Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
14 results
Search Results
Item La confianza y eficiencia generadas por el blockchain en el proceso de liquidación de siniestros del SOAT. Caso de estudio INTERSEGURO(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) García Salas, Andrea Belen; Caballero Chávez, Kiara del Pilar; Hernández Lozano, Viveka Mía; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, el dinamismo del entorno obliga a las empresas a encontrarse en constante innovación, buscando nuevos caminos y opciones para resolver los problemas que vayan surgiendo. Es así como la presente tesis se centra en demostrar cómo una tecnología innovadora, puede contribuir en diferentes ámbitos de una organización de manera estratégica, generando principalmente confianza tanto en los clientes internos como externos y eficiencia en los procedimientos que se realizan. Es así como el Blockchain reemplaza el trabajo manual de producir, gestionar y almacenar información masiva e importante para cualquiera empresa, a fin de que lo hagan los ordenadores con la garantía que este es un sistema informático inhackeable por su propio diseño de aplicación. Lo que buscamos demostrar es la capacidad de réplica de la tecnología propuesta ya que puede ser ampliamente útil, y trascendente para industrias totalmente distintas. En ese sentido, el Blockchain es una tecnología a la vanguardia que ayuda a ejercer confianza y maximizar la eficiencia de múltiples procesos. Es por esto que para la presente investigación, se decidió analizar el actual proceso de atención de siniestros del SOAT en la empresa Interseguro, tomando en consideración tanto testimonios de personas que trabajan dentro de la empresa a analizar, especialistas que trabajan en torno a la tecnología Blockchain y otras tecnologías similares que se encuentran revolucionando las organizaciones, así como la opinión del público objetivo quienes son los usuarios de un seguro SOAT y quienes finalmente valorarán las soluciones que brinda la empresa para atender sus necesidades. Sumado a ello, se trabajó sobre el contexto tanto nacional como internacional de la herramienta tecnológica propuesta, ya que de no haber echado un vistazo a cómo funcionan otras organizaciones del mundo y de no conocer la realidad nacional y cómo se encuentran los procesos actualmente en la empresa, la solución brindada habría sido incompleta. Nuestra investigación trabajó con variables cruciales como la confianza y eficiencia, las cuales desarrollaron en base a las expectativas y condiciones de la persona teniendo como objetivo identificar la conducta de uso positiva en relación con la tecnología propuesta demostrando su utilidad y valor. En esta investigación se ha trabajado sobre diversas áreas y considerando que cada una de ellas realiza procesos distintos, hay puntos débiles y vacíos que causan la pérdida de información. Esto suele pasar cuando se manejan distintos sistemas, asimismo, existen procesos manuales y documentación en físico. Todos estos aspectos sumados hacen que herramientas tecnológicas como el Blockchain sean necesarios para una simplificación de pasos y estandarización de procesos en los que se aplique una dinámica más fluida, rápida y especialmente confiable.Item Propuesta de mejora en la gestión de abastecimiento de una empresa peruana de transporte urbano: Caso Allin Group - Javier Prado S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-21) Carhuaricra Céspedes, Luis José; Falcón Cabrera, José Bernabé; Hurtado Marmolejo, Christopher Joan; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl transporte público urbano en la ciudad de Lima entró en un proceso de cambio a partir de las reformas de transporte realizadas por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Estas tuvieron como objetivo generar un Sistema Integrado de Transporte (SIT) que facilite su acceso y disminuya la congestión vehicular. En este sentido, Allin Group – Javier Prado S.A., en adelante “Allin Group”, surge como empresa concesionaria del corredor Rojo de la ruta Javier Prado. Tras casi tres años de iniciadas las operaciones, se presentaron problemas en la gestión de abastecimiento debido al rápido crecimiento de la empresa, afectando las operaciones y la calidad del servicio que ofrece. Por ello, frente a la importancia del buen funcionamiento del transporte público en la ciudad de Lima, surge el presente estudio con la finalidad de contribuir en la mejora de un proceso clave en Allin Group, que permita garantizar la calidad del servicio de transporte. En este sentido, la presente investigación tiene como principal objetivo mejorar la actual gestión de abastecimiento de Allin Group a partir de la aplicación de un modelo de abastecimiento estratégico enfocado en la relación con los proveedores. Para lograrlo, se hizo el diagnóstico y análisis de Allin Group mediante un enfoque holístico que permita integrar los principales procesos que componen su cadena de abastecimiento. Para ello se empleó una metodología enfocada en el modelo de abastecimiento estratégico propuesto por Monczka, Handfield, Giunipero y Patterson (2009). Asimismo, se empleó información pertinente en la elaboración de estrategias de abastecimiento, como las fases para la elaboración de “Estrategias de aprovisionamiento” planteadas por Martínez (2007) y los principios para la elaboración de “Estrategias de abastecimiento eficaces” de Laseter (2000). Además, se emplearon modelos de estrategias de abastecimiento como la integración vertical y la adquisición a proveedores propuestos por Monterroso (2015) y el abastecimiento equilibrado de Laseter (2000). También se realizaron entrevistas individuales a la plana gerencial y al personal clave involucrado en él abastecimiento. Finalmente, a partir del diagnóstico y análisis de la información obtenidos de Allin Group se realizó una propuesta de mejora enfocada en el proceso de abastecimiento, mediante la aplicación de una herramienta para la evaluación y selección de proveedores.Item La gamificación como herramienta para la implementación de la estrategia. Caso: Institución de enseñanza de idiomas (Lima, Perú)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-22) Horna Torres, Sandra Elena; Yaranga Lara, Iván Alejandro; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl entorno dinámico que están enfrentando las organizaciones ha generado que los directivos de las empresas se planteen nuevas estrategias que involucren el desarrollo de innovaciones tecnológicas para conseguir ventajas competitivas. Dentro de estas innovaciones surge la gamificación que, si bien su uso se remonta a épocas antiguas, la creación del término es reciente y, por lo tanto, el desarrollo de investigaciones sobre este tema. En los últimos años, la gamificación ha experimentado un crecimiento elevado y su uso se ha extendido a diversos ámbitos tales como el educativo, social y empresarial. En este último ámbito, las empresas vienen incluyendo la gamificación a sus procesos con el objetivo de ser más eficientes y reducir costos. Por esta razón, en un primer momento de la investigación se pretendía implementar un sistema gamificado a una organización y medir los resultados antes y después de la implementación. No obstante, se realizó un cambio al enfoque, debido a la dificultad de asegurar que los resultados eran producto de la aplicación del sistema gamificado, pues para ello se debía aislar todas las variables que puedan influir en los resultados obtenidos. El nuevo enfoque de la investigación consiste en validar que la satisfacción del uso de la gamificación aumenta la efectividad en la implementación de la estrategia logrando una ventaja competitiva. Para ello se ha planteado una línea causa – efecto que aborda los pasos del planeamiento estratégico. En primer lugar, se realiza una descripción sistémica que incluirá análisis externo e interno de una institución peruana de enseñanza de idiomas que permitirá evaluar la misión y visión que presenta la organización con el propósito de alinear la nueva estrategia con los objetivos a largo plazo. Así mismo, se aplicará un modelo que determine el nivel de aceptación de los colaboradores del sujeto de estudio respecto a la implementación de un sistema gamificado, ello con el propósito de conocer las percepciones de los trabajadores previo a la implementación de cualquier tecnología, ya que de esta forma se evita invertir gran cantidad de recursos y que no se obtengan los resultados proyectados. El modelo propuesto para la investigación está basado del Modelo de Aceptación Tecnológica desarrollado por Davis (1989) cuyo fin es medir la intención de uso de una tecnología a través del coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el colaborador sobre las dimensiones planteadas por el modelo TAM. Además, se va a analizar las variables externas (edad, género, competencia tecnológica y área de trabajo) para ver si influyen sobre la utilidad de uso percibida, percepción de disfrute y facilidad de uso percibida. El trabajo de campo va a tener como muestra a 360 colaboradores de la Institución de idiomas. Después de conocer el nivel de aceptación de los trabajadores, se elaborará un Balanced Scorecard con iniciativas gamificadas dentro de las cuatro perspectivas generando un lineamiento de abajo hacia arriba, es decir, desde la perspectiva aprendizaje interno hasta el financiero. Dentro de este se incluirán metas e indicadores para un mayor control de la efectividad de la implementación. Por último, se presentarán indicadores financieros para evidenciar las mejoras y el alcance de la ventaja competitiva proporcionada por la gamificación. Palabras claves: Estrategia, Tecnología Emergente, Gamificación, Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), Ventaja competitiva, Satisfacción laboral, Balanced Scorecard.Item La tecnología en la gestión de flotas de una empresa de transporte de carga. Caso de estudio: El Kazmeño E.I.R.L(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Aliaga Yaranga, Mishell Xiomara; Pacheco Concha, Almendra del Pilar; Valverde Gonzales, Karla Rosa; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn la actualidad, el avance tecnológico está cada vez más a la vanguardia, por lo que está tomando mayor importancia en la sociedad y en las organizaciones de todos los sectores. De esta forma, para las empresas es necesario tener herramientas tecnológicas o sistemas de información para medir la trazabilidad de las operaciones, generar ventajas competitivas, y posicionarse en el mercado. La presente investigación se centra en identificar a la tecnología como la mejor estrategia para la gestión de flotas en una empresa de transporte de carga. Esta se realizará mediante el estudio de caso de la Empresa de Transportes y Servicios El Kazmeño E.I.R.L. Esta empresa posee una trayectoria de más de 15 años en el mercado, cuenta con una flota mayor a 50 unidades de transporte, y una cartera de clientes fidelizados. Para este estudio, se realizó un análisis estratégico en base al modelo de David & David (2017), el cual es un modelo adaptable a cualquier tipo de organización y ha sido ampliamente utilizado en diversas investigaciones. Este modelo incorpora la tecnología y la innovación como las nuevas tendencias que forman parte de la estrategia de grandes empresas. Asimismo, el análisis estratégico consta de tres partes: formulación, implementación y evaluación de la estrategia. Para la formulación de la estrategia; en primer lugar, se realizó una auditoría externa en la cual se identificaron las diez fuerzas externas que se propone en el modelo, la matriz EFE, y las cinco fuerzas de Porter. En segundo lugar, se realizó un diagnóstico de la organización mediante una auditoría interna. Esta se obtiene a través del análisis de los factores internos y la matriz EFI. A continuación, se procedió a hacer el mapeo de los objetivos a largo plazo de la organización teniendo en cuenta la información brindada en las entrevistas a los gerentes y trabajadores de la empresa. Luego, gracias a las herramientas FODA, PEYEA y MCPE se identificó que la implementación de la tecnología era uno de los factores que tenía mayor relevancia en los resultados obtenidos. Por lo cual, se estableció la implementación tecnológica como la estrategia que serviría de guía para lograr los objetivos de la organización. Debido a la investigación realizada en los capítulos anteriores, se escogió un software de gestión de flotas como la mejor herramienta de acuerdo al sector, dado que generaba mayor impacto para el control y optimización de recursos como el combustible, el planeamiento de rutas, el seguimiento de las unidades de transporte y los conductores. Por tal motivo, para validar la propuesta tecnológica se empleó el modelo adaptado de aceptación tecnológica (TAM3) propuesto por Venkatesh y Bala en el año 2008, puesto que es el modelo de aceptación tecnológica que más se ha validado en diferentes contextos e investigaciones, y se ha confirmado su solidez y capacidad para predecir la adopción tecnológica de los usuarios. De esta forma, con el fin de conocer la disposición de los colaboradores a aceptar y utilizar una nueva tecnología, se realizaron entrevistas a los trabajadores de la organización, los cuales serán las tres unidades de análisis para este estudio; gerentes, colaboradores administrativos y conductores. Se utilizaron guías de preguntas, formuladas en base a las variables de utilidad percibida, facilidad de uso percibida e intención de uso. Con los resultados obtenidos, se realizaron transcripciones y codificaciones con la herramienta ATLAS.ti para luego realizar un análisis cualitativo de cada una de las variables. Finalmente, se obtuvo como resultado que los trabajadores de la empresa muestran disposición a la implementación y uso de la tecnología en la organización. Por lo cual, se propone como estrategia tecnológica la implementación de un software de gestión de flotas para la empresa del caso de estudio.Item Gestión de la cadena de suministro a través del modelo SCOR : Caso del cacao NIBS RAW orgánico de la empresa ecoandino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-20) Siuce Vilchez, Saddit Michelli; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación surge de la problemática de la gestión de la cadena de suministro en el Perú, en su mayoría existe falta de uso de estándares para la gestión de los procesos, el trabajo lo basan en la experiencia y no necesariamente en las mejoras prácticas. Como consecuencia existen ineficiencias en la cadena de suministro, lo cual no les permite a las empresas ser competitivas en el mercado ni desarrollarse más de lo que podría si implementaran buenas prácticas de gestión. Es así que el sujeto de estudio es una evidencia de la realidad de las empresas en nuestro país porque la gestión de la cadena de suministro se ha visto influenciada por las prácticas de las demás empresas del sector o por la experiencia que han adquirido con los años, no necesariamente con prácticas especializadas en gestión de cadenas de suministro, lo que se convierte en una oportunidad de estudio para la presente investigación. Entonces la presente tesis tiene como tema principal la gestión de la cadena de suministro a través del uso de un modelo estándar como lo es SCOR, este no solo permite evaluar el desempeño de la cadena sino que también brinda métricas y prácticas adecuadas que servirán de guía para realizar propuestas de mejora. La estrategia de investigación es un caso de estudio que permitirá comprender detalladamente el funcionamiento de la organización escogida y su contexto. Es así que el presente trabajo de investigación realiza un análisis exhaustivo del sujeto de estudio, desde el contexto en el que se desarrolla hasta los flujos de información y recursos de cada uno de los procesos de su cadena que permitirán un mejor uso del modelo. Como consecuencia de esta investigación se demostrará la importancia del uso de un modelo como lo es SCOR que permite una gestión adecuada, ordenada, sistemática, al detalle y con métricas que permitan el control, el mejoramiento del desempeño y la eficiencia de la cadena. Es decir, cubre las necesidades para las condiciones específicas y el comportamiento del sujeto de estudio. Además, el empleo del modelo SCOR para la empresa Ecoandino (sujeto de estudio) constituye una herramienta fundamental para la identificación de gaps que constituyen oportunidades de mejora. Además, permitirá descubrir actividades ineficientes que están ocultas en el desorden operativo del sujeto de estudio. Se espera que esta investigación sea un paso inicial a incentivar a la industria al uso de herramientas de gestión que optimicen procesos, sin dejar de lado las particularidades de cada realidad a estudiar.Item Factores comerciales de bodegas y tiendas de conveniencia más valorados por el consumidor millennial en los distritos de Miraflores, San Isidro y Santiago de Surco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-29) Melgarejo Vento, Elizabeth Fiorella Carol; Velarde Solimano, Daniela; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLas ventas del comercio minorista están constituidas, en su mayoría, por los ingresos que provienen hipermercados y grandes supermercados. Sin embargo, las tiendas de conveniencia son las que experimentan un mayor crecimiento entre los formatos de este sector. En el Perú, ocurre un fenómeno similar en el canal moderno: el crecimiento de las tiendas de conveniencia. Tanto estas, como las bodegas satisfacen la necesidad de compras pequeñas y rápidas. Sin embargo, las primeras poseen distintos atributos que el consumidor valora y son motivo por el cuál se encuentran en un proceso de crecimiento acelerado en este escenario. La población millennial peruana constituye un grupo etario cuya capacidad de consumo, en los próximos años, los convierte en un segmento considerable para las empresas. Estos, si bien no comparten las mismas características del estereotipo popular de la Generación Y, poseen ciertas similitudes, debido a la creciente penetración de la tecnología en los últimos años. Ellos valoran las experiencias de compra y la satisfacción inmediata de sus necesidades. En este sentido, la presente investigación se propuso determinar qué factores influían, en mayor medida, en su proceso de toma de decisión al optar por un formato de tienda u otro, en los distritos de Miraflores, San Isidro y Surco. En base a los resultados la revisión de la literatura y la aplicación de una metodología mixta en esta investigación se concluyó que los factores que más influían al decidir por uno de los dos formatos son la cercanía, la existencia de productos favoritos, la limpieza del local y el horario de atención.Item La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-24) Carhuallanqui Marín, Ana Luz; Demartini Vega, Nora Inés; Fernández Zarpán, Fabián; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación.Item La relación entre los criterios socialmente responsables y la decisión de compra de los consumidores autoidentificados como socialmente responsables, segmentados por los estilos de vida propuestos por Arellano. Estudio de los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-21) Aguilar Vela, Luis Gabriel; Cáceres Salazar, Alanis Sandra; Nano Lazo, Vanessa; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEn el Perú, se han venido desarrollando estudios relacionados a la Responsabilidad Social Empresarial y su incidencia en la decisión de compra de los consumidores peruanos. No obstante, no existen estudios que identifiquen cómo esta incidencia varía a partir de los distintos tipos de consumidor. La presente investigación busca determinar la relación que tienen los criterios socialmente responsables con la decisión de compra en los distintos tipos de consumidores tomando en consideración la segmentación por estilos de vida planteados por Rolando Arellano. Para el presente estudio, se tomará como población a los consumidores de agua mineral embotellada en Lima Metropolitana. Asimismo, la investigación aplicará la metodología DEXPLIS y usará el coeficiente Rho de Spearman con el objetivo de cuantificar las valoraciones que tiene el consumidor de agua embotellada autoidentificado como CSR sobre criterios socialmente responsables predominantes en el mercado. El trabajo de campo va a tener como muestra a 384 consumidores de agua embotellada de Lima Metropolitana.Item La supervivencia de las agencias de viaje y turismo : gestión del marketing digital como estrategia para la atracción de clientes turistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Miranda Aguilar, Vasco José; Valencia Herrera, Ailed; Velásquez Salazar, Germán AdolfoLa presente investigación surge al identificar la amenaza de la supervivencia de los negocios intermediarios en el sector turístico en el Perú, como son las agencias de viaje, debido a la creciente competitividad y la falta de adaptación de las estrategias empresariales a un mercado cada vez más digitalizado. El objetivo principal es analizar la influencia de los factores críticos de éxito y las estrategias de marketing digital en la atracción de clientes de las agencias de viaje, para efectos de la investigación, se evaluarán preferencias de los viajeros nacionales. De manera que, se busca incrementar el conocimiento respecto a la gestión de los elementos valorados por los clientes y las estrategias de marketing digital aplicables a estos modelos de negocio, a fin de que sean más atractivas y sobrevivan en el mercado. Asumiendo que estos modelos de negocio están en condiciones de innovar empleando las facilidades que ofrece el marketing digital y adaptándose eficientemente a los cambios en el comportamiento del turista de hoy, es transcendental identificar las preferencias de los clientes actuales y potenciales clientes respecto al servicio, para evaluar los elementos que atraen su interés al contratar una agencia de viajes. Una vez identificados dichos elementos o factores críticos de éxito, se analiza cómo pueden ser potenciados en la estrategia de marketing de las agencias a través de sus canales digitales, logrando posicionarse mejor en el mercado. Con este planteamiento innovador, las empresas comenzarán a orientarse hacia las tendencias turísticas globales como el turismo web y/o la transformación digital en el sector turístico, consiguiendo así sostenibilidad en el tiempo. La presente investigación presenta un diseño metodológico mixto cuyo objeto es, como se mencionó anteriormente, identificar los factores críticos de éxito que impulsan la decisión de compra de los viajeros nacionales mediante encuestas y comprender las técnicas de marketing digital que aplican actualmente las agencias de viaje mediante entrevistas, ello para analizar su influencia en la atracción de clientes. Para lo primero, se utilizan los criterios de elección de una agencia propuestos por Rodríguez, San Martín y Collado (2005) y, a continuación, se proponen mejoras en base al Método AIDA aplicado al marketing digital para medir la atracción de clientes. De este modo, se plantea una estrategia de marketing digital que integre los factores críticos de éxito y permita controlar y medir la atracción de clientes en las agencias de viaje. Finalmente, el conocimiento generado puede extenderse y ser aplicado en agencias de viaje de otras regiones a nivel nacional para que los factores críticos de éxito potencien el desarrollo del servicio y las estrategias de marketing digital sean un canal eficiente para captar clientes. Esto aseguraría la supervivencia de estos negocios y el desarrollo del sector turístico.Item Diagnóstico e identificación de oportunidades mejora en la cadena de suministro de un operador móvil en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-05) Zuta Rios, Victor Eduardo; Velásquez Salazar, Germán AdolfoEl mercado de telefonía móvil en el Perú es un sector en constante crecimiento. Sin embargo, la alta concentración del mercado existente hasta el 2014, generaba altas barreras de entrada de nuevos competidores (OSIPTEL, 2014). Por ello, OSIPTEL, ente regulador del sector telecomunicaciones, desarrolló medidas para fomentar la competitividad, teniendo como parte de sus objetivos incrementar la competencia, la cobertura y la satisfacción de los usuarios. Es este contexto, a mediados del 2011, entra en escena un nuevo operador de capitales vietnamitas. Viettel Perú SAC, conocido como Bitel, y obtiene la concesión de la banda 900 – 1900 y se convierte en el cuarto operador de servicio móvil en el Perú, junto a Movistar, Claro y Entel. A casi tres años del inicio de las operaciones comerciales de Bitel, se muestra que este operador acaparó alrededor del 10% de mercado (OSIPTEL, 2017c). Con el claro objetivo de incrementar la cobertura móvil en el Perú, este operador cuenta con la mayor cobertura 4G a nivel nacional, y cuenta con planes de expansión. Para lograr esto, Bitel cuenta con 32 sucursales a nivel nacional, así como diversos canales venta. Su presencia a nivel nacional y su rápido crecimiento en el mercado, requiere que esta empresa desarrolle una cadena de suministro con muchos desafíos. En ese sentido, esta investigación plantea estudiar la cadena de suministro de Bitel, utilizando la metodología SCOR, para identificar oportunidades de mejoras en sus procesos con menor desempeño. Para lograr aplicar la metodología señalada, se realizaron once entrevistas semi estructuradas y nueve observaciones estructuradas; además, se revisó diversos reportes de OSIPTEL. La viabilidad para realizar este estudio de caso es alta, pues el investigador tiene acceso directo a la empresa. Con ello, la aplicación de las técnicas de recolección de datos se puede coordinar en corto tiempo. Asimismo, el ente regulador de este sector, OSIPTEL, tiene a disposición pública diversos reportes estadísticos. Realizar un estudio de caso sobre Bitel es relevante, pues es el operador que está cumpliendo con el objetivo de OSIPTEL de aumentar la cobertura móvil a nivel nacional. Con ello, el desarrollo de su cadena de suministro presenta diversos desafíos.