Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Carhuaricra Céspedes, Luis José; Falcón Cabrera, José Bernabé; Hurtado Marmolejo, Christopher Joan; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante “Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield, Giunipero y Patterson (2009). Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento” planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento. Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico y propuesta de mejora de la gestión de la cadena de suministro basado en el modelo Global Supply Chain Forum (GSCF): Caso CPV
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-30) Arenas Hernández, Ann Shirley; Melgarejo Sandoval, Fiorella Elizabeth; Núñez Gómez, Karol Stefanny; Taquía Cueva, Óscar Enrique
    La presente investigación surgió de la necesidad de conocer la estructura de la cadena de suministro en una PYME del sector de servicios de serigrafía en envases de vidrio y cerámica, con el objetivo de evaluar los procesos relacionados con una gestión adecuada de la cadena de suministro. Posterior a ello, se elabora una propuesta de mejora en los procesos en los cuales se ha encontrado vacíos, de acuerdo, al modelo Global Supply Chain Forum (GSCF). En el diagnóstico que se realizó se pudo conocer que la empresa no ha sido eficiente, ya que se detectó que en los ocho procesos que propone el modelo mencionado no se tiene un control óptimo: Gestión de relaciones con el cliente, Gestión de relaciones con los proveedores, Gestión de Relación con los proveedores, Gestión de Servicio al Cliente y Gestión de la Demanda, Gestión del Cumplimiento de la orden y Flujo de Fabricación, Gestión del desarrollo y comercialización del producto y Gestión de las devoluciones. Asimismo, se tuvo mayor conocimiento acerca de cómo se estaban desarrollando las relaciones de la empresa con los actores que participan en la cadena de suministro, y que la empresa no ha llegado a consolidarse de tal manera que estén integrados todos los miembros que participan en la cadena, y con ello, la falta de coordinación de los responsables dentro de CPV, en determinadas actividades, han generado que no todos sus procesos estén integrados. En conclusión, la empresa no llegó a cumplir con el máximo puntaje, en cada uno de los procesos, que se esperaría obtener si se cumplieran en base al método de calificación de Scor. Esto ha sido información clave para la empresa, pues a largo plazo podría afectar en el valor agregado que se le debería brindar al cliente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora en la gestión de la cadena de suministro. Estudio del caso de la empresa COPERINSA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-22) Asmat Cruz, Diego Ernesto; Lama Flores, Aldo Ricardo; Padilla García, Daniel Hernán; Taquia Cueva, Oscar Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la situación actual de la cadena de suministro en la línea de perfumería de la empresa COPERINSA en base a la metodología SCOR, y elaborar una propuesta de mejora para cubrir los gaps encontrados en los 5 eslabones de la cadena de suministro: Planificación, Abastecimiento, Manufactura, Distribución y Devolución. De este modo, se realizó un análisis sobre el estado actual de la cadena de suministro de la empresa, en donde destacaron los factores que le generan valor e impactan en el producto final, a través de la aplicación de la metodología SCOR en nivel superior, para fijar el alcance y realizar una valoración del estado de madurez de la cadena de suministro de la empresa; y a nivel de configuración, para representar la cadena de suministro “As Is”, modelar un “To Be” en los procesos y definir las brechas entre ambas representaciones. Luego de haber identificado las brechas y las causas que ocasionan que la cadena de suministro no se encuentre en un estado deseado, se estructuró un conjunto de lineamientos estratégicos basados en el Balance Scorecard para poder alinear las posteriores propuestas de mejoras que se plantearon hacia objetivos que contribuyan a mejorar la competitividad de la empresa. Como conclusión, la empresa no obtuvo el puntaje mínimo basado en el cuestionario SCOR, indicador de la ineficiencia de sus procesos en los distintos eslabones de la cadena de suministro. Adicionalmente, se evidenció que la empresa está atrasada tecnológicamente con respecto a sus competidoras, por lo que es necesario modernizar procesos y activos con el fin de equipararse al estándar del mercado. Los beneficios esperados de las propuestas de mejora planteadas aumentarán la eficiencia operativa y, por consiguiente, la utilidad neta de la empresa crecerá aproximadamente de 3% a 10% con respecto a las ventas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de proveedores y los factores que intervienen en su aplicación : Estudio de caso : empresa comercializadora de quinua agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L., Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-10) Ayma Sencia, Aday Kelly; Barbachán Arpasi, Madeleine Roslee; Iturríos Padilla, José Agustín
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que intervienen en el proceso de Desarrollo de Proveedores a través de un estudio de caso, el cual se encuentra enmarcado en el análisis de la empresa Agroindustrias Andinas Altiplano S.R.L. Con dicho análisis se pretende mostrar los beneficios de aplicar el Desarrollo de Proveedores en las empresas y los aspectos necesarios a tomar en cuenta para su efectiva implementación. Ahondando en el desarrollo de la investigación, esta presenta como punto de partida la introducción del tema y la relevancia de la investigación, así como las principales preguntas planteadas y los objetivos que enmarcarán el proceso investigativo. Posteriormente, se abordará la información teórica del Desarrollo de Proveedores bajo el esquema de los autores Miglierini y Treviño, del cual se tomarán los factores que afectan la relación productor-empresa. Después de ello, se describirá a la quinua como producto principal comercializado por la empresa, las características y el contexto del mercado, para después plantear la propuesta metodológica utilizada. Finalmente, se analizará el caso y se mostrarán los resultados obtenidos a través de conclusiones y recomendaciones en la parte final. El resultado de esta investigación concluye que el Desarrollo de Proveedores es una alternativa óptima y ha permitido que la empresa El ALTIPLANO S.R.L. logre una relación de colaboración mutua a largo plazo con sus productores, disminución de riesgos y abastecimiento de quinua de calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la cadena de suministro en centros geriátricos: diagnóstico y propuesta de mejora en base al modelo Scor
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-16) Crispin Aparicio, Gladys Giordana; Tejada Morales, Ronald Daniel; Yzquierdo Gutierrez, Melissa; Taquia Cueva, Oscar Enrique
    El presente proyecto profesional busca estudiar y analizar los procesos dentro de la cadena de suministro de un centro geriátrico, para ofrecer un diagnóstico y propuesta mejora que permita la competitividad de la empresa en el mercado. El caso de estudio seleccionado es el centro geriátrico Hogar Dios, pues tiene 10 años de experiencia trabajando en este sector y está interesada en mejorar sus procesos internos y ser más competitiva. Una adecuada gestión con enfoque de cadena de suministro permite la competitividad de una organización en relación al aspecto estratégico, táctico y operacional. Para realizar el diagnóstico de la cadena de suministro de la organización, se escogerá como referencia el modelo SCOR y será adaptada al caso de estudio. Este modelo ayudará a encontrar las brechas respecto a la cadena de suministro y realizar propuestas de mejora. Se opta por este modelo debido a su adaptabilidad, además de incluir los procesos básicos de una cadena de suministro y su nivel profundo de análisis. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño cualitativo, pues la información recabada se realizó a partir de encuestas a los colaboradores y clientes; asimismo, se realizaron entrevistas a los gerentes y jefas de cada centro geriátrico y observaciones estructuradas dentro de la organización. Se presentarán los hallazgos encontrados a partir del análisis y las propuestas de mejora para cada proceso de la cadena. Asimismo, se propuso un cuadro de mando integral (BSC) que ayudará a integrar las propuestas de mejora con la estrategia de la organización. Por último, se presentará el impacto económico de las propuestas de mejora planteadas, obteniendo una variación de S/ 44,000.00 en la utilidad neta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico e identificación de oportunidades mejora en la cadena de suministro de un operador móvil en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-05) Zuta Rios, Victor Eduardo; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El mercado de telefonía móvil en el Perú es un sector en constante crecimiento. Sin embargo, la alta concentración del mercado existente hasta el 2014, generaba altas barreras de entrada de nuevos competidores (OSIPTEL, 2014). Por ello, OSIPTEL, ente regulador del sector telecomunicaciones, desarrolló medidas para fomentar la competitividad, teniendo como parte de sus objetivos incrementar la competencia, la cobertura y la satisfacción de los usuarios. Es este contexto, a mediados del 2011, entra en escena un nuevo operador de capitales vietnamitas. Viettel Perú SAC, conocido como Bitel, y obtiene la concesión de la banda 900 – 1900 y se convierte en el cuarto operador de servicio móvil en el Perú, junto a Movistar, Claro y Entel. A casi tres años del inicio de las operaciones comerciales de Bitel, se muestra que este operador acaparó alrededor del 10% de mercado (OSIPTEL, 2017c). Con el claro objetivo de incrementar la cobertura móvil en el Perú, este operador cuenta con la mayor cobertura 4G a nivel nacional, y cuenta con planes de expansión. Para lograr esto, Bitel cuenta con 32 sucursales a nivel nacional, así como diversos canales venta. Su presencia a nivel nacional y su rápido crecimiento en el mercado, requiere que esta empresa desarrolle una cadena de suministro con muchos desafíos. En ese sentido, esta investigación plantea estudiar la cadena de suministro de Bitel, utilizando la metodología SCOR, para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos con menor desempeño. Para lograr aplicar la metodología señalada, se realizaron once entrevistas semi estructuradas y nueve observaciones estructuradas; además, se revisó diversos reportes de OSIPTEL. La viabilidad para realizar este estudio de caso es alta, pues el investigador tiene acceso directo a la empresa. Con ello, la aplicación de las técnicas de recolección de datos se puede coordinar en corto tiempo. Asimismo, el ente regulador de este sector, OSIPTEL, tiene a disposición pública diversos reportes estadísticos. Realizar un estudio de caso sobre Bitel es relevante, pues es el operador que está cumpliendo con el objetivo de OSIPTEL de aumentar la cobertura móvil a nivel nacional. Con ello, el desarrollo de su cadena de suministro presenta diversos desafíos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-24) Campos Rivera, Carlos Augusto; Flores Flores, Anny Jakely; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de la cadena de suministro: el modelo Scor en el análisis de la cadena de suministro de una pyme de confección de ropa industrial en Lima este. Caso de estudio: RIALS E.I.R.L.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-31) Altez Cárdenas, Cristian Jesús; Córdova Espinoza, Miguel Ignacio
    La presente investigación plantea la necesidad de estudiar y analizar la cadena de suministro en una pequeña empresa del sector de confecciones de ropa industrial para ofrecer un diagnóstico sobre los factores relevantes que afectan la gestión adecuada de la cadena de suministro del caso de estudio. Una adecuada visión y gestión de la cadena de suministro permite generar mayores eficiencias en la cadena productiva de una organización. En este sentido, se pretende determinar los factores que condicionan la búsqueda de eficiencia a través de un caso de estudio en el que se aplica la técnica de análisis de la cadena de suministro por medio del modelo SCOR que permitirá plantear indicadores y recomendaciones dando una posible respuesta a aquellos factores. Se utiliza este modelo debido a su aplicabilidad en todo tamaño de empresas por el uso de procesos básicos y de una terminología estándar en su evaluación, además de su especialidad en el análisis de cadenas de suministro que ofrece. La investigación tendrá un alcance descriptivo con un diseño netamente cualitativo, no experimental, enfocado en el caso de estudio. Para esta investigación se tomará una muestra no probabilística, debido a que nuestro objeto de estudio obedece a criterios diferentes: tamaño de la empresa, facturación, volumen de ventas, sector al que pertenece y tiempo en la industria. Para nuestro análisis se prepararon herramientas cualitativas como entrevistas estructuradas, encuestas y guía de observación. De esta manera, se realizaron entrevistas a nivel de gerencia y a todos los actores vinculados a la cadena de suministro, incluyendo expertos. Se realizaron entrevistas al gerente general, al responsable de diseño y corte, a los clientes más importantes, proveedores de la organización, una encuesta a todos los confeccionistas y entrevista a expertos en el tema. Sumado a ello, se hicieron visitas constantes al centro de trabajo para realizar observaciones que sirvan a la presente investigación. Por último, se ofrecerán los hallazgos como resultado del análisis conjuntamente con una recomendación a la solución de la problemática más crítica en la cadena de suministro del caso de estudio a través de indicadores y propuestas de mejo
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-17) Barrio de Mendoza Salas, Oscar David; Pizarro Díaz, Danny Joel; Vásquez Solano, Cinthya Vanessa; Córdova Espinoza, Miguel Ignacio
    La presente tesis de investigación es un estudio de caso básico de alcance exploratorio que se enfocó en el análisis de la planificación del abastecimiento en la cadena de suministros de yogures en un supermercado, Hipermercado Tottus. El estudio se realizó sobre el proceso de planificación del abastecimiento de yogures del cual es responsable el área de Planificación y Abastecimiento de Productos de Gran Consumo (PGC) y Fiambres, Lácteos y Congelados (FLC) que reporta a la gerencia de Planificación y Control de Mercadería. El objetivo primordial de la investigación fue reducir las brechas de información de los planificadores al momento de decidir las órdenes de compras que buscan asegurar el abastecimiento de las tiendas. Para el desarrollo del estudio, se emplearon métodos mixtos durante tres fases (investigación, desarrollo y validación). El capítulo uno establece el diseño metodológico de la investigación. La fase de investigación está desarrollada en los capítulos dos y tres. En el segundo, se analizaron las variables relevantes para el proceso estudiado, según el análisis bibliográfico de los sistemas de gestión, la cadena de suministros y la gestión de inventarios perecibles (Perishable Inventory Management - PIM), enfocándose en cinco modelos que abordan los tamaños de lote y ciclos de reposición; la política centralizada del abastecimiento; la asignación de precios en promociones y en deterioro; y los subsidios cruzados entre bienes. En el tercero, se profundizó en la gestión del abastecimiento y los procesos relacionados dentro de Hipermercados Tottus. Para ello se realizó un análisis cuantitativo descriptivo de los datos históricos de la organización que se usó para definir las herramientas cualitativas empleadas (16 observaciones estructuradas no participantes y entrevistas a profundidad a ocho expertos). Durante la fase de desarrollo, en el cuarto capítulo, se diseñó, empleando una metodología ajustada del Balanced Scorecard, una matriz de 12 indicadores, agrupadas en tres perspectivas, según los resultados de la investigación previa, como propuesta de solución inicial. Luego, en el quinto capítulo, se exponen los resultados de la validación de la propuesta y sus modificaciones correspondientes; en función del juicio de los expertos (tres miembros de la organización y cinco ajenos a ella). Se concluyó que la propuesta validada, una matriz de ocho indicadores agrupados en tres perspectivas (precio y costos; ciclos de reposición y deterioro; y promociones), es deseable, factible y viable de ser implementada en el corto plazo por la organización para reducir las ineficiencias logísticas (principalmente, mermas) generadas por las brechas de información, al momento de tomar decisiones sobre el proceso de abastecimiento durante su planificación en el supermercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis bajo la metodología Scor del sistema logístico de una empresa comercializadora cuyo core principal es distribuir al Estado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-25) Kou Ortiz, Katherine Elizabeth; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    Dado un entorno totalmente globalizado, la gestión logística surge como respuesta para este entorno empresarial cada vez más cambiante y competitivo. El clima económico duro, los movimientos demográficos y la ampliación de la cadena de distribución motivaron a los negocios en buscar nuevas estrategia hacia la optimización de su rentabilidad económica. Es ahí, que “la función logística ha dado respuesta a esta necesidad de ver todas las operaciones de la cadena logística entre cliente y proveedor de una forma horizontal e integradora” (Casanova & Cuatrecasas, 2000, p. 21). En este contexto, la gestión logística empresarial ofrece herramientas que permiten optimizar el flujo del producto a través de la cadena de suministro y, consecuentemente, de los procesos internos de la empresa, originando mejoras en la capacidad de respuesta al cliente de manera eficiente y eficaz. De esta manera, lo que busca realizar el presente proyecto de investigación es un análisis del sistema logístico actual de la empresa objeto de estudio, la Empresa Comercial E. Para lo cual, se aplicará la herramienta de gestión actual denominado modelo SCOR, el cual brindará la metodología necesaria para realizar un análisis sobre el desempeño de cada uno de los procesos internos de la empresa. Resultados que serán la base para implementar una propuesta de mejora que ayude a la gestión actual de la empresa en términos de eficiencia y eficacia. Dado la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio, la presente investigación tiene un alcance primordialmente descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa. Para este análisis, se utilizaron dos tipos de herramientas cualitativas de recolección de datos, entrevistas semi- estructurada y la observación no estructurada. De esta manera, se realizaron entrevistas a los principales jefes responsables del sistema logístico de la Empresa Comercial E como son el Gerente General, el jefe de abastecimiento y distribución y el jefe de producción. Sumado a ello, se realizó un benchmarking en base a información brindada por los principales proveedores y clientes de la empresa. Y, por último, se complementó con la observación, herramienta que permitió comprender a mayor profundidad los principales procesos internos de la empresa. En este sentido, se considera que el principal aporte de la presente investigación se basa en la autenticidad y realismo de analizar una mediana empresa cuyo core principal es abastecer al Estado y a otros proveedores del mismo. Ya que, dada su naturaleza y situación de pequeña y mediana empresa, como la de muchos otros proveedores, su información sobre su gestión no está expuesta y disponible para el público en general. Por lo cual, en otros casos, realizar un estudio sobre estas sería imposible.