Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
7 results
Search Results
Item Análisis del proceso de adopción de plataformas de comercio electrónico por bodegueros de Lima Metropolitana. Caso: Bees(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-31) Colchado Rojas, Josselyn Lucía; Consiglieri Arias, Alejandra Paola; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación busca analizar los factores que influyen en los bodegueros de Lima Metropolitana para la adopción tecnológica de la plataforma de comercio electrónico Bees, así como identificar los principales cambios en el proceso de abastecimiento y en la relación empresa-bodeguero a partir de la incorporación de la tecnología. Utilizando el modelo UTAUT 2, se examinan siete constructos que determinan la predisposición y conducta en la adopción de innovaciones tecnológicas de consumo, moderados por género, edad y experiencia. Con ello, bajo un enfoque mixto, predominantemente cuantitativo, se realizan encuestas a un grupo representativo de 235 comerciantes minoristas en Lima Metropolitana, así como entrevistas para profundizar los hallazgos cuantitativos. Asimismo, se ha optado por examinar la incorporación tecnológica en la gestión del abastecimiento y su repercusión en la relación con los bodegueros, empleando la Teoría de la Dependencia de Recursos (RDT) como marco de análisis para realizar las entrevistas que responden al cambio que perciben los bodegueros y, a su vez, observando cómo dicha tecnología modifica las dependencias organizacionales. Finalmente, los resultados revelan que únicamente dos de los siete factores influyen significativamente en la intención de uso de la plataforma de comercio electrónico Bees: hábito y motivación hedónica. No obstante, también se descubrió un componente externo significativo a considerar en los resultados: el poder de negociación que tiene Backus sobre los bodegueros. A pesar de que el hábito y la motivación hedónica tienen un impacto relevante en la predisposición a utilizar la plataforma, se encontró que la falta de alternativas viables, debido al poder de negociación de Backus, contribuya a la persistencia en el uso de Bees por parte de los bodegueros, independientemente de su valoración sobre la plataforma. Este hallazgo destaca la importancia de considerar factores externos y dinámicas de poder en la interpretación de los resultados, subrayando la complejidad del entorno que influye en la incorporación de la plataforma por los usuarios.Item Brand equity e intención de compra. Caso: Chill Out Restobar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-23) Aliaga Canales, Maria Camila; Pacheco Murrieta, Wagner; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre el Brand equity y la Intención de compra para restobares utilizando el modelo de David Aaker, bajo el enfoque de Azzari y Pelissari, y enfocándose en los consumidores de Chill Out Restobar. En el contexto del mercado de restobares, se aborda la problemática del bajo nivel percibido del manejo del Brand equity por los restobares para aumentar la Intención de compra de sus clientes. Así, se propone analizar la relación entre Intención de compra y el valor de marca a partir de las dimensiones del modelo de Aaker: lealtad a la marca, conocimiento de la marca, calidad percibida, asociación de marca. El enfoque de Assari y Pelissari (2020) tiene un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) y fue de gran soporte para llevar a cabo la investigación. En la parte cuantitativa, se aplicaron encuestas a 384 consumidores frecuentes de Chill Out Restobar; en la parte cualitativa se realizó un focus group con 5 consumidores, los cuales no forman parte de los encuestados, por lo se realizó una triangulación de la información junto a un respectivo análisis de estadística descriptiva y un modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Posteriormente se elaboraron conclusiones y recomendaciones. En resumen, esta investigación se centra en el Brand Equity y la Intención de compra. Tras el análisis, se concluyó que, de las siete hipótesis planteadas, todas fueron aceptadas.Item Análisis de la gestión de la cadena de suministros en tres restaurantes especializados en comida marina de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Avila Apaza, Xiomara Jesus; Zavala Hernandez, Ximena Fernanda; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl estudio pretende analizar la gestión de la cadena de suministro en tres restaurantes peruanos especializados en comida marina, para identificar adversidades y oportunidades en el sector. Se presta especial atención a los desafíos específicos que enfrentan estos establecimientos en el sector gastronómico, particularmente las micro y pequeñas empresas (MYPES). Mediante la aplicación del reconocido modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference), se identificarán oportunidades de mejora en la situación inicial de la cadena de suministro y se analizarán los resultados en comparación con una correcta implementación. Los hallazgos de este estudio contribuyen a una mejor comprensión de los procesos de la gestión de la cadena de suministro en el contexto gastronómico resaltando la importancia del Modelo SCOR como herramienta de diagnóstico y oportunidades de mejora. Para ello, con respecto a los hallazgos se encontraron problemas en algunos procesos para los casos de estudio, contando con problemas comunes en abastecimiento, producción, distribución o con relación a sus principales actores como proveedores.Item Evaluación del Modelo Coso ERM en la gestión de riesgos de un operador logístico. CASO EGGO S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-25) Rodriguez Dominguez, José Marcelo; Correa Alejandro, Mirella Geraldine; Velasquez Tenazoa, Shirley Stephanie; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación surge a partir de la identificación de pérdida de valor económico en las actividades de las empresas logísticas que no desarrollan herramientas o medidas adecuadas de control para su crecimiento en el mercado. Ante ello, se indagó acerca de modelos de gestión que puedan beneficiar en la gestión de riesgos y control interno de nuestro sujeto de estudio encontrando un marco de gestión de riesgos completo que ha beneficiado a empresas importantes del sector. A partir de ello, se formuló el siguiente problema de investigación: ¿Cómo afecta la evaluación del modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos de la empresa EGGO S.A.C?, planteándose el siguiente objetivo principal: Evaluar el modelo COSO ERM 2017 en la gestión de riesgos del operador logístico EGGO S.A.C. A través de técnicas de recolección de datos como entrevistas personales a trabajadores y expertos en gestión de riesgos y COSO ERM, y guías de observación pudimos identificar las deficiencias operativas de la organización. Del mismo modo, tomando en cuenta los cinco componentes del modelo COSO ERM 2017 se valoró el estado de la gestión de riesgos interna en la organización. La evaluación del modelo COSO ERM en el sujeto de estudio tuvo como resultado un control del riesgo moderadamente leve, el cual se confirmó con el impacto que puede tener la materialización de los riesgos identificados en la organización.Item Análisis y propuesta para la gestión de la cadena de suministro de un comedor popular. Caso: Comedor Popular de Carmen de la Legua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-08) Rafael Javier, Katherinne Holler; Ruiz Monzón, Fiorella; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación analiza los procesos de la cadena de suministro del comedor popular para ofrecer un diagnóstico y propuesta de mejora a fin de lograr eficiencias que permitan brindar un mejor servicio a los beneficiarios. Como sujeto de estudio, se seleccionó a 3 comedores populares del distrito de Carmen de la Legua: Inmaculada Concepción, Virgen del Carmen y Virgen del Carmen 2 con más de 30 años trabajando para disminuir la brecha de inseguridad alimentaria. Una adecuada gestión permite maximizar los beneficios brindados a la población vulnerable del distrito. El diagnóstico se realizó a partir de la aplicación del modelo SCOR a los sujetos de estudio; analizando las brechas entre las buenas prácticas y las realizadas por el comedor con la finalidad de proponer oportunidades de mejoras y lograr la eficiencia a nivel estratégico y operativo. Esta elección se da por la versatilidad, visión holística y profundidad de análisis que poseen sus variables e indicadores. La investigación aborda un alcance descriptivo y propositivo con un enfoque mixto, pues la información recolectada se realizó a través de entrevistas, encuestas y guías de observación para obtener información contextual y organizativa. Finalmente, se muestran los hallazgos encontrados en base al análisis y el trabajo de campo para cada uno de los procesos de la cadena. Asimismo, a fin de establecer lineamientos para los comedores, se presentan procedimientos e indicadores para los factores críticos de éxito de la organización.Item La Gestión de la Información en la Cadena de Suministro Interna. Lean Information Management para un flujo de información efectivo en Innovative Knitwear, empresa exportadora de prendas de tejidos de alpaca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-22) Ayma Silva, Annette Stephanie; Quispe Chumbiray, Carla Sofia; Monzón Mendoza, Dousting André; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa recopilación, procesamiento y almacenamiento de los datos deben ser precisos y válidos para su posterior uso; sin embargo, muchas organizaciones realizan actividades con desperdicios sin saberlo, tales como recolectar información en exceso, verificar iterativamente la información, crear documentos con información duplicada, generar esperas en el flujo de información, etc. Gestionar esta información de una forma viable y adaptada a la realidad de la empresa es una forma correcta de disminuir o eliminar estos desperdicios y, de esta manera, generar un flujo de información efectivo, con el propósito de determinar las necesidades de información en correspondencia a sus funciones y actividades, mejorar los canales de comunicación y acceso a la información; mejorar los procesos informativos, emplear eficientemente los recursos, lograr los objetivos planteados y, fundamentalmente, para tomar decisiones efectivas. Por lo tanto, la presente investigación se centra en proponer un flujo de información efectivo en la cadena de suministro interna de la empresa Innovative Knitwear, basado en el marco aplicativo Lean Information Management, el cual se orienta a la eliminación de desperdicios en la información, clasificados en flujo defectuoso, exceso de flujo, error en la demanda y flujo de demanda. Estos se ven traducidos en las actividades de la empresa como actividades adicionales en los procesos, tiempos que no genera valor en las actividades, exceso y duplicación de documentos y verificaciones de documentos que no generan valor. Como parte de esta propuesta, se formulan indicadores lean, los cuales están orientados a medir la efectividad de la información de las actividades.Item La influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Guzmán Dávila, Edward Louis; Mendoza Tenorio, Vivian Dafne; Pauccar Puente, Leydi Sol Mayori; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, la denominación de origen resulta un elemento diferenciador de los productos para fortalecer su competitividad en los mercados internacionales. Si bien en América del Sur se han desarrollado investigaciones sobre la denominación de origen de ciertos productos desde distintos enfoques, en el Perú existen muy pocos estudios al respecto, por lo que mucho menos existen investigaciones que estén enfocadas en la influencia que posee este concepto en otros ámbitos como el comportamiento del consumidor. Por ello, surge el interés de analizar y profundizar en la denominación de origen tomando en cuenta su efecto en la intención de compra de los consumidores. De este modo, la presente investigación tiene como finalidad determinar la influencia de la denominación de origen en la intención de compra de prendas de vestir elaboradas con fibra de alpaca peruana por parte de turistas extranjeros. Para ello, se empleó un alcance descriptivo-correlacional debido al énfasis en las relaciones entre las variables de estudio. Por otro lado, el enfoque de la investigación es mixto, para lo cual se empleó herramientas cualitativas como cuantitativas, siendo más predominante estas últimas para cumplir con los objetivos de la investigación. La metodología aplicada es el modelo elaborado por Hsu, Chang y Yansritakul (2017), que mide la relación de influencia tanto de la denominación de origen como de la sensibilidad al precio en la intención de compra. Para medir este último factor no observable, emplea la teoría del comportamiento planeado creada por Ajzen (1991) que se basa en tres variables: la actitud, la norma subjetiva y el control conductual percibido. El trabajo de campo tuvo como muestra a 276 turistas extranjeros a los cuales se les aplicó la encuesta en base a la metodología.