Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/4446

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 28
  • Thumbnail Image
    Item
    Los principios de solidaridad y universalidad como pilares del mantenimiento y subsistencia del modelo contributivo de la seguridad social en lo referente a la pensión de jubilación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Almeida Cáceres, Verónica Alejandra; Aguinaga Meza, Ernesto Alonso
    A mediados del siglo XX, con la proclamación de la Carta Internacional de Derechos Humanos, el tema de la seguridad social empieza a tomar mayor trascendencia. Es así que los estados han ido incorporando en su legislación distintas disposiciones que garantizan a la población el goce adecuado de este derecho cuyo carácter es universal. Al ser la seguridad social es uno de los deberes ineludibles del estado, corresponde a éste velar por su mantenimiento y sostenibilidad. Para ello, es necesario contar con los recursos suficientes que permita alcanzar dicho fin. En consecuencia, resulta indispensable el análisis de los principios de universalidad y solidaridad como aspectos necesarios para el mantenimiento del sistema. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo de investigación, es determinar si los principios de solidaridad y universalidad, dentro del modelo contributivo, se constituyen en pilares fundamentales para el mantenimiento de la seguridad social (jubilación). Al efecto, la presente investigación contará con tres capítulos destinados a comprobar que a través de la aplicación de estos principios es posible conseguir la subsistencia del sistema en lo que se refiere a la pensión de jubilación. La aplicación de dichos principios implica que, dentro del sistema, todos los individuos contribuyen a un fondo común, con el fin de obtener una protección conjunta frente a la contingencia de la vejez. Toda vez que la jubilación es una prestación muy costosa y su incidencia en el presupuesto es bastante marcada. Por tanto, resulta indispensable que el sistema encuentre su fundamento en los principios de solidaridad y universalidad. Siguiendo esta línea, una vez hecho el análisis que amerita el caso, se puede concluir que la aplicación de los principios de solidaridad y universalidad, hace posible el mantenimiento y subsistencia del sistema a largo plazo. Pues se encuentran intrínsecamente ligados a la noción de la seguridad social.
  • Thumbnail Image
    Item
    El sistema Uber y su impacto en las relaciones laborales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Mercado Gonzales, Carlo Magno; De Lama Laura, Manuel Gonzalo
    Desde que, en el año 2014, Uber dio inicio a sus actividades en nuestro país, y puso a disposición de todos los peruanos con acceso a un smartphone su aplicativo móvil de servicio de taxi (inspirado en un sistema de economía colaborativa “sharing economy”), caracterizado por conectar al cliente (usuario) directamente con el prestador de servicios, múltiples cambios se han advertido tanto a nivel empresarial (inexistencia de una figura empresarial física) como a nivel de relaciones de naturaleza laboral (huida del derecho del trabajo). Siendo materia del presente trabajo de investigación lo último señalado, pues en este nuevo escenario surge un sujeto denominado “intermediador” que está dotado de todas las facultades de un empleador (organización, fiscalización y subordinación) en relación a los prestadores de servicios (socios colaboradores – conductores de taxi); sin embargo, no ser considerado uno. Es en mérito a ello, que se genera un resquebrajamiento de la estructura tradicional laboral, y de la forma de cómo deben ser entendidos los elementos típicos de toda relación laboral (prestación personal de servicios, remuneración, subordinación). En virtud a ello es que entre los objetivos pretendidos en la presente investigación están la determinación de la relación existente entre los prestadores de servicios (conductores) y Uber; así como el hecho de establecer si los prestadores de Servicios (conductores) tienen la condición de socios (como estas empresas los denominan), o si por el contrario su naturaleza es la de trabajadores subordinados (relación laboral). Sin perjuicio de lo antes señalado, consideramos que, el sistema planteado por Uber, es uno de naturaleza laboral pues además de cumplir con los tres elementos de toda relación laboral, la labor que realizan los conductores de Uber es por cuenta ajena y de manera personalísima, sobre todo porque la mencionada (Uber) no les permite a los conductores ceder su cuenta de la aplicación para que otra persona preste servicios de taxi en lugar de ellos (prestación personal de servicios). Cumple con el elemento remuneración, pues Uber no solo remunera a los conductores por el servicio prestado, sino que les ofrece beneficios cuando cumplen con determinadas condiciones que previamente les impone, remunerándoles con mejores porcentajes de pago a aquellos quienes tengan una mayor tasa de aceptación, lo cual incentiva a los conductores a estar activos, y finalmente cumple con el elemento subordinación porque el control ejercido por Uber se acerca a las reglas y modelos de atención durante la prestación del servicio de taxi, por medio de las evaluaciones en forma de notas y de las quejas hechas por los usuarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    El régimen pensionario del decreto ley n° 20530: análisis crítico y experiencia de su aplicación en Petróleos del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-24) Rivera López, Antonio Humberto; Gonzáles Hunt, César José
    Esta Tesis pretende constatar desde la arista de otra visión, la vigencia de los efectos de una vieja crisis del Sistema Pensionario Público que pretendió concluirse con la Reforma Constitucional del D.L. 20530 de fines del año 2004, quizás el régimen previsional de mayor trascendencia, cuyos efectos de crisis persistirán unas décadas más; por ello, la necesidad de conocer no sólo las principales causas que la generaron, sino también las que permitieron seguir afectando con medidas políticas que aspirando un cierre definitivo prolongaron sus efectos, incluso no bastaron soluciones desde el mismo régimen, sino también plantearon encausar éste gran problema de crisis del régimen previsional público en general, implantando en el año 1992 el Sistema Privado de Pensiones en nuestro país, como alternativa paralela a la responsabilidad del Estado en la Seguridad Social, de allí la justificación de esta Tesis, porque nos permitirá entender errores que se podrían tener en cuenta para la ocasión de futuras alternativas ante una constante preocupación natural de Estado, con una preocupante realidad: por cada diez peruanos, siete no aportan para su jubilación; y dos de cada diez aportan a través de una AFP u ONP. Entonces, Tenemos como objetivo demostrar las razones que determinaron una década de emisión de normas excepcionales que terminaron perforando (gatillando) un régimen pensionario que nació cerrada, generando un inusual crecimiento de incorporaciones y reincorporaciones que inútilmente pretendieron limitarse con desincorporaciones a nivel administrativo y posteriores enjuiciamientos, responsabilidades que recaen en los políticos de cada periodo de gobierno y legislaturas, cuyos efectos pretendemos demostrar develando lo sucedido en la primera empresa del Estado como es Petróleos del Perú - PETROPERU. La metodología a aplicar en la presente investigación será la deductiva. Se hará un análisis descriptivo y analítica de correlación de cada capítulo. Una conclusión principal es reconocer que nuestra historia previsional nació conjuntamente con el inicio de la República, comenzamos a generarnos obligaciones sin tener ni prever los fondos necesarios, además de la planificación técnica, sólo llevados por decisiones políticas coyunturales que si bien podrían estar debidamente justificadas; sin embargo, recién en el camino comenzamos a planificar como lograr cumplir las deudas generadas en el fervor del populismo, síntoma endémico que aún persiste y que probablemente respecto de la experiencia del Régimen Pensionario del Decreto Ley N° 20530 tardará de regularizarse completamente en el año 2040.
  • Thumbnail Image
    Item
    El periodo de prueba en el derecho laboral peruano: alcances, límites y consecuencias de su aplicación irregular
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-24) Mas Lozada, Alexander; Arce Ortíz, Elmer Guillermo
    La presente tesis se orienta a encontrar una respuesta a la discordancia o disenso surgida entre la doctrina y la jurisprudencia laboral del país, acerca de la verdadera finalidad del periodo de prueba. En ese objetivo, el autor efectúa una nueva revisión de los aspectos doctrinario y jurisprudencial del periodo de prueba (tanto en el ámbito nacional y comparado), apoyándose además en casos concretos de vigente aplicación, que le permiten explicar la naturaleza jurídica, fundamento jurídico y finalidad de la institución en estudio. A partir de ello, plantea la presencia de un límite general, relacionado con la necesidad de causalizar el despido en el periodo de prueba, donde – sin trastocar la naturaleza de la institución de ser una etapa experimental y de especial inestabilidad - la causa del despido siempre deberá estar asociada a una evaluación negativa del trabajador en prueba. A su vez, los límites específicos, estarán relacionados con la vulneración de los derechos fundamentales, el fraude y el abuso del derecho en la aplicación del periodo de prueba. Se propone finalmente, algunas eventuales consecuencias frente a la aplicación irregular del periodo de prueba, a partir de la trasgresión de los referidos límites generales o específicos. Concluye sustentando que la esencia o finalidad que motivó la previsión legal del periodo de prueba, siempre fue la evaluación de la idoneidad del trabajador. Advierte, además, que este periodo de prueba se incluyó, a partir de la solicitud del propio empleador, quien reclamaba un lapso de tiempo, exento de los rigores formales del despido, que le permitiesen evaluar previamente e incorporar personal adecuado al seno de su organización empresarial. Sin embargo, lo que ha devenido después, ha sido el trastocamiento de esta institución hacia fines no previstos originariamente, que incluyen aspectos económicos, especulativos y de presión al trabajador, hasta llegar a concebirse como un espacio libérrimo, de absoluta discrecionalidad del empleador y exento de causa o justificación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Excepciones a la jornada de trabajo: límites y alternativas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Avalos Rodríguez, Brian; Ulloa Millares, Daniel Augusto
    Esta tesis versa sobre la validez de las excepciones a la jornada de trabajo desde la perspectiva constitucional y supraconstitucional, en la medida que existe una normatividad laboral peruana que permite exceptuar de la jornada a cierta categoría de trabajadores como la persona de dirección, los trabajadores no sujetos a fiscalización inmediata y el personal intermitente con lapsos de inactividad. Resulta relevante revisar la excepción, la definición de dichas categorías y sus límites, toda vez que resulta un número importante de trabajadores que no tendrían la posibilidad de registrar su tiempo de trabajo, no tendrían derecho a las sobre tasas por horas extras. Sin embargo, los efectos negativos no solo son de tipo económico o de medición del tiempo, sino que involucran temas de seguridad y salud en el trabajo, derecho al ocio, desarrollo de la persona e incluso como política de empleo. Así, la flexibilidad normativa de las categorías exceptuadas de la jornada de trabajo – aunado al hecho que la jurisprudencia no ha podido delimitar – ha generado una desprotección del derecho constitucional a la jornada y a la afectación a la irrenunciabilidad de los derechos constitucionales. En el presente trabajo hemos analizado la importancia del concepto tiempo de trabajo y la justificación del derecho constitucional. En el segundo capítulo, hemos analizado las excepciones a la jornada y su validez desde el ámbito constitucional y supraconstitucional; concluyendo en el tercer capítulo con las limitaciones a las excepciones, así como las recomendaciones para modificar la normatividad que regula actualmente esta materia, a fin de hacerla compatible con el derecho constitucional a la jornada de trabajo, derecho al ocio y dignidad de la persona.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del Derecho de Huelga en la Ley del Servicio Civil
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-21) Lopez Nuñez, Katherine Lourdes; Canessa Montejo, Miguel Francisco 
    En el presente trabajo se busca abordar el derecho de huelga a partir, en primer lugar, de su tratamiento como derecho fundamental y señalando su contenido esencial y, posteriormente, desarrollando brevemente los antecedentes históricos de la huelga en el Perú y el modelo normativo que nos rige. Asimismo, como parte de un marco teórico previo, señalaremos los principales aportes jurisprudenciales al derecho de huelga, así como sus principales limitaciones. En una segunda parte, identificaremos ciertas diferencias del derecho de huelga en el Texto Único de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo y en la Ley del Servicio Civil. Por otra parte, ubicaremos las principales limitaciones del ejercicio del derecho de huelga de los servidores públicos. Finalmente, en esta parte analizaremos el derecho de huelga en la Ley del Servicio Civil, foco de atención de nuestro trabajo. Finalmente, este desarrollo, nos permitirá esbozar las principales propuestas del marco normativo del derecho de huelga en el sector público, precisando los supuestos que no están acorde con el contenido esencial del derecho de huelga. Asimismo, como complemento de esta normativa, nos permitiremos esbozar las respuestas a los requerimientos de la OIT.
  • Thumbnail Image
    Item
    La estabilidad laboral reforzada de la madre gestante: naturaleza jurídica y efectos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-29) Cueva Arana, Lizeth De Los Milagros; Molero Suárez, Marlene
    Hablar de la mujer en el mundo del trabajo, trae al pensamiento los problemas sociales y jurídicos frente a los cuales, con su incorporación se ha debido enfrentar. Así, vienen al pensamiento el denominado “techo de cristal”, la necesidad de una “igualdad remunerativa”, la “nulidad de despido por razón de embarazo”, entre otros. Para nadie es inaudito pensar en ello; y es que la mujer, por historia, se ha visto forzada a emprender luchas para obtener lo que hoy en día puede decir, tiene. Tales luchas no serían posibles si el marco del derecho, esencial a todas las personas, no hubiera decidido acompañarla. El derecho ha marcado un antes y un después, ha negado y posteriormente ha reconocido los derechos femeninos; y trabaja hoy por lograr la tan ansiada igualdad en el mundo del derecho laboral. Así, siendo un tema de relevancia e interés, esta tesis aborda la problemática de la mujer gestante trabajadora y busca demostrar que nuestro ordenamiento, como muchos otros, ha forjado un camino de especial protección a la mujer que hoy le permite implementar figuras que refuercen su posicionamiento en el trabajo y que impidan aquellos términos laborales que, encubiertos de legitimidad, esconden tras ellos discriminación. Nos planteamos entonces la pregunta “por la mujer”, que además de ser un método feminista de derecho, llama a la reflexión y cuestionamiento de si realmente nuestro derecho goza de neutralidad. Llevar a la realidad de la mujer las leyes y principios de derecho, nos sitúan en una realidad distinta que debe, necesariamente, acogerse a particularidades tales como los hijos y las cargas familiares. Es decir, hace pensar en un derecho visto desde la perspectiva del género. Situarnos en el derecho desde esta perspectiva, nos demuestra que la promulgación de leyes especiales y ratificaciones de convenios internacionales, tienen como propósito principal evolucionar en la normativa de todos y cada uno de los países que se han trazado como objetivo erradicar la discriminación de la mujer. Por ello, hablar de la estabilidad laboral reforzada de la madre gestante es una manifestación de esta tarea dotada de necesaria efectividad en cuanto a protección
  • Thumbnail Image
    Item
    La extinción individual del contrato de trabajo por causas económicas, estructurales y tecnológicas en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Tello Concha, Lucía; Vílchez Garcés, Lidia Josefina
    En la presente Tesis se analiza la vinculación entre la situación económica u organizacional de la empresa en el Perú, y el cumplimiento de las obligaciones del empleador con relación a la contratación de personal. Así, en el desarrollo del presente trabajo se identifican aquellos supuestos en los cuales el empleador no se encuentra en la capacidad de continuar asumiendo los costos relativos a la contratación laboral, sin que ello amenace la continuidad de su negocio o comprometa sus niveles de competitividad. Al considerar los fundamentos y orígenes del Decreto Legislativo N° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, y los pronunciamientos del Tribunal Constitucional del año 2001, decanta la necesidad de analizar supuestos que admitan desvincular válidamente a un reducido número de trabajadores atendiendo a causas objetivas. Tomando como punto de partida la regulación vigente para los ceses colectivos por causas económicas, estructurales o análogas; se plantea como hipótesis la viabilidad de la implementación del cese individual por causas objetivas, dentro del marco normativo laboral peruano. Se arriba a la conclusión que los despidos individuales por dichas causas, encuentran su fundamento en la superación o prevención de situaciones que representen una virtual o potencial afectación a la competitividad y productividad de la empresa, siendo de cargo del empleador el sustentar el supuesto alegado, el número de trabajadores involucrados, la suficiencia y proporcionalidad de la medida de cese, dentro de un procedimiento que contemple, indefectiblemente, una etapa de negociación regida bajo el principio de la buena fe.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis jurídico del trabajo infantil en el Perú, desde la perspectiva de la Doctrina de Protección Integral
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-08) Mendoza Guerra, Victor Andres; Quiñones Infante, Sergio Arturo
    El trabajo infantil es un problema multidimensional que es difícil separarlo de los componentes económicos y culturales de un país, afectando en la actualidad a diversos Estados, siendo por ello un objetivo crucial la erradicación, prevención y abolición del mismo. Entendido así la problemática del trabajo infantil, el presente trabajo tiene por objetivo verificar si en la actualidad el Estado Peruano regula demanera efectiva el trabajo infantil, considerando los principios jurídicos de la Doctrina de Protección Integral, con la finalidad de resguardar el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes que desempeñan una actividad laboral a pesar de su corta edad. Para ello, se ha procedido analizar las corrientes doctrinarias relacionados a legislación de niños, niñas y adolescentes que han sido enfocados y aplicados a lo largo de la historia; asimismo, se ha procedido a revisar la normativa internacional y nacional vigente, teniendo en consideración las estadísticas de las fuentes e instituciones oficiales de nuestro país, sin dejar de lado el estudio concreto de los programas y políticas sociales relacionadas a la lucha del trabajo infantil, impartidas por las principales autoridades. Aunado a ello, se evidencia que la lucha contra el trabajo infantil en nuestro país no es una tarea exclusiva del Estado, sino por el contrario, es necesario desarrollar un trabajo más concatenado, involucrando a diversos autores como son las empresas del sector privado, organizaciones de trabajadores y organizaciones no gubernamentales, siguiendo el ejemplo de diversos países.
  • Thumbnail Image
    Item
    La condición resolutoria como causa de extinción del contrato de trabajo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-09) Mejía Mejía, Claudia Vanessa; Boza Pró, Guillermo Martín
    La presente investigación abarca el estudio de la condición resolutoria en los contratos de trabajo como instrumento de extinción de la relación jurídica laboral. Se parte de la hipótesis de que el acto de autonomía de la voluntad por parte del sujeto trabajador, concretizado en la celebración del contrato condicionado, tendrá que observar estrictamente las características y los requisitos que lo dotan de validez, así como los requisitos adicionales propuestos en la segunda parte de la investigación, para que las consecuencias jurídicas del contrato de trabajo, mientras dure la incertidumbre de la condición resolutoria, desplieguen sus efectos sin interrupción alguna. Para ello, se analizará la categoría jurídica condición resolutoria como elemento accidental del negocio jurídico a la luz de las normas civiles existentes en nuestro ordenamiento interno y la doctrina civil nacional e internacional más autorizada en la materia, para luego establecer las características, requisitos y efectos para su configuración y validez, respectivamente. En ese sentido, el objetivo de este trabajo, el cual es indiscutiblemente conceptual (primer capítulo) y contextual (segundo capítulo), será unificar perspectivas y darle contenido a una categoría jurídica muy estudiada en el Derecho Civil comparado, pero que, a efectos de contextualizarla con situaciones concretas de nuestra realidad laboral, se confunde y mal aplica, utilizándose la condición resolutoria para fines que afectan la esencia e institucionalidad del Derecho del Trabajo mediante figuras como el abuso del derecho y/o poder de la parte más fuerte de la relación, el empleador.