• Psicología con mención en Psicología Educacional
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/9474
Browse
33 results
Search Results
Item Explicaciones históricas y toma de perspectiva histórica en estudiantes de pregrado de educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-10) Salinas Loyer, María Ximena; Gutiérrez Galarza, Vicente PabloLas nuevas aproximaciones de la enseñanza-aprendizaje de la historia dan mayor importancia a la explicación histórica, capacidad que supone el desarrollo de dos habilidades incorporadas en el pensamiento histórico: la causalidad y la toma de perspectiva histórica. Para su enseñanza, se requiere en los futuros docentes una sólida formación en el pensamiento histórico y su progresión cognitiva. Esta investigación tuvo como propósito explorar la construcción de los tipos de explicaciones históricas y el nivel de desarrollo de la toma de perspectiva en los estudiantes de pregrado de Educación en una universidad privada de Lima. Se empleó un enfoque cualitativo, con un diseño temático deductivo. Se entrevistó a diez estudiantes de las especialidades de Educación Inicial y Primaria. Los resultados evidenciaron la existencia de una relación entre ambos constructos: por un lado, para la construcción de explicaciones de tipo causal, la toma de perspectiva, a través de la habilidad de contextualización, posibilitó la elaboración de una explicación más amplia que considera el uso de diferentes conocimientos o causas; y, por otro lado, para la construcción de explicaciones de tipo intencionalista, la toma de perspectiva, proporcionó la comprensión de las acciones de los agentes históricos en su contexto histórico. Los participantes ubicados en el cuarto nivel para explicaciones históricas, y tercer nivel para causalidad histórica, fueron los únicos que presentaron rasgos para la habilidad de contextualización histórica. La elaboración de las categorías de análisis y los niveles de progresión para la explicación histórica contribuyen en la comprensión de la relación de ambas habilidades, teniendo el potencial para construir teorías del desarrollo cognitivo del conocimiento procedimental históricoItem Retos de transición de la secundaria a la universidad en adultos emergentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Vallvé Quiñones, Mannuel David; Demarini Razzeto, Flavia AlessandraEn la actualidad, el acceso a la educación superior viene aumentando de manera amplia, aún más respecto al nivel universitario. Los estudiantes que acceden a dicha formación enfrentan tanto un proceso de transición educativa, de la secundaria a la universidad, como evolutiva, de la adolescencia a la adultez emergente. Por ello, el presente estudio planteó como objetivo comprender los retos que surgen en dicha transición desde la perspectiva de los propios alumnos. Para ello, se empleó un diseño cualitativo en un marco epistemológico realista, mediante la aplicación de fichas sociodemográficas y entrevistas semi-estructuradas a ocho universitarios de primer ciclo, ocho universitarios de tercer ciclo y tres escolares de último año de secundaria para comprender el proceso en distintos momentos de la transición. Los resultados apuntan a la existencia de siete retos que involucran tanto a la transición educativa como a la transición evolutiva, y cuyo logro es favorecido u obstaculizado por factores personales, del entorno, del sistema educativo, de la universidad y de sus unidades académicas. La transición es observada por los estudiantes tanto como una oportunidad como un problema, que finalmente los orienta a una transformación personal. Adicionalmente, el estudio ha permitido comprobar la vivencia de las características esenciales de la adultez emergente y nuevas concepciones sobre la adultez en universitarios peruanos.Item Clima de aula y estilos de enseñanza en una institución educativa privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Rubini Delgado, Natalie Andrea; Coloma Manrique, Carmen RosaLa presente investigación tuvo como propósito analizar y describir los mejores climas de aula percibidos por los alumnos de cada sección del sexto de primaria. A la par, se buscó conocer el estilo de enseñanza del docente de cada curso elegido. En este estudio participaron 115 estudiantes y 12 maestros de una institución educativa básica privada de Lima Metropolitana. Para lograr los objetivos planteados se usó el instrumento Clima Social Escolar (CES) de Moos y Trickett validado por Dionicio (2016), y la Escala sobre Estilos de Enseñanza (ESEE) de González, López y Pino (2012), respectivamente para estudiantes y maestros. Se encontró que todos los docentes de los mejores climas de aula de cada sección poseían un estilo de enseñanza activo. Lo anterior podría ser tomado como parte de las características fundamentales que generan un clima de aula positivo, ya que permitiría el involucramiento activo de los estudiantes en la dinámica de la clase. Así mismo, otros rasgos encontrados fueron: reconocer las habilidades personales del alumnado, hallar nuevas formas para el aprendizaje a través de la creatividad, y la organización y el control de las clases. Esta última sería una característica necesaria para percibir un buen clima de aula, ya que propondría como gestor al maestro.Item Concepciones y creencias sobre bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Flores Flores, Paola Jimena; Gutiérrez Villa, Gloria MargaritaEl objetivo de esta investigación fue conocer las conocer las concepciones y creencias sobre bullying en docentes de secundaria de colegios públicos en Lima Metropolitana. Por ello, se realizó una investigación de enfoque cualitativo haciendo uso de entrevistas semi estructuradas a seis docentes de una institución pública de varones, teniendo como criterios que sean activos en la institución educativa y enseñen en el nivel de secundaria. Como parte de los resultados principales, se obtuvo que estos presentan un conocimiento reducido sobre el concepto, brindando mayor importancia al bullying de tipo físico, desvalorizando el rol del espectador y el daño psicológico como emocional que genera este fenómeno. Como conclusión, se puede decir que este conocimiento limitado por parte de los docentes influye en sus concepciones y creencias que presenten sobre ello, lo cual podría afectar en medidas o estrategias poco efectivas para el control de las situaciones de bullying, por lo que es importante innovar las capacitaciones para abordar estas ideas, poder deconstruirlas y formar nuevos conocimientos. Palabras claves: Concepciones y creencias docente, acoso escolar, conocimiento.Item Autoeficacia docente y satisfacción laboral en docentes de IE públicas y privadas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-29) Bellido Ayala, Sara Jacoby; Blumen Cohen, SheylaAnte las actuales demandas educativas, es importante conocer cómo se perciben los docentes a sí mismos y qué creencias tienen acerca de su eficacia profesional, así como qué tan contentos se encuentran con su labor diaria. El objetivo del presente estudio es determinar si existe una relación entre la autoeficacia docente y la satisfacción laboral en docentes de instituciones educativas (IE) particulares como estatales. Para ello, se contó con la participación de 120 docentes de Lima Metropolitana y se utilizó la escala de eficacia percibida de los maestros (TSES) y la Escala de satisfacción laboral para docentes (ESLA-Educación), así como una ficha sociodemográfica. Los resultados indican que a nivel global las variables de estudio no están relacionadas. Sin embargo, las áreas de motivación y eficacia percibida para el manejo de aula están relacionadas significativamente. También existe una diferencia significativa entre las creencias de autoeficacia percibida y en la eficacia para la implicación de estudiantes entre profesores de IE particulares y estatales. Además, no hay diferencia significativa entre los docentes con más años de experiencia en sus niveles de autoeficacia. Finalmente, sólo en los docentes que provienen de IE estatales, la eficacia para el manejo de aula se vincula significativamente con el área de motivación de la Escala de Satisfacción Laboral. En conclusión, la motivación para enseñar está vinculada al sentido de eficacia para el manejo de aula en entornos escolares más desafiantes.Item Dejarlo todo para último momento: procrastinación académica y tipos de motivación en estudiantes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-16) Arenas Wong, Mariella Marcela; Rivero Panaqué, CarolLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la Procrastinación académica y los tipos de Motivación académica. Asimismo, se tuvo como objetivos específicos identificar la relación entre procrastinación y tipos de motivación con el rendimiento académico; relacionar la procrastinación y tipos de motivación,según el sexo del participante y comparar los niveles de procrastinación y tipos de motivación de acuerdo al sexo. Para ello, se aplicaron la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Motivación Educativa (EME) a una muestra de 139 jóvenes estudiantes de 18 a 26 años (M=19.68; DE=1.98) de una universidad privada de Lima, donde 81 fueron mujeres (58.3%) y 58 fueron hombres (41.7%). Los resultados evidencian correlaciones significativas e inversas entre los puntajes de Procrastinación académica y los puntajes de Motivación intrínseca (al conocimiento, al logro y a las experiencias estimulantes), regulación identificada e introyectada; así como una correlación significativa y positiva con Amotivación. En cuanto al primer objetivo específico, se encontraron correlaciones significativas e inversas entre el rendimiento académico y Procrastinación académica, así como correlaciones directas con los tipos de Motivación intrínseca, regulación identificada e introyectada. En relación al segundo y tercer objetivo específico, se encontró una correlación entre procrastinación y amotivación con un tamaño mayor en los hombres, además presentan mayores puntajes en estas variables de manera significativa, en comparación con las mujeres. Se discuten los resultados tomando en cuenta la Teoría de la autodeterminación, el concepto de autorregulación, factores asociados a la amotivación y las medidas del rendimiento académico, todo esto a la luz de los hallazgos encontrados y de la literatura revisada.Item Interpretación de fuentes históricas por alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Farfán Peñaranda, Edely Fernanda; Pain Lecaros, Oscar AndrésLa enseñanza de la historia cumple un rol importante en la formación de los estudiantes, pues su contenido requiere de un análisis interpretativo (Carretero y González, 2012), de contextualización y evaluación de las fuentes históricas (Carretero y Limón, 1993); lo que está vinculado al desarrollo del pensamiento crítico (Plá, 2012). Dichas habilidades cognitivas podrían aparecer en la etapa de las operaciones formales (Inhelder y Piaget, 1958). Por ello, el objetivo principal de dicha investigación fue evidenciar cómo interpretan fuentes históricas los alumnos de quinto de secundaria de un colegio privado de Arequipa; teniendo como objetivos secundarios, conocer si el tipo de experiencia educativa tiene algúna influencia en la interpretacion de fuentes y, averiguar si existe alguna diferencia en la interpretación de fuentes entre documentos con un fuerte vínculo identitario y documentos con ninguna relación identitaria. Los participantes fueron 30 alumnos entre los 16 y 17 años, de dos propuestas curriculares distintas, a quienes se les pidió que respondieran un cuestionario y, se seleccionó a 6 para entrevistarlos. En dicho cuestionario, se planteó que los estudiantes analicen fuentes históricas de dos conflictos bélicos. Los resultados mostraron que los alumnos no reflejaron el desarrollo de las habilidades de análisis ni el uso de los heurísticos propuestos (corroboración, contextualización y documentación). Empero, hubo diferencias en las interpretaciones en cuanto a la experiencia educativa y la carga identitaria. Estos resultados refelejan la importancia de facilitar que los estudiantes desarrollen habilidades cognitivas que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico.Item Convivencia escolar y conductas de riesgo en estudiantes de secundaria de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-03) Luque Kamisato, Corali Megumi; Pain Lecaros, Oscar AndrésEl objetivo principal de la presente investigación fue analizar las relaciones entre la convivencia escolar y las conductas de riesgo en estudiantes de tercero y quinto grado de secundaria de instituciones educativas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 155 estudiantes de tercer y quinto grado de secundaria pertenecientes a una institución educativa pública y una privada (M=15.39 años, DE=1.16 años). Con el fin de responder al objetivo del estudio, se aplicaron dos instrumentos: una escala de convivencia escolar y un cuestionario de conductas de riesgo. Los resultados revelaron que existía una relación inversa entre las dimensiones positivas de la convivencia escolar (Ajuste Normativo y Gestión Interpersonal Positiva) y las conductas de riesgo. Asimismo, se encontró una relación directa entre las dimensiones negativas de la convivencia escolar (Indisciplina, Desidia Docente y Agresión) y las conductas de riesgo. Finalmente, se discute la relevancia de estos hallazgos como evidencia del aporte de la convivencia escolar al desarrollo de los adolescentes y su importancia para la educación básica.Item Teorías subjetivas sobre el bullying y el rol docente en casos de bullying(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-01) Mercado Rázuri, Sebastián; Gutiérrez Villa, GloriaLa presente investigación tuvo como objetivo conocer las teorías subjetivas de un grupo de docentes de una institución educativa pública de educación básica regular de Lima Metropolitana sobre el bullying y su rol en este. Para ello, se entrevistó a 6 docentes de una Institución Educativa Pública de Lima Metropolitana. Posteriormente, se realizó el análisis de la información recogida siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada, a lo cual se incorporó los procesos de análisis pertinentes para las teorías subjetivas. Las teorías encontradas en el presente estudio evidenciaron una falta de nivel argumentativo en lo que respecta a su propia fundamentación. En consecuencia, estas construcciones personales presentaron un distanciamiento significativo respecto a lo que sugiere la literatura académica sobre el tema del bullying. Las conclusiones del presente estudio proponen que los participantes elaboraron sus teorías subjetivas en el mismo momento en que manifestaban sus discursos, lo cual podría deberse a la falta de experiencia en el tema o al simple desconocimiento de este. De esta manera, los docentes sí reconocerían el bullying como una problemática necesaria de trabajar, pero no tendrían nociones sobre cómo abordarlo adecuadamente desde la docencia.Item Concepciones y creencias de docentes universitarias sobre el pensamiento crítico y sobre su formación en futuros docentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-12) Casas Oropeza, Gisella Karina; La Rosa Cormack De Pavletich, María IsabelLa presente investigación, de corte cualitativo y desde el diseño fenomenológico, tuvo como objetivo caracterizar las concepciones y creencias sobre el pensamiento crítico y su formación en docentes universitarios de la especialidad de Educación primaria de una universidad privada de Lima. Para esto, se entrevistó a cuatro docentes universitarias y sus respuestas se analizaron desde el paradigma fenomenológico. Las principales concepciones halladas se refieren al pensamiento crítico (PC) como la expresión de una opinión, una habilidad personal y un enfoque de enseñanza y aprendizaje. Se encontraron dos posturas sobre el desarrollo del PC: innato y como un proceso que se inicia desde edad temprana. Todas las docentes reconocen que cumplen un rol dentro de la formación del PC – la mayoría reconoce cumplir un rol facilitador– y para ejercerlo consideran necesario contar con competencias docentes específicas. El estudio también reporta las expectativas, dificultades y beneficios que las docentes consideran relevantes en esta formación. Se concluye que las docentes han elaborado distintas concepciones sobre el PC, que distan de lo encontrado en la literatura, y que estas guardan relación con las creencias y concepciones que mantienen sobre su desarrollo, las cuales a su vez se vincula con las concepciones y creencias sobre la formación del PC en las aulas universitarias. Del mismo modo, las docentes resaltan la importancia de trabajar el PC en la especialidad de educación primaria dado el rol que cumplirán sus estudiantes en el futuro, aunque las estrategias que plantean no aluden de manera explícita al PC. Finalmente, se señalan las limitaciones del estudio y sugerencias para futuras investigaciones.