Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
2 results
Search Results
Item Análisis de la experiencia de estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección sobre el aprendizaje en la educación remota por emergencia mediante la aplicación del marketing experiencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-03) Leyva Limas, Fiorella Marleni; Lopez Angulo, Sindy Stephany; Nole Nole, Carlos Eleno; Macara-Chvili Helguero, AndrésLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las experiencias más relevantes de los estudiantes de la Facultad de Gestión y Alta Dirección respecto a su aprendizaje dada la educación remota por emergencia, desde el enfoque del marketing experiencial. Para ello, la investigación tuvo un alcance exploratorio bajo un enfoque cualitativo; en este sentido, las herramientas utilizadas fueron entrevistas semiestructuradas a profundidad y focus groups. Por un lado, se realizaron entrevistas y focus groups a los alumnos de sexto y séptimo ciclo de la FGAD que estuvieron matriculados durante el segundo semestre del 2020, de aquí en adelante 2020-2, a fin de identificar y analizar a profundidad las variables que influyen en su experiencia de aprendizaje e identificar las buenas prácticas metodológicas empleadas por las FGAD. Por otro lado, se realizaron entrevistas a expertos en metodologías de enseñanza, para analizar la situación de las clases dado el contexto actual e identificar las buenas prácticas educativas virtuales. De esta manera, la investigación permitió conocer las experiencias relevantes que influyen en el proceso de aprendizaje de los alumnos y las mejores prácticas docentes a aplicar bajo una modalidad de educación virtual, permitiendo realizar el contraste entre lo que se realiza actualmente y lo que se recomienda aplicar, a fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, se plantearon recomendaciones, de modo que se diseñen experiencias que consideren aspectos que involucren las necesidades de los alumnos, a fin de lograr experiencias más enriquecedoras y atractivas para estos, y se puedan realizar futuras investigaciones profundizando los hallazgos expuestos en esta investigación.Item Propuesta de Plan de Marketing para el CITE materiales PUCP 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Figueroa Arbe Gabriel; Barrantes Cobeña Marcia Alejandra; Rojas Díaz Vanessa Viviana; Seclen Luna, Jean PierreLa presente investigación propone el beneficio que el CITEmateriales PUCP puede obtener con el desarrollo de un Plan de Marketing que guíe sus acciones comerciales a fin de lograr de una vinculación con las PYME del sector polímeros en el Perú. Para dar solución a los problemas en la vinculación del CITE con las PYME se han identificado los factores internos que han limitado el acercamiento, así como se ha explorado las necesidades de los potenciales clientes PYME a fin de proponer estrategias de vinculación. El desarrollo de la investigación se ha centrado en el análisis del estudio de caso del CITEmateriales PUCP perteneciente al sector de Servicios Intensivos en Conocimiento (SIC) quien se ha propuesto lograr una vinculación con las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. En consecuencia, la presente investigación realiza una exploración a fin de construir el panorama en el que se desenvuelven los Centros de Investigación, y cómo el marketing de servicios se aplica a éstos; también, se analiza la experiencia comercial de otros CITE privados; luego se realiza un diagnóstico situacional del sujeto de caso de estudio y; por último, se analiza las necesidades de las PYME de la industria de polímeros de Lima Metropolitana y Callao. Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de Plan de Marketing para el CITEmateriales PUCP. Esta herramienta sintetiza los hallazgos de la investigación y plasma aquellas estrategias y acciones comerciales que permitan al CITE vincularse con las PYME de la industria de polímeros. Finalmente, como resultado de la propuesta, se presentan los beneficios estimados que el CITE puede lograr con la aplicación de la propuesta y se plasman las conclusiones y recomendaciones que sean de utilidad para que el CITEmateriales PUCP se vincule con las PYME de otros sectores.