta, solución de servicios higiénicos autolimpiables
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-24) Romero Cobeña, Jonathan Alexander; Vargas Vargas, Ana Paula; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El presente trabajo presenta una solución de negocio para un mercado de aproximadamente 13 millones de personas (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2020) solamente presentes en las carreteras de Lima región y que año a año crece. Gracias a la aplicación de metodologías ágiles, se pudo identificar problemas como la falta de baños públicos per se en la carretera, falta de limpieza de los baños que se encuentran en los locales ubicados en la carretera (grifos, bodegas, restaurantes), falta de equipamiento tales como papel higiénico, jabón y agua inclusive. Después de definir como mercado objetivo los hombres y mujeres de 25-60 años del segmento A-C, se realizó un estudio de mercado que, a través de entrevistas a profundidad, permitió identificar los principales insights para llegar a la solución propuesta. El proyecto se centra en la creación de un baño que conste de un sistema de autolimpieza capaz de utilizar paneles solares en vez de electricidad. Dicha propuesta está respaldada por un adecuado plan de mercadeo y plan de operaciones que sustentan su deseabilidad y factibilidad. Con respecto a la viabilidad económica, el proyecto a lo largo del tiempo de evaluación llegaría a su punto de equilibrio con un alcance del 10.39% del mercado objetivo durante el primer año y el esperado es de 21.21% en 5 años. Según las proyecciones, considerando un crecimiento anual en los ingresos del 52%, el VAN del proyecto a cinco años es de S/ 285,717.24 lo cual sustenta la viabilidad de la solución. En cuanto al aspecto social, la solución planteada impacta directamente en un objetivo de desarrollo sostenible (ODS 11) como es el de Ciudades y comunidades sostenibles y cuenta con un VAN social de S/ 28,997,003 logrando reducir el tiempo de búsqueda de baños limpios en un 50%. Finalmente, se recomienda su implementación y monitoreo continuo para la penetración del mercado local.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: Shop & Go, tu alternativa de frutas y verduras a precios mayoristas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-16) Artola Unda, Sergio Alberto; Carranza Nacarino, Antony Williams; Marzano Noguera, Gino Humberto; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La pandemia originada por el COVID 19 ha ocasionado que los hábitos de consumo cambien. Las compras en línea empezaron a cobrar protagonismo con la finalidad de evitar realizar compras presenciales. Sin embargo, estos servicios no terminan de satisfacer algunas necesidades. El presente modelo de negocio tiene como objetivo resolver tres problemas que presentan los usuarios al momento de realizar sus compras de frutas y verduras: precios elevados en los supermercados, falta de tiempo destinado para realizar compras presenciales y búsqueda constante de productos de calidad. La solución propone adquirir frutas y verduras directamente de los mercados mayoristas con la finalidad de ahorrar dinero comparado con los supermercados. Para ello, los usuarios podrán solicitar este servicio a través de una aplicación, con la cual podrán también, de manera opcional, la posibilidad de tener comunicación con el shopper que está realizando las compras en el mercado mayorista, en caso lo requiera. El principal valor agregado es el ahorro de dinero, ya que los productos serán adquiridos en mercados mayoristas con lo cual podrían generar ahorros de al menos un 20% por debajo de los precios que se ofrecen en los supermercados. La propuesta generará un impacto positivo en los usuarios, ya que brindará la oportunidad de reducir los costos de alimentación familiar, brindará la confianza y seguridad de recibir productos de calidad y generará un ahorro de tiempo para el usuario ya que recibirán los productos en la puerta de su casa. Finalmente, esta propuesta de negocio cuenta con viabilidad financiera; ya que se obtiene un VAN de S/ 4’484,678 y una TIR de 42% en un periodo de tiempo de 10 años de operación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo prolab: BuscaMed, una propuesta para acercar las medicinas disponibles en la ciudad de Lima a los usuarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-05) Salazar Chuquimia, Alexis Brydghett; Palma Gutierrez, José Carlos Fernando; González Echávez, Jessika Catherine; Parra Wong, Rodrigo Martín; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    En el Perú, existen 1.7 millones de personas con enfermedades raras, complejas y huérfanas, que tienen dificultades para adquirir medicamentos prescritos, por diversas condiciones de la oferta en el mercado farmacéutico. La presente investigación tuvo como objetivo encontrar una solución integral a este problema social, al igual que para todo aquel que demanda medicinas, a través de un sistema digital (plataforma o aplicación) de localización, comparación de precios y disponibilidad de medicinas en puntos de venta legales. Los resultados de la investigación en el público objetivo muestran claramente que no se trata de un problema sólo de precios o de desinformación. El 87 % de la muestra encuestada valida la hipótesis, valorando la localización, el comparativo de precios y disponibilidad actualizada de medicinas, pues así evitan una larga y estresante rutina de búsqueda, que inclusive, puede agravar su estado de salud o llevarlos a comprar alternativas de dudosa procedencia. Para validar la hipótesis se estructuraron entrevistas a pacientes de las condiciones descritas, a compradores regulares y a boticarios, para diseñar el producto, se utilizaron una serie de herramientas ágiles como: el lienzo 6x6, hoja de ruta del meta usuario, mapa de experiencia del usuario, lienzo en blanco sprint y prototipado. Finalmente, se demuestra que el proyecto es viable financieramente con un Valor Actual Neto (VAN) elevado (S/. 4’263,606), es escalable a nivel nacional y regional por las realidades sociales similares en Latinoamérica, y es sostenible porque contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de salud y bienestar y a la reducción de desigualdades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting para la empresa Andimetal S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-13) Barreda Calderon, Oscar Adrian; Cohen Grozo, Christopher Mayer; Vega Medina, Ana Alexandra; Zelaya Atoche, Vera Lucia; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    Andimetal S.A.C. es una empresa peruana que forma parte de un conglomerado de empresas dedicadas a la industria minera. Inició operaciones en el 2015, producto de una reestructuración interna de dicho grupo minero; de esta manera, Andimetal asume el rol de brindar servicios a las unidades mineras y se dedica a la comercialización, procesamiento, refinación y producción de metales preciosos como oro y plata. Una de las actividades claves que realiza Andimetal es el tratamiento y almacenamiento de relave minero que se acumula producto de dicha actividad. Actualmente, la empresa cumple con la normativa vigente para el tratamiento de relave; sin embargo, en su constante búsqueda por implementar procesos innovadores y contribuir al cuidado ambiental y social, Andimetal tiene la responsabilidad de desarrollar operaciones sostenibles que generen valor para la empresa y el entorno en donde opera. La presente tesis tiene como objetivo brindarle a Andimetal una propuesta de solución al impacto ambiental, social y económico que ocasiona hoy la acumulación de relave y, al mismo tiempo, capturar valor para sus socios frente a la competencia en un marco de responsabilidad social y ambiental. Para ello, se realizó un análisis donde se propone crear una nueva unidad de negocio que se encargue del tratamiento, reutilización y transformación del relave para la fabricación de bloques de concreto para el sector construcción. Se estima que este proyecto tendrá un tiempo de ejecución de 11 meses, una inversión inicial de S/ 2.6 millones y un periodo de recupero de 21 meses. Además, con este proyecto, Andimetal estaría contribuyendo con seis objetivos de desarrollo sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico sector petróleo en Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-20) Fernández Castillo, Silvia Carolina; Guerrero Becerra, John Gabriel; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El sector de petróleo en Colombia es fundamental para el desarrollo de las actividades económicas del país. El sector es parte integral del plan de desarrollo del país y motor del progreso nacional. En la actualidad, la actividad petrolera ha venido creciendo en términos de exploración y explotación de petróleo permitiendo a la actividad ubicarse como líder para la atracción de inversión extranjera e inversión nacional, generación de empleo y grandes compañías multinacionales. El sector de petróleo y gas creció, a precios constantes del 2005, un 17 por ciento frente al 2010 para 2011. Sin embargo, es el sector con los mayores retos a nivel social, ambiental, orden público y regulatorio para mantener una equidad entre el uso de los recursos naturales y el progreso económico del país a través de un planteamiento estratégico integral. El planteamiento estratégico presentado en este trabajo busca seguir todo el proceso estratégico para establecer un plan estratégico a 2032 para el sector petróleo en Colombia que permitiendo al Ministerio de Minas y Energía, Asociación Colombiana de Petróleo y a otros organismos de carácter público y privado contar con una propuesta integral sobre la situación actual para establecer a través de todo una metodología estratégica el desarrollo de un planteamiento para 2032. Finalmente, el planteamiento estratégico será soportado en la implementación de un cuadro de mando integral como eje central para la evaluación de la estrategia del sector petróleo en Colombia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sector ferroviario de carga para Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) Gómez Díaz, Liliana; Hernández Rondón, Luis Felipe; Jánica Vanegas, Felipe Augusto; Zapata Atehortúa, John Byron; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    La economía colombiana se ha caracterizado por tener una dependencia de bienes primarios, en especial la minería y los hidrocarburos, como principales aportantes del producto interno bruto. Producto de ello se ha potencializado la desindustrialización (i.e., bienes secundarios) y en materia de servicios (i.e., bienes terciarios), y los avances han sido tímidos. En tal sentido, el País merece cambios disruptivos que conlleven a equilibrar la generación de su producto interno y deje de lado la dependencia de las materias primas como principal generador de insumos en su presupuesto nacional. Para poder lograr que la producción nacional sea competitiva, no solo para el consumo interno sino para el internacional es necesario que el País construya una red de transporte de carga con precios asequibles para los productores. Es por ello, que el Sector Ferroviario de Carga para Colombia emerge como una de las soluciones sostenibles, no solo en materia de competitividad para la producción nacional, sino también para la atracción de inversionistas a largo plazo que contribuyan a la generación de empleos. El transporte férreo será la columna del sistema multimodal que reducirá el costo de transporte de carga en una proporción de cuatro a uno. A 2015, el subsector ferroviario no cuenta con leyes orgánicas, con un modelo de negocio claro, ni con un plan estratégico multimodal. Este trabajo busca proponer un marco regulatorio integral donde el sistema férreo sea el aspecto central, con modelos de negocios más eficientes y eficaces que en el pasado, en el marco de las alianzas público privadas (APP). El objetivo de desarrollar el presente documento es contar con una herramienta integrada y práctica que sea soporte para la toma de decisiones para el futuro del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, y que permita ajustarse a las coyunturas del mercado sin perder el norte trazado, más aún en un Sector que tiene un alto impacto en el crecimiento de la economía y que es interdependiente con otros medios de transporte. El Sector Ferroviario de Carga para Colombia presenta ventajas competitivas que deben potencializarse para el desarrollo económico del País. En el aspecto comercial, la intermodalidad del transporte en Colombia, una vez se ponga en marcha un plan de recuperación de las vías férreas actuales y que estas se interconecten con otros sistemas de transporte, generará beneficios a los productores quienes se beneficiarían de mejores precios, no solo para propósitos de exportación sino para competir en el ámbito local. La adquisición de tecnología de última generación y ambientalmente amigable, generará no solo sostenibilidad sino que generará posibilidad de reducciones de tarifas impositivas a través del incentivo tributario previsto por el Gobierno Nacional en materia de uso de tecnologías avanzadas. El desarrollo de una regulación para el Sector, en la que se facilite y promueva la inversión público-privada, se convierte en una de las ventajas en materia de financiación de proyectos de infraestructura en el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. Dicha normatividad debe encaminarse a facilitar las inversiones de instituciones financieras, en especial a las administradoras de fondos de pensiones. La integración horizontal con otros medios de transporte permitirá el desarrollo económico no solo del Sector Ferroviario de Carga para Colombia, sino que apoyará a otros sectores de transporte de carga y pasajeros, necesarios para el mejoramiento continuo de precios de los productores y para facilitar la movilidad de los ciudadanos en el territorio colombiano. Para el desarrollo de estas ventajas competitivas se han planteado cinco objetivos a largo plazo: (a) Crear un marco legal y reglamentario de la política pública para el Sector Ferroviario de Carga para Colombia de acuerdo con los estándares internacionales de la ALAF, UIC, COTIF, y la OTIF. A 2014 no existe este marco; (b) A 2030 el Sector Ferroviario de Carga para Colombia movilizará 120 millones de toneladas en el mercado internacional. En 2014 movilizó 43 millones de toneladas; (c) Desde 2015 hasta 2030, las inversiones por las APP totalizarán US$67.800 millones en el Sector Ferroviario de Carga en la rehabilitación, recuperación, y construcción de corredores férreos de doble vía con trocha estándar. En 2014 se invirtieron US$212 millones; (d) A 2030, reducir el impacto ambiental en un 40% de las emisiones de CO2 que genera el Sector Ferroviario de Carga para Colombia. En 2014 las emisiones representaron el 14% de las emisiones totales; y (e) A 2030, el Sector Ferroviario de Carga para Colombia destinará un 1% del total de las inversiones para el mejoramiento de la calidad de vida a las familias ubicadas alrededor de los corredores férreos. En 2014 no se destinaron recursos. La puesta en marcha de las nueve estrategias retenidas potencializará las ventajas competitivas del Sector, lo cual redundará en la atracción, no solo de inversión privada (i.e., extranjera o local), sino también de inversión pública. Las APP podrán potencializar al Sector y por ende generaría un polo de desarrollo económico disruptivo, puesto que se equilibraría la balanza de producción que a 2015 es altamente dependiente de materias primas, especialmente hidrocarburos
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico del sector portuario colombiano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-21) Alzate Gómez, Juan Diego; Diez Mejía, Nicolás; Sossa Romero, Jairo Andrés; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El presente plan estratégico aplicado orienta el Sector Portuario Marítimo Colombiano hacia una visión al año 2013. El sistema portuario colombiano posee las condiciones para ubicarse dentro de los 10 mejores del mundo según el índice de competitividad mundial. Se parte de una era de alta corrupción y atraso que concluye con la Ley 1 de 1991 que inicia la gran conversión. Desde 1991 a 2013, el sector se ha desarrollado bajo la protección a la inversión extranjera, la gran apalancadora del sector, una extrema sujeción a la libre competencia, y el reciente florecimiento de los tratados de libre comercio. Colombia posee una ventaja comparativa fundamental, que es la salida al Pacífico y al Atlántico. En este PEA, se propone como estrategia fundamental retenida la construcción de un puerto de alto calado natural en el Pacífico, en Tribugá, la construcción de dos hubs interlands para abastecer las ciudades de Medellín y Bogotá y en sentido general, propone una serie de acciones que conduzcan hacia la alta competitividad basada en la gente, la certificación de los mejores estándares de calidad, el crecimiento sostenible y en últimas, la implementación de la responsabilidad social como directriz del crecimiento empresarial colombiano. Este PEA plantea la necesidad de articular el sector portuario con la construcción de carreteras, tramos férreos, y establecer ajustes legales relacionados a los mejores estándares de industria mundial. La planeación de este sector se origina del grupo de estrategas que lo crea y redacta y se apoya en criterios tomados de expertos del sector, el amplio conocimiento del mercado, y de la metodología de planeación estratégica del profesor Fernando D´Alessio, Director General de CENTRUM Católica
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para la uva fresca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-17) Montesinos Jiménez, Iván; Flores Izquierdo, Manuel; Rojas Dávila, Tarex; Xu, Chao; Avolio Alecchi, Beatrice Elcira
    El principal objetivo del presente trabajo es el desarrollo de un Planeamiento Estratégico del Sector Agroindustrial de la Uva Fresca en el Perú, en el cual se busca alcanzar eficiencias en su producción y exportación, a través de estrategias con el objetivo de ser el mayor productor y exportador de Uva Fresca en el mundo. El Planeamiento Estratégico comienza con el análisis de la situación actual del Sector de la Uva Fresca en el Perú y en el mundo; así como, de la competitividad del país. También engloba una perspectiva y evaluación interna y externa del sector para poder plantear un proceso estratégico a través de matrices que ayudan a determinar las estrategias a desarrollar que permitan alcanzar sus correspondientes objetivos a largo plazo hasta 2023. Las recomendaciones y conclusiones detallan el nivel competitivo de la industria dentro del sector, obteniendo 15 estrategias que involucran a toda la cadena de valor. De igual forma se resaltan las fortalezas, debilidades, amenazas, y oportunidades de mejora que permitan un desarrollo trascendente y permanente en el mercado mundial