Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias de innovación en e-commerce y su relación con la supervivencia en el sector de calzado en Lima Metropolitana dentro del contexto de la pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Chonn Li, Michelle Wu; Ramirez Matos, Nicole Alessandra; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las estrategias de innovación en e-commerce, utilizadas por MYPES en el sector calzado en Lima Metropolitana dentro del contexto de la pandemia. Dicho objetivo se sustenta en la importancia que tienen las MYPES para la economía y cadena productiva nacional, pero son quienes menos invierten en innovación, factor importante para sobrevivir en la pandemia. En ese sentido, surge la necesidad de estudiar el fenómeno de la gestión de la innovación, enfocado en e-commerce, mediante el estudio de casos, los cuales fueron seleccionados de manera conjunta con CITECCAL. De esta forma, se investiga cuáles fueron las nuevas estrategias digitales de comercialización que usaron las MYPES del sector calzado durante la pandemia por el cambio de canal de comunicación y venta. Cabe destacar que es de vital importancia el rol que juega la tecnología y cómo incide en el accionar de las organizaciones, especialmente las del sector calzado, quienes fueron uno de los más golpeados durante pandemia. Después de los hallazgos obtenidos, se concluye que los tres casos de estudio aplicaron estrategias digitales relacionadas a la comercialización, en las que el uso de la tecnología fue primordial para sobrevivir durante la pandemia. Sin embargo, a partir de la información recogida por expertos, algunos innovaron en producto, implementando una nueva línea de negocio y otros no fueron capaces de adaptarse a este nuevo contexto y no llegaron a digitalizarse de manera correcta, por lo que no sobrevivieron a las adversidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de éxito y limitantes de la utilización de marcos ágiles en la gestión de proyectos digitales en las empresas del sector bancario de Lima Metropolitana: Caso Scotiabank
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Boullosa Rios, Maria Paula; Lorino Salcedo, Daniel Isaias; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La presente investigación busca determinar los factores de éxito y limitantes de la utilización de marcos ágiles en la gestión de proyectos digitales, utilizando como caso de estudio el banco Scotiabank. Para ello, se identificó el marco teórico congruente con los ejes de investigación para unificar y tener conocimiento de las bases científicas y otros antecedentes sobre los que se sustenta el trabajo. Scotiabank es un banco extranjero que realiza operaciones en el territorio nacional, y es uno de los bancos referentes del sector. La organización cuenta con una fábrica digital, en donde se desarrollan productos bajo equipos y marcos ágiles, Debido a esto, motivo por el cual, el acercamiento se da a través de integrantes del equipo ágil de la fábrica digital de la organización Por medio del presente trabajo de investigación, se aportará a las ciencias de la gestión con un objeto de estudio sobre agilidad en la gestión de proyectos de alta relevancia y creciente presencia en los temas de interés organizacional con aplicación en la entidad financiera Scotiabank. En cuanto a la metodología, el alcance del trabajo de tesis es descriptivo exploratorio y tiene un enfoque cualitativo, por tal motivo, las herramientas de recolección de información fueron las entrevistas a profundidad y el tipo de muestreo utilizado fue el de bola de nieve. Se realizaron en total siete etrevistas a los integrantes del equipo ágil Scrum, estas fueron grabadas y archivadas para su transcripción y posterior codificación. Los hallazgos demuestran que los elementos cruciales para el éxito se relacionan a las habilidad y la gestión interna del equipo, mientras que los obstáculos, además de las dificultades internas, están vinculados a las características propias del sector bancario y el aumento de la oferta laboral de ciertos perfiles dirigidos a la ingeniería y tecnologís.Esto ha ocasionado en una brecha cada vez mayor entre la necesidad de talento y su disponibilidad, poniendo en riesgo la competitividad de las organizaciones en este entorno dinámico y altamente competitivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de innovación tecnológica en proyectos con energías renovables: el caso de “Living Lab Huyro” del Grupo de Apoyo al Sector Rural en el distrito de Huayopata, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-02) Ames Paredes, Ivan Jhofree; Castro Barreto, Felipe; Caldas Silva, Geraldine Nicole; Tostes Vieira, Marta Lucia
    El presente estudio tiene como objetivo determinar las características del marco de trabajo, que incluye las competencias y factores externos e internos, que emplea el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el proyecto Living Lab Huyro, desarrollado por este en el distrito de Huayopata, Cusco. Este estudio plantea dar respuesta a una pregunta con base en un problema de investigación que radica en la escasez de estructuras de trabajo e información para el diagnóstico de competencias y consideraciones vitales para la planificación y ejecución de este tipo de proyectos, sobre todo aquellos que buscan dar solución a recursos de mucha importancia para el crecimiento de las comunidades y zonas rurales que en este caso se trató del acceso a fuentes de energías limpias y renovables ante una carente distribución en la zona. Sin embargo, desde un comienzo el grupo investigador se encontró con situaciones y obstáculos que impedían acercarse lo suficiente a la realidad de la zona y del proyecto, pues este se realiza dentro de la temporalidad de la pandemia por el virus SARS-CoV 2. Sin embargo, se buscó superar esta dificultad utilizando herramientas digitales que permitieran una correcta y eficiente transferencia de información desde el equipo investigador hacia el distrito y la organización del proyecto. Como parte del esquema de la investigación, a su vez, se realizó una investigación profunda sobre la teoría existente en materia de la gestión de innovación tecnológica y proyectos de energía renovable, que al final guiaron la investigación hacia los trabajos realizados por Arciénaga (2018) y Guinjoan (2016) como base teórica y analítica para el desarrollo del presente estudio. Asimismo, se emplearon diversas herramientas para la metodología de la investigación, siendo las más contribuyentes las entrevistas con miembros del proyecto, ya sean de la zona o el sujeto de estudio, así como también la observación y revisión documentaria lo cual resultó fundamental para el diagnóstico y posterior mapeo de conclusiones y recomendaciones. Se determinó que el Grupo de Apoyo al Sector Rural desarrolla diversas competencias en sus miembros y hacia los y las pobladoras del distrito que se rigen en base al grado de acción requerido para la técnica del proyecto tecnológico. Asimismo, se tomaron en cuenta ciertos aspectos externos e internos en cierta medida lo que ayudó a responder la pregunta de investigación con satisfacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad de adaptabilidad para mantener la competitividad durante el periodo del virus COVID-19: El caso de la empresa comercializadora de GLP SOLGAS S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-08) Aedo Espejo, Christian Gonzalo; Medrano Mendoza, Bruno Emiliano; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La presente investigación inicia con el objetivo general de analizar la relación entre la capacidad de adaptabilidad de SOLGAS y el mantenimiento de su competitividad durante la pandemia ocasionada por el virus COVID-19, desde el 15 de marzo del 2020 hasta diciembre del 2020. La metodología seleccionada para la investigación tiene un alcance correlacionalexploratorio, con un enfoque cualitativo y una estrategia general de estudio de caso único. Al finalizar el análisis de información, se halló que SOLGAS fue capaz de adaptarse al entorno para mantener la continuidad en la operatividad de la organización. Se pudo identificar también que hubo acciones innovadoras relacionadas al uso de nuevas tecnologías para generar eficiencia en los procesos de la organización, como mejoras en programas informáticos para las compras y contabilidad de la organización, y mejoras en la distribución operativa y ventas. La dirección que tomó la organización fue predominante en el enfoque de reducción de gastos, eliminación de desperdicios, agilidad en las operaciones y cuidado del dinero de caja e inversiones. Finalmente, se recomiendan investigaciones futuras que profundicen sobre el papel del liderazgo en el proceso de adaptación de las organizaciones. También, que se analice la agilidad y velocidad en la capacidad de respuesta y reacción de las organizaciones frente a problemas y, finalmente, se recomienda profundizar en investigaciones con respecto a la informalidad existente en el sector de hidrocarburos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de escenarios y análisis de estrategias de supervivencia para una mype del sector gastronómico. El caso de la heladería artesanal MasDeli Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-08) Cano Torres, Lidia Grabiella; Romero Moreno, Ana Isabel; Tostes Vieira, Marta Lucia
    El objetivo de la presente tesis es identificar un conjunto de escenarios futuros proyectados al año 2023, y en base a ellos formular estrategias de supervivencia para la heladería artesanal MasDeli Perú, en un contexto de crisis sanitaria. Para llevar a cabo dicho objetivo, la investigación se basa en el modelo de construcción de escenarios propuesto por Godet y Durance (2009), el cual consta de tres fases. Tras la revisión de literatura teórica y entrevistas realizadas a expertos, se diagnosticó que lastresfases estructuradas en el modelo de Godet y Durance (2009) no eran suficientes para lograr el propósito de la investigación. Por tanto, se complementó la primera fase de dicho modelo con el uso de herramientas estratégicas que ayudaron a evaluar de manera efectiva el ambiente externo e interno de la heladería artesanal MasDeli Perú. Además, se adicionó una cuarta fase donde se corroboró la hipótesis implícita analizando las acciones propuestas por el gerente de MasDeli Perú, en un contexto de escenarios al 2023, contrastando dicho resultado con la teoría sobre estrategias de supervivencia. Finalmente, se obtuvo al “Escenario Salupaleta” como el más probable de ocurrencia al año 2023, donde los factores afectados son el de mercado y competencia. Para el factor mercado, se propone una segmentación de mercado y publicidad como acciones de refuerzo; y para el factor competencia se plantean la estrategia de imitación como acción de refuerzo, y la estrategia de diferenciación de producto y segmentación de mercado como acción de redespliegue.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales surgidos en el marco de la crisis sanitaria del año 2020. Caso de estudio: Cooperativa de ahorro y crédito Los Andes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-05) Flores Ramírez, Cinthia Yesenia; Vásquez Gonzales, Claudia Stefania; Vílchez Guillén, Gabriela Alejandra; Tostes Vieira, Marta Lucia
    Ante la crisis sanitaria por COVID-19, las organizaciones se han enfrentado a diversos cambios organizacionales en el contexto laboral. Estos cambios y exigencias han provocado que se tome un mayor énfasis en la gestión de riesgos y cuyo enfoque se vea principalmente desde los factores psicosociales, pues la pandemia del COVID-19 viene afectando las condiciones de vida y, en consecuencia, la salud de los trabajadores. La presente investigación se origina del interés por saber los desafíos en la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales y cómo se generan tendencias relevantes que anteriormente no se tenían mapeado. Por ello, el objetivo principal de la investigación radica en describir los desafíos de la gestión de riesgos a partir de los factores psicosociales en el marco de la crisis sanitaria 2020 en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Los Andes enfocándonos, principalmente, en los factores psicosociales, puesto se ha evidenciado su incremento debido a los constantes cambios que se han ido originando, en especial, en el sistema financiero, según Reactiva Perú con los nuevos protocolos demandados por el MINSA. En cuanto a la metodología, la presente investigación cuenta con un enfoque mixto que se realiza de manera cuantitativa mediante las encuestas establecidas por la metodología del CoPsoQ-istas21 y retroalimentadas de manera cualitativa con entrevistas a los principales jefes del sujeto de estudio y personal del mismo, de los cuales se obtiene como producto los riesgos a nivel organizacional mediante la herramienta de causa efecto o el diagrama de Ishikawa, que posteriormente pasa a la matriz de probabilidad de impacto y ocurrencia, así como clasificar su nivel de riesgo. Como resultado de la investigación, se concluye que la CAC Los Andes si bien cuenta con una gestión de riesgos, esta se encuentra enfocada principalmente en los riesgos crediticios, dejando de lado los otros tipos de riesgos que son importantes y que se pueden generar incluso por los factores psicosociales, como ritmo de trabajo, aún más durante el marco de la crisis sanitaria pudiendo ocasionar efectos contraproducentes a los objetivos de la organización al poder convertirse en riesgos a nivel organizacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-02) Vega Capcha, Kiara Andrea; Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania; Tostes Vieira, Marta Lucia
    El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
  • Thumbnail Image
    Item
    El comportamiento del consumidor. Escenarios futuros en el subsector restaurantes de comida rápida en Lima Metropolitana 2020-2023
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-01) Casas Reyes, Faustino Lorenzo; Palomino Martel, Rooney Pedro; López Doroteo, Gianella Deysi; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La prospectiva estratégica es un concepto que hace referencia a la construcción del futuro y puede ser definido como el esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable, anticipándose y tomando decisiones en el presente, además, permite orientar las decisiones estratégicas en distintos sectores económicos y empresas (Godet, 2007). La investigación busca identificar el escenario deseado del comportamiento del consumidor de comida rápida a partir de un análisis prospectivo para proponer estrategias al subsector de comida rápida para el 2023 en Lima Metropolitana. La investigación se desarrolló en cuatro fases. En la primera se desarrolló las bases teóricas y propuso variables. En la segunda, se identificaron variables críticas a través de la matriz MICMAC. En la tercera, se formularon hipótesis y se utilizó el método SMIC para identificar los escenarios con mayor probabilidad de ocurrencia para el 2023. Por último, en la cuarta fase, se desarrollaron recomendaciones y estrategias a partir del escenario deseado del comportamiento del consumidor de comida rápida para el 2023. El análisis reveló 5 escenarios con alta probabilidad de ocurrencia que tras analizarlos se concluyó que el comportamiento del consumidor de comida rápida en el 2023, probablemente, incrementaría su consumo de aplicativo móvil de delivery, preferiría comprar y pagar comida rápida por WhatsApp, preferiría las cadenas transparentes en su proceso de preparación, le gustaría que las empresas se preocupen por ampliar su cobertura de reparto y disminuyan los tiempos de entrega, por último, se interesaría tener nuevas experiencias con tecnologías emergentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación financiera y endeudamiento en MYPES: Caso Elévate Global en Lima Sur en el año 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-09) Chempén Zavaleta, Melissa Isabel; Quintanilla Saavedra, Raquel; Vilcas Muñoz, Gianella Rocío; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La financiación es importante para el desarrollo y crecimiento de micro y pequeñas empresas (en adelante MYPES). En ese sentido, se ha detectado una necesidad de programas de educación financiera que estén dirigidos a los dueños de las MYPES, para que así cuenten con un nivel de conocimiento que les permitan afrontar situaciones relacionadas al financiamiento y endeudamiento (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa [CEPYME], 2019). Por este motivo, la presente investigación tiene como objetivo principal identificar la percepción del participante MYPE sobre su endeudamiento, a partir de la educación financiera recibida en el Programa Elévate Global, en Lima Sur, en el año 2019. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodología basada en un enfoque mixto con un alcance descriptivo y correlacional que tiene como sujeto de estudio a los empresarios MYPE que participaron en el programa de educación financiera brindado por Elévate Global durante el año 2019 en Lima Sur. Así mismo, la presente investigación se desarrolló en cinco fases: En cuanto a la primera, se llevó a cabo una aproximación al contexto de las MYPES con el fin de identificar características de este sector y un primer acercamiento al sujeto de estudio. De este modo, se definieron el problema, preguntas y objetivos de investigación. En cuanto a la segunda fase, consistió en una revisión profunda de fuentes, para definir las herramientas y técnicas de recolección de información, que, en este caso, fueron encuestas y entrevistas a los dueños de MYPES y entrevistas semi-estructuradas a expertos y miembros del programa Elévate. En la tercera parte, se procedió a realizar la extracción de información recolectada en las encuestas a los empresarios y la validación y discusión de estas con entrevistas a expertos. Para tratar las entrevistas, se utilizó la herramienta WebQDA, en la cual se analizó la información obtenida y para las encuestas, se utilizaron los programas SPSS Statistics y Amos, en los cuales se ingresaron todos los datos obtenidos para luego ser tratados. En la cuarta etapa, se comentan los resultados obtenidos y se proponen recomendaciones en base a estos. Luego de este análisis se obtuvo como resultado principal que el sujeto de estudio tuvo la percepción de que la educación financiera obtenida generó un impacto positivo en el uso de herramientas que le permitieron tener mayor claridad con respecto a su endeudamiento, debido a lo aprendido en dicho programa. Así mismo, de acuerdo a la opinión de expertos, se recomendó que este programa deba ser llevado a cabo con mayor frecuencia, para así generar un mayor impacto en la forma de gestión que tienen las MYPE.
  • Thumbnail Image
    Item
    Huella hídrica para la eco-eficiencia organizacional y la gestión integrada de recursos hídricos de una cuenca: el caso del CITEagroindustrial de Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-22) Melgar Reyes, Andrea Patricia; Tostes Vieira, Marta Lucia
    La presente investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la implementación de la herramienta huella hídrica (HH) en la eco-eficiencia del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) agroindustrial de Ica y el aporte que esta iniciativa brinda a los esfuerzos regionales por lograr una gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Ica. La aproximación de la investigación se realiza a través del estudio de caso del sujeto de estudio mencionado. A fin de lograr propósito de la investigación, se ha propuesto objetivos secundarios que, desde su perspectiva teórica, contextual y analítica, permitan entender y analizar el escenario descrito y los fenómenos que suscitan. Se destacan como componentes que encausan la investigación hacia su objetivo la relación teórica entre la implementación de la herramienta HH y los conceptos de eco-eficiencia y GIRH, el estudio de las tendencias nacionales y regionales de cumplimiento de desarrollo sostenible en el Perú y el estudio de los motivos estimularon al CITEagroindustrial a implementar la herramienta HH. Así como, el análisis del aporte a la GIRH de la cuenca del río Ica que la implementación de la herramienta HH en este CITE posibilitó, y el análisis de la influencia que la implementación de la mencionada herramienta produjo en la eco-eficiencia de esta organización. La metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación es descriptiva, pues permite caracterizar de manera clara el fenómeno del cual se desea recolectar información: la influencia de la huella hídrica en la eco-eficiencia organizacional y su aporte a la GIRH de una determinada cuenca. En cuanto a los instrumentos de levantamiento de información utilizados destacan las entrevistas a profundidad a nueve funcionarios del CITEagroindustrial y 3 expertos, y las encuestas a 27 personas que participaron de un taller de sostenibilidad ambiental brindado por la organización en cuestión. Las primeras se realizaron a expertos en temas de gestión de recursos hídricos y a representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del CITE Agroindustrial de Ica. Su función es consolidar la información teórica y contextual recabada a través de fuentes secundarias obtenida de la GPW (2013), WSCSD (2000), ISO (2014), CONCYTEC (2016), entre otros, además de conocer los beneficios que la implementación de la herramienta HH ha generado en el sujeto de estudio, y comprender su aporte a la GIRH de la cuenca de su influencia. Por otra parte, las encuestas tienen como finalidad averiguar sobre la efectividad de la labor de información y concientización del CITEagroindustrial de Ica sobre los grupos interesados y la situación de la implementación de la HH en las organizaciones que se XIV capacitaron en la mencionada institución. Es importante señalar que el tipo de muestreo utilizado para tal fin fue probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, en vista que se contaba con una muestra definida – cantidad de usuarios del taller de huella hídrica dictado por el sujeto de estudio – y la técnica seleccionada fue muestreo aleatorio simple. Por último, se desarrollan conclusiones y recomendaciones en relación a los hallazgos que los objetivos, las herramientas utilizadas y el análisis de información permitieron lograr a partir de la experiencia del caso de estudio. De manera general, esta investigación permite afirmar que el CITEagroindustrial redujo su consumo de recurso hídrico a partir de la implementación de la HH, lo cual, sumado a las iniciativas de reúso de agua, la transmisión de conocimiento y tecnología afín a la temática y su empeño por involucrar a distintos actores en la gestión sostenible de este recurso, generaron eco-eficiencia organizacional y aportaron al esfuerzo por desarrollar la GIRH de la cuenca del río Ica.