Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 273
  • Thumbnail Image
    Item
    Elementos que intervienen en las decisiones del uso de fuentes de financiación de startups: estudio de caso múltiple en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Palomino Araníbar, Carlos Eduardo; Carrasco Núñez, Aníbal Martín; Collas Llantoy, Josselyn Marissa; Ísmodes Cascón, Aníbal Eduardo
    El comportamiento financiero frente a la oferta e iniciativas para las startups caracterizadas por la innovación, escalabilidad en corto tiempo y extrema incertidumbre es poco conocido. El estudio tiene el objetivo de identificar los elementos que intervienen en la decisión de uso de las fuentes de financiamiento de las startups para satisfacer las necesidades de capital, mediante enfoque cualitativo y diseño de caso múltiple: cinco startup de la ciudad de Lima de diferentes sectores de actividad. Se recolectó información mediante entrevista en profundidad, con guía de entrevista semiestructurada a los fundadores de las startups y guía de entrevista semiestructurada a expertos en emprendimiento. Los resultados fueron sistematizados y analizados con el ATLAS.ti, versión 8. En cada caso se identificó patrones de similitudes y diferencias centrándose en cada una de las categorías de análisis. Las fuentes más usadas son los recursos propios, aceleradoras, fondo estatal y de la banca; y de menos uso las 3Fs, las incubadoras, inversor ángel y venture capital. Predomina el uso de fuentes de capital sobre la deuda y otras fuentes, principalmente del estado, lo que sugiere un orden jerárquico inverso al de las empresas tradicionales. La ausencia de capital es frecuente en las startups al menos hasta el ciclo de expansión. Los emprendedores tienen conocimiento básico de la disponibilidad de las fuentes de financiamiento y reconocen al programa Startup Perú como la fuente principal. Los elementos que han favorecido el uso de las diferentes fuentes de financiación, provienen de las características de las startups, de los emprendedores y de los proveedores de capital. Entre las primeras: el desarrollo de habilidades tecnológicas y la innovación, la conformación del equipo, la búsqueda de un modelo de negocio, la visión de expansión, la existencia de ventaja competitiva. Entre las del emprendedor: el alto grado de experiencia en el sector y la perseverancia, capacidad de ejecución y aprendizaje acelerado de los que no la tenían, la protección de la propiedad intelectual, el estar de acuerdo con ceder acciones a cambio de capital. Y, entre las de los proveedores de capital: no solo el aspecto monetario, sino también valor agregado siendo el más importante la red de contactos que el inversionista pueda proveer. Los requisitos exigidos por los proveedores de capital: la información pitch, modelo financiero, descripción de la utilidad que darán al capital solicitado, one page y protección intelectual. Las condiciones que se presentan: la distribución y plan de acciones, protección contra la dilución, derechos de bloqueo, notas convertibles y reubicación del emprendedor. Y, el ajuste de los emprendimientos a los criterios de elegibilidad como la complementariedad y competencias del equipo emprendedor, el conocimiento del cliente, la tracción y plan de exit.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño cuasi experimental para el análisis de la decisión de compra del consumidor limeño ante los sistemas de rotulado frontal en abarrotes y lácteos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Ezcurra Villena, Diego Enrique; Fernández Llatas, Edwing Dylan; Henostroza Mendoza, Rodrigo Sebastián; Lau Barba, Milos Richard
    Esta investigación analiza la decisión de compra del consumidor limeño al momento de adquirir productos de la canasta básica familiar en la coyuntura de la implementación de los llamados octógonos nutricionales, rotulado frontal cuya finalidad es informar al consumidor. Este sistema consiste en la aplicación de etiquetas que indican si un producto es alto en “azúcar”, “sodio”, “grasas saturadas” o “grasas trans”, a fin de que el usuario disponga de más herramientas para elegir responsablemente sobre el consumo de diferentes productos. Es preciso indicar que en el Perú el rotulado se aplicó en cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1304, Ley de Etiquetado y Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados, cuya finalidad es establecer, de manera obligatoria, el etiquetado para los productos industriales manufacturados, para uso o consumo final, que sean comercializados en el territorio nacional (Decreto Legislativo N° 1304, 2016). La presente investigación aplica una metodología mixta, en la que destaca un cuasiexperimento a fin de identificar si la cantidad de octógonos nutricionales influye en la decisión de compra del consumidor. Para ello se realiza una simulación de compra online de dos productos de la canasta familiar: aceite y margarina. El usuario debe elegir entre dos marcas en diferentes escenarios: en uno de ellos, los productos tienen la misma cantidad de octógonos, y en el otro se muestra una cantidad diferente. Tras los resultados del estudio, se concluye que sí existen diferencias en la decisión de compra del consumidor de productos de la canasta familiar rotulados con octógonos nutricionales, lo cual muestra en el caso de los aceites y margarinas un comportamiento y toma de decisiones responsables respecto a la salud nutricional de las personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los segmentos con mayor intención de compra para un concepto de producto: Caso PUKIO de la STARTUP INVENTUM orientado a mercados de consumidores y mercados de negocios ubicados en Lima Metropolitana, Callao y Cañete
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-13) Asto Rupay, Massiel Gloria; Pérez Canchari, Lucía Milagros; Quintanilla Galvez, Becky Carina; Guimaray Ribeyro, Rosa Amparo
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo determinar los segmentos con mayor intención de compra del concepto de producto Pukio. Para lograr ello, se realiza una investigación exploratoria descriptiva de naturaleza cualitativa, ya que a la fecha no existe investigación previa que haya permitido identificar el mercado meta para el concepto de producto tecnológico Pukio. En la investigación se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el proceso de decisión de compra, factores que influyen en el proceso, identificación de categorías de mercado, procesos y criterios para la segmentación, prueba de concepto para el proceso de desarrollo de nuevos productos, estrategias y pautas para la selección del mercado meta. También se desarrolla el análisis del contexto de Pukio para identificar a sus principales competidores en el mercado. El trabajo de campo cuenta con 57 entrevistas semi-estructuradas a profundidad a segmentos identificados en el mercado de consumidores y mercado de negocios, así como a ejecutivos de Inventum, expertos y empresas abastecedoras de agua. Para identificar el mercado meta de Pukio, el análisis se dividió en dos secciones: En la sección preliminar se buscó analizar la motivación y potencial intención de compra en un amplio número de segmentos. En la sección de metodología exploratoria – descriptiva, se analizó la intención de compra, a través de 8 sub-variables en los segmentos con mayor intención de compra hallados en la fase previa, el cual se comparó con las respuestas obtenidas de la pregunta individual ¿Compraría Pukio? Este análisis en paralelo permitió identificar los segmentos con mayor intención de compra y entender de manera inicial aquellas sub-variables que influyen en ella. Finalmente, se analizan los resultados de la investigación de campo de ambas fases con el uso de la herramienta de la rúbrica así como el software webQDA, para con ello llegar a conclusiones y recomendaciones sobre los segmentos con mayor intención de compra a los que se debe orientar las ventas iniciales de Pukio. Concluyendo así, que la hipótesis se cumple parcialmente, ya que existen segmentos para Pukio tales como consumidores finales, restaurantes, hospedajes, restaurantes-hospedajes, pesqueras, agrícolas, organizaciones sociales y organizaciones públicas en Lima Metropolitana, Cañete y Callao, de los cuales existe una mayor intención de compra en restaurantes, hospedajes y restaurantes-hospedajes y no incluyendo a pesqueras como se planteó inicialmente. Dicho hallazgo sirve para que Pukio tenga mayor éxito al ingresar al mercado, así como tambien es una evidencia de un estudio guía para otras startups tecnológicas que busquen introducir sus productos con mayor éxito al mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Auditoría de marca basada en las variables de marketing mix y brand equity. Caso: IKARUS
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Shardin Castañeda, Lourdes Caridad; Tejada Alvarez, Diana Cecilia; Thusoo Castro, Aishvaria Nathalie; Coriat Nugent, Juan Miguel
    El presente trabajo de investigación aborda el análisis de la marca corporativa Ikarus mediante una auditoria de marca desarrollada en base a las variables del marketing mix y las dimensiones de brand equity de David Aaker. Esta investigación resulta relevante debido al actual mercado competitivo al que se enfrentan los emprendimientos peruanos, el cual obliga a dichas empresas a proponer nuevas acciones dirigidas a la calidad, diferenciación, segmentación y políticas de precio que contribuyan a su crecimiento. La investigación se realiza mediante un estudio de caso que se centra en un emprendimiento peruano del sector textil y confecciones, específicamente de ropa urbana. Propone entender cuáles son las acciones realizadas por la empresa y la perspectiva de los clientes de la marca, así como presentar recomendaciones que aporten a su mejora. La marca corporativa Ikarus fabrica y comercializa prendas de ropa urbana cuyo valor agregado son sus diseños únicos. Desarrollándose en un contexto tan competitivo, se considera necesaria una evaluación que permita a la empresa encontrar tanto sus puntos de mejora como sus fortalezas, para así tomar decisiones estratégicas respecto a sus marcas, apuntando hacia su crecimiento en el sector. El análisis se realiza a través de un enfoque mixto, con ayuda de herramientas como focus group, observaciones en puntos de venta, entrevistas a profundidad a colaboradores internos y externos, y encuestas a clientes de la marca, las cuales brindaron información útil al estudio. Asimismo, se plantearon en la investigación dos hipótesis importantes: las acciones de la marca Ikarus han servido de apoyo para su crecimiento y el brand equity de la marca es positivo. En base al análisis del marketing mix para estudiar las acciones realizadas por la marca y al análisis de las dimensiones del brand equity para estudiar la perspectiva del cliente, se comprueban las hipótesis planteadas. La marca Ikarus posee un conjunto de acciones que logran generar un crecimiento, así como un nivel alto en las distintas dimensiones del brand equity: calidad percibida/medidas de liderazgo, lealtad, reconocimiento y medidas de asociación/ diferenciación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones en el marco del contrato psicológico : estudio de caso de los profesores del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión PUCP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-06) Aylas López, Vanessa Inés; Sánchez Soto, Sonia Chávez; Beingolea Chávez, Ana María
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de los docentes con dedicación a tiempo completo del Departamento Académico de Ciencias de la Gestión de la PUCP sobre los elementos que conforman el contrato psicológico y su relación con la institución. Para analizar la percepción de los docentes acerca de los compromisos de la institución se han considerado cinco elementos: contenido del trabajo, desarrollo profesional, recompensas, entorno social, y equilibrio vida-trabajo; mientras que para la percepción de los compromisos del docente con la institución se han considerado a los elementos de comportamiento extra al rol de trabajo, comportamiento ético, flexibilidad, lealtad y empleabilidad. En cuanto al trabajo de campo, la investigación sigue una metodología mixta ya que recoge la percepción de los docentes mediante una encuesta y luego realiza entrevistas a profundidad para explicar los aspectos más relevantes obtenidos en las encuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuesta de creación de la marca turística COTAHUASI en la región Arequipa. Periodo 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-05) Camus Gaona, Diego Antonio; Izaguirre de la Cruz, Giancarlo Joffre; Obando Mayorga, Claudia Cecilia; Coriat Nugent, Juan Miguel
    La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal elaborar un diagnóstico de la situación turística de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi (RPSCC), para posteriormente proponer lineamientos que guíen en la construcción de su marca turística. Cotahuasi se encuentra ubicado en la provincia arequipeña de La Unión, en la sierra sur peruana. Su variada geografía ha hecho posible el desarrollo de varios pisos ecológicos, cuyo bioma es propicio para el desarrollo de diversas especies de flora y fauna. Así mismo, posee numerosos atractivos naturales por los cuales fue nominado por la UNESCO, en el año 2018, como Patrimonio Natural de la Humanidad. A pesar del potencial turístico que posee Cotahuasi, este permanece como un destino desconocido, cuyos atractivos no se encuentran puestos en valor. Para cumplir con el objetivo establecido inicialmente, se realizó, en primer lugar, un estudio descriptivo que permitió identificar los elementos de la oferta turística en Cotahuasi. Seguidamente, se analizó el perfil de aquellas personas que han visitado y que viajan a hacer turismo a la localidad. Para esto se realizaron entrevistas en profundidad a actores clave, es decir, los turistas y a representantes de organismos públicos, privados y sociales. Por un lado, las entrevistas a los turistas permitieron identificar el perfil de las personas que viajan y tienen la motivación de viajar a Cotahuasi. Por otro lado, las entrevistas a expertos hicieron posible contextualización de la investigación. En segundo lugar, una vez identificadas las fortalezas y oportunidades que hacen de Cotahuasi un lugar con potencial turístico, se propusieron lineamientos para consolidar una propuesta de marca turística Cotahuasi. Esta última, deberá fomentar el turismo sostenible, considerando el desarrollo económico, social y la conservación ecológica del lugar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del proceso de decisión de compra de un corredor de seguros respecto al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-02) Herrera Brown, Arturo Alonso; Salas Cañote, Diana Carolina; Macara-Chvili Helguero, Andrés
    La presente investigación tiene por objeto analizar el proceso de decisión de compra que realiza un corredor de seguros del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, más conocido por sus siglas como SCTR, en Lima Metropolitana aplicando el modelo propuesto por Kotler & Armstrong. Esta investigación nace a partir de la necesidad de ampliar los conocimientos dentro de la industria de servicios. Hoy en día contamos con diferentes estudios sobre el desenvolvimiento que caracteriza a la industria de servicios e incluso existen teorías enfocadas en diferenciar una industria de servicios con una de productos. Sin embargo, ¿Cómo se desenvuelve una industria de servicios que trabaja para otra industria de servicios? Esto en inglés se denomina “business to business” o comúnmente llamado “B2B”. En español se denominaría “de negocio a negocio”. Por un lado, se encuentran las compañías aseguradoras, dentro de las cuales existen 5 compañías que comercializan SCTR y son: Pacifico Seguros, Rímac Seguros, Mapfre, La Positiva y Sanitas & Protecta. Por otro lado, se encuentran los corredores de seguros, quienes suelen trabajar como personas naturales o como personas jurídicas, dentro de los cuales se han identificado a un total de 50 corredores que operan en Lima Metropolitana y los que más producción tienen. El rol que juega un corredor de seguros es muy importante, pues asesora la compra o contratación de un seguro al cliente, ganando así una comisión por ello. Los líderes de las industrias mencionadas afirman no contar con estudios especializados de estos sectores; por tanto, no cuentan con una información minuciosa para crear mejores estrategias de marketing. Existen muchas líneas de productos dentro del sector asegurador, sin embargo, el SCTR es peculiar, pues el estado norma su contratación y esto para proteger al empleado peruano que se enfrenta a labores, como el nombre del seguro lo nombra, de riesgo; es decir, que pone en peligro su vida. La presente investigación se realizará bajo lineamientos de estudios de Mercado, según Naresh Malhotra bajo la aplicación de herramientas de investigación cualitativas (entrevista a expertos y corredores) y herramientas cuantitativas (cuestionario). Esto con la finalidad de ofrecer una amplia visión del proceso de decisión de compra, por parte de un corredor de seguros, analizar y determinar el comportamiento en cada una de las fases. Las conclusiones de este estudio presentarán ideas sustanciales sobre el proceso de decisión de compra de los corredores de seguros, a partir de los datos obtenidos y analizados. Además, el estudio propone algunas recomendaciones para ser tomadas en cuenta por las aseguradoras y que además estén interesadas en poder implementarlas, según sea su conveniencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La confianza y eficiencia generadas por el blockchain en el proceso de liquidación de siniestros del SOAT. Caso de estudio INTERSEGURO
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) García Salas, Andrea Belen; Caballero Chávez, Kiara del Pilar; Hernández Lozano, Viveka Mía; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    En la actualidad, el dinamismo del entorno obliga a las empresas a encontrarse en constante innovación, buscando nuevos caminos y opciones para resolver los problemas que vayan surgiendo. Es así como la presente tesis se centra en demostrar cómo una tecnología innovadora, puede contribuir en diferentes ámbitos de una organización de manera estratégica, generando principalmente confianza tanto en los clientes internos como externos y eficiencia en los procedimientos que se realizan. Es así como el Blockchain reemplaza el trabajo manual de producir, gestionar y almacenar información masiva e importante para cualquiera empresa, a fin de que lo hagan los ordenadores con la garantía que este es un sistema informático inhackeable por su propio diseño de aplicación. Lo que buscamos demostrar es la capacidad de réplica de la tecnología propuesta ya que puede ser ampliamente útil, y trascendente para industrias totalmente distintas. En ese sentido, el Blockchain es una tecnología a la vanguardia que ayuda a ejercer confianza y maximizar la eficiencia de múltiples procesos. Es por esto que para la presente investigación, se decidió analizar el actual proceso de atención de siniestros del SOAT en la empresa Interseguro, tomando en consideración tanto testimonios de personas que trabajan dentro de la empresa a analizar, especialistas que trabajan en torno a la tecnología Blockchain y otras tecnologías similares que se encuentran revolucionando las organizaciones, así como la opinión del público objetivo quienes son los usuarios de un seguro SOAT y quienes finalmente valorarán las soluciones que brinda la empresa para atender sus necesidades. Sumado a ello, se trabajó sobre el contexto tanto nacional como internacional de la herramienta tecnológica propuesta, ya que de no haber echado un vistazo a cómo funcionan otras organizaciones del mundo y de no conocer la realidad nacional y cómo se encuentran los procesos actualmente en la empresa, la solución brindada habría sido incompleta. Nuestra investigación trabajó con variables cruciales como la confianza y eficiencia, las cuales desarrollaron en base a las expectativas y condiciones de la persona teniendo como objetivo identificar la conducta de uso positiva en relación con la tecnología propuesta demostrando su utilidad y valor. En esta investigación se ha trabajado sobre diversas áreas y considerando que cada una de ellas realiza procesos distintos, hay puntos débiles y vacíos que causan la pérdida de información. Esto suele pasar cuando se manejan distintos sistemas, asimismo, existen procesos manuales y documentación en físico. Todos estos aspectos sumados hacen que herramientas tecnológicas como el Blockchain sean necesarios para una simplificación de pasos y estandarización de procesos en los que se aplique una dinámica más fluida, rápida y especialmente confiable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de desarrollo de las bolsas de valores: La bolsa de valores de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-20) Marin Milla, Arnold Crisanto; Ponce Regalado, María de Fátima
    La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores institucionales más relevantes que tienen un efecto en el desarrollo de la Bolsa de Valores de Lima. Para lograr dicho objetivo se realizó una exhaustiva revisión de la literatura pertinente a este tópico. Se identificó en la literatura las definiciones propuestas para el concepto de bolsa de valores, así como el entorno donde se desenvuelve este sistema. Luego de ello, se identificó las principales propuestas de lo que se puede entender como desarrollo de una bolsa de valores y, finalmente, se abordó también factores que podrían afectar dicho desarrollo. Con esta revisión, se seleccionó la variable Tamaño para la medición del desarrollo de la bolsa, así como las variables de oferta, de demanda, institucionales y de políticas públicas, las cuales podrían afectar dicho desarrollo. Seguido a esto, se identificó el lugar que ubica la Bolsa de Valores de Lima en el sistema financiero como método de financiamiento. Se presentó también el marco regulatorio en el que la Bolsa tiene enmarcado su accionar, la situación de las bolsas de valores en el mundo, incluyendo a la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Finalmente, se presentó el comportamiento de algunas de las variables principales que la literatura señala tienen un efecto en su desarrollo. Con esta base teórica y contextual, se planteó un alcance descriptivo y correlacional, un enfoque predominantemente cuantitativo, y un diseño no experimental longitudinal. Así, se utilizaron herramientas informáticas para analizar a través de una regresión lineal la significancia de las variables seleccionadas. Los resultados obtenidos sugieren que existen variables propuestas por la literatura y expertos que resultan significativas en el desarrollo de la BVL, mientras que también existen algunas otras que no tienen un efecto estadístico significativo. Siendo las variables más significativas la inflación, el ahorro, la integración al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), el impuesto a los dividendos y el riesgo país. En la investigación se llegó a la conclusión de que existen factores institucionales y macroeconómicos que afectan el desarrollo de la BVL. Se concluye también que la BVL se encuentra en un entorno dinámico que está influenciado por una diversidad de actores, y que aún existe un limitado estudio de este tópico en las diversas disciplinas que podrían abordarlo. Es por esta razón que se recomienda que las instituciones competentes del Estado, y que tienen injerencias en este mercado, les presten especial cuidado a las variables encontradas significativas, así como se hace un llamado a que futuros estudios aborden este tema, el cual necesita de un mayor entendimiento a partir de diversas disciplinas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aproximación al estudio del comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales en el valle del Mantaro :caso de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-12) De la Cruz Doria, Tusnelda Sandra; Ordoñez Lopez, Jerzy Henry
    La presente investigación surge a partir de la necesidad de tener mayor conocimiento en temas vinculados al consumidor cultural de festividades patronales en Perú. Ante ello, se desarrolla el estudio de aproximación al comportamiento del consumidor cultural del valle de Mantaro: caso de estudio de la festividad de la Cruz de Mayo de la provincia de Chupaca, cuyo objetivo principal de la investigación radica en describir el comportamiento del consumidor cultural de la festividad patronal de la Santísima Cruz de Mayo. Este estudio permite conocer el comportamiento del consumidor cultural de festividades patronales mediante el apoyo de un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural para entender las necesidades de los consumidores culturales y así proporcionar herramientas de gestión a las asociaciones encargadas del desarrollo de la festividad de la Santísima Cruz de Mayo. De esta manera, conocer más de cerca el comportamiento de este segmento, que beneficia no solo a los actores involucrados directamente con la festividad, sino, también, a organizaciones que ofertan sus productos en este tipo de mercado cultural. Desde un enfoque mixto, se identificaron las variables más importantes del comportamiento del consumidor, que brinda una visión amplia de los factores, necesidades y motivaciones que conllevan a las personas a asistir a las festividades. Por lo tanto, con el propósito de alcanzar el objetivo de describir el comportamiento del consumidor cultural se establecen las siguientes secciones: planteamiento del problema, marco teórico, marco contextual, metodología de la investigación, análisis de la investigación, conclusiones y recomendaciones. De esta manera, se pretende conocer las características de los productos que tienen más demanda en el contexto de la festividad, las características de los consumidores, los procesos que siguen en la decisión de compra este tipo de consumidores, así como los factores internos o externos que inciden en la toma de decisión para comprar o consumir un producto o servicio cultural. Además, se presenta un modelo tentativo de comportamiento del consumidor cultural, diseñado a partir conceptos clásicos y conceptos de marketing cultural. Como resultado del análisis, se plantea un modelo de comportamiento del consumidor, tanto para el prosumidor como para el turista. De esta manera, se pretende conocer el comportamiento del consumidor cultural de la festividad de la Cruz de Mayo y, eventualmente, plantear algunas recomendaciones a partir de los resultados que se obtenga. Así, se considera a este tipo de festividades como espacios donde las organizaciones puedan ofertar productos y servicios conociendo más de cerca el comportamiento del consumidor de festividades patronales.