Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Carhuaricra Céspedes, Luis José; Falcón Cabrera, José Bernabé; Hurtado Marmolejo, Christopher Joan; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante “Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield, Giunipero y Patterson (2009). Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento” planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento. Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico e identificación de oportunidades mejora en la cadena de suministro de un operador móvil en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-05) Zuta Rios, Victor Eduardo; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El mercado de telefonía móvil en el Perú es un sector en constante crecimiento. Sin embargo, la alta concentración del mercado existente hasta el 2014, generaba altas barreras de entrada de nuevos competidores (OSIPTEL, 2014). Por ello, OSIPTEL, ente regulador del sector telecomunicaciones, desarrolló medidas para fomentar la competitividad, teniendo como parte de sus objetivos incrementar la competencia, la cobertura y la satisfacción de los usuarios. Es este contexto, a mediados del 2011, entra en escena un nuevo operador de capitales vietnamitas. Viettel Perú SAC, conocido como Bitel, y obtiene la concesión de la banda 900 – 1900 y se convierte en el cuarto operador de servicio móvil en el Perú, junto a Movistar, Claro y Entel. A casi tres años del inicio de las operaciones comerciales de Bitel, se muestra que este operador acaparó alrededor del 10% de mercado (OSIPTEL, 2017c). Con el claro objetivo de incrementar la cobertura móvil en el Perú, este operador cuenta con la mayor cobertura 4G a nivel nacional, y cuenta con planes de expansión. Para lograr esto, Bitel cuenta con 32 sucursales a nivel nacional, así como diversos canales venta. Su presencia a nivel nacional y su rápido crecimiento en el mercado, requiere que esta empresa desarrolle una cadena de suministro con muchos desafíos. En ese sentido, esta investigación plantea estudiar la cadena de suministro de Bitel, utilizando la metodología SCOR, para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos con menor desempeño. Para lograr aplicar la metodología señalada, se realizaron once entrevistas semi estructuradas y nueve observaciones estructuradas; además, se revisó diversos reportes de OSIPTEL. La viabilidad para realizar este estudio de caso es alta, pues el investigador tiene acceso directo a la empresa. Con ello, la aplicación de las técnicas de recolección de datos se puede coordinar en corto tiempo. Asimismo, el ente regulador de este sector, OSIPTEL, tiene a disposición pública diversos reportes estadísticos. Realizar un estudio de caso sobre Bitel es relevante, pues es el operador que está cumpliendo con el objetivo de OSIPTEL de aumentar la cobertura móvil a nivel nacional. Con ello, el desarrollo de su cadena de suministro presenta diversos desafíos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los efectos del marco regulatorio de la SUNEDU en los costos logísticos de las universidades peruanas: propuesta de un modelo de análisis
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-24) Campos Rivera, Carlos Augusto; Flores Flores, Anny Jakely; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    El presente trabajo de investigación surgió como un interés por conocer los procesos y costos logísticos que deben afrontar las universidades peruanas para ajustarse a los nuevos lineamientos del Estado en pro de mejorar la calidad de la educación universitaria en el país. A raíz de información obtenida sobre la regulación de la calidad universitaria e información de coyuntura actual, surge la pregunta: ¿cuál es el impacto en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades que conlleva adecuarse a la nueva regulación universitaria que propone la Ley N° 30220? Para brindarle un carácter prioritario se ha identificado un objetivo general que es el de evaluar el impacto de la nueva normativa propuesta por la SUNEDU en los costos logísticos y el presupuesto de las instituciones educativas superiores para el otorgamiento de la licencia de funcionamiento institucional; adicionalmente, se ha identificado objetivos secundarios que apoyan al objetivo final como: comprender las modificaciones que imponen los nuevos requerimientos impuestos por la SUNEDU para la obtención del licenciamiento, analizar la realidad de la gestión presupuestal de las universidades públicas para adecuarse al cumplimiento de la nueva normativa impuesta por la SUNEDU e identificar los cambios logísticos y presupuestales que implica la adecuación a corto plazo de las universidades para obtener el licenciamiento Para llevar a cabo esta investigación, la presente tesis tiene un alcance deductivo/correlacional ya que investiga la realidad y grado de asociación entre la literatura revisada en temas de legislación universitaria y las variables afectadas en las universidades del país. Permitirá identificar los aspectos generales de la normativa e implementación así como las particularidades que acontecen por la institución estudiada. Se usarán las teorías y normas actuales para, a partir de ellos, obtener información enriquecedora para la investigación (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Asimismo, se utiliza un enfoque cualitativo para la recolección de data sobre actualidad de la legislación universitaria e información documental sobre los procesos del licenciamiento institucional. También se tiene un enfoque cuantitativo debido a que la data obtenida de investigación se encuentra relacionada con la proyección de flujos de caja que se llevará a cabo, presupuesto, costos y gastos operacionales asociados. Finalmente, el análisis de la data obtenida busca comprender el impacto que causa en los costos logísticos y en el presupuesto de las universidades públicas cumplir con los requisitos de la nueva Ley Universitaria N° 30220.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis bajo la metodología Scor del sistema logístico de una empresa comercializadora cuyo core principal es distribuir al Estado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-25) Kou Ortiz, Katherine Elizabeth; Velásquez Salazar, Germán Adolfo
    Dado un entorno totalmente globalizado, la gestión logística surge como respuesta para este entorno empresarial cada vez más cambiante y competitivo. El clima económico duro, los movimientos demográficos y la ampliación de la cadena de distribución motivaron a los negocios en buscar nuevas estrategia hacia la optimización de su rentabilidad económica. Es ahí, que “la función logística ha dado respuesta a esta necesidad de ver todas las operaciones de la cadena logística entre cliente y proveedor de una forma horizontal e integradora” (Casanova & Cuatrecasas, 2000, p. 21). En este contexto, la gestión logística empresarial ofrece herramientas que permiten optimizar el flujo del producto a través de la cadena de suministro y, consecuentemente, de los procesos internos de la empresa, originando mejoras en la capacidad de respuesta al cliente de manera eficiente y eficaz. De esta manera, lo que busca realizar el presente proyecto de investigación es un análisis del sistema logístico actual de la empresa objeto de estudio, la Empresa Comercial E. Para lo cual, se aplicará la herramienta de gestión actual denominado modelo SCOR, el cual brindará la metodología necesaria para realizar un análisis sobre el desempeño de cada uno de los procesos internos de la empresa. Resultados que serán la base para implementar una propuesta de mejora que ayude a la gestión actual de la empresa en términos de eficiencia y eficacia. Dado la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio, la presente investigación tiene un alcance primordialmente descriptivo y su metodología es de tipo cualitativa. Para este análisis, se utilizaron dos tipos de herramientas cualitativas de recolección de datos, entrevistas semi- estructurada y la observación no estructurada. De esta manera, se realizaron entrevistas a los principales jefes responsables del sistema logístico de la Empresa Comercial E como son el Gerente General, el jefe de abastecimiento y distribución y el jefe de producción. Sumado a ello, se realizó un benchmarking en base a información brindada por los principales proveedores y clientes de la empresa. Y, por último, se complementó con la observación, herramienta que permitió comprender a mayor profundidad los principales procesos internos de la empresa. En este sentido, se considera que el principal aporte de la presente investigación se basa en la autenticidad y realismo de analizar una mediana empresa cuyo core principal es abastecer al Estado y a otros proveedores del mismo. Ya que, dada su naturaleza y situación de pequeña y mediana empresa, como la de muchos otros proveedores, su información sobre su gestión no está expuesta y disponible para el público en general. Por lo cual, en otros casos, realizar un estudio sobre estas sería imposible.