Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
3 results
Search Results
Item Gestión de la cadena de suministro en la agroindustria de arándanos Frusan Agro SAC: diagnóstico y propuestas de mejora en base a los modelos SCOR y AMFE(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Bazalar Piscoya, Melany Milagros; Sanchez Poemape, Pool Anderson; Riva Zaferson, Franco AlbertoEl presente estudio analiza la cadena de suministro de Frusan Agro SAC, una empresa agroexportadora de arándanos con sede en el proyecto Olmos, Lambayeque, y compuesta por Agrovisión Perú y Frusan Chile. El objetivo es identificar propuestas que optimicen su gestión y mejoren el desempeño operativo. La investigación parte del contexto de crecimiento del mercado de arándanos en Perú y el reto de minimizar las pérdidas alimentarias a lo largo de la cadena de suministro, resaltando la importancia de una gestión eficiente que maximice la producción y distribución. Para el diagnóstico, se emplea el modelo SCOR versión 12.0, que evalúa los procesos clave de la cadena, junto con la herramienta AMFE, que identifica y analiza fallas críticas. Ambos modelos facilitarán la identificación de deficiencias en relación con la cadena de suministro y permitirán formular sugerencias para su mejora. Con un enfoque mixto y descriptivo, la investigación integra observación directa, visitas de campo y entrevistas con actores clave de Frusan Agro, evaluando deficiencias mediante estándares y variables ajustadas al contexto. Estas herramientas se seleccionaron por su capacidad de análisis detallado y flexibilidad en el diagnóstico de procesos. Finalmente, luego del análisis realizado se pudo determinar que los problemas se concentran principalmente en las etapas de planificación, producción y distribución, específicamente con relación a la maquinaria utilizada, carga laboral sobre la planificación en ciertos colaboradores y falta de capacitaciones sobre la selección de fruta. Por ende, las propuestas de mejora se presentaron mediante un análisis del impacto económico que generaría su aplicación a través un estado de resultado y un flujo de caja económico. A partir de ello, se obtuvieron indicadores de rentabilidad positivos que favorecen la implementación de las propuestas en Frusan Agro. Como paso último, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones para el flujo y seguimiento de todo lo propuesto.Item Gestión de servicio post-venta en empresas distribuidoras de cómputo en Lima Metropolitana: Caso Importaciones Impacto S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-13) Lazo Castro, Diego Jose; Sotomayor Quispe, Leonardo Mauricio; Riva Zaferson, Franco AlbertoEl presente trabajo buscó analizar el área de servicio post-venta de la empresa Importaciones Impacto S.A.C. y al mismo tiempo elaborar propuestas que mejoren la eficiencia y calidad de los procesos que la componen; todo esto tomando como base los resultados recolectados de la metodología SCOR y los diversos comentarios de los dos encargados directos de esta área. Estos comentarios fueron recolectados en base a entrevistas presenciales; y el diseño metodológico tuvo un alcance descriptivo, con un enfoque cualitativo y con un diseño de triangulación concurrente. Los principales hallazgos demostraron que el área de servicio post-venta no cumplen con el estándar definido por la metodología seleccionada, ayudándonos así a determinar la necesidad de realizar propuestas que beneficien en un futuro a la Compañía si son correctamente ejecutadas. Esto último es explicado por las diversas ausencias de buenas prácticas en cada uno de los procesos que componen esta área y al desconocimiento por parte de los integrantes de Importaciones Impacto S.A.C acerca de todas las ventajas competitivas que se obtendrían al momento de volver eficiente cada uno de estos procesos. Cabe añadir, que se comprobó que las propuestas planteadas en el presente trabajo tienen el potencial de brindar un beneficio económico a la empresa en el mediano plazo. No solo generando una mejora en la relación que mantiene la organización con sus consumidores, sino que además implica un cambio en sus procesos operativos.Item La gestión de abastecimiento. Caso: El proceso de compras del restaurante El Aguajal del distrito de Los Olivos en base al Modelo de Abastecimiento Estratégico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-22) Aleman Napuri, Alejandra Giuliana; Hatachi Maslucán, Diana Claudia; Torres Macedo, Brenda Violeta; Riva Zaferson, Franco AlbertoEl presente proyecto profesional parte de la necesidad de investigar la gestión del abastecimiento en las empresas debido a la importancia y criticidad de su impacto en las organizaciones. En base a ello, dada la relevancia del mismo en el sector gastronómico, el equipo investigador enfocó sus esfuerzos en el sujeto de estudio el restaurante El Aguajal ubicado en el distrito de Los Olivos. En primera instancia, se realizaron entrevistas al personal clave de la organización para conocer el funcionamiento de los procesos dentro de la misma. Luego, el equipo recopiló información bibliográfica en miras a poder determinar el mejor método para ser aplicado en la empresa. Así, realizando las comparaciones pertinentes se estableció el uso del Modelo de Abastecimiento Estratégico de Clegg y Montgomery. Seguido de lo anterior, el equipo investigador analizó la situación actual de la gestión de abastecimiento del restaurante haciendo hincapié en sus insumos estratégicos, a partir de la clasificación de estos realizada en base a la matriz Kraljic. Posteriormente, se reconocieron a los proveedores actuales de la empresa y se mapearon a los proveedores potenciales encontrados en el mercado para ser evaluados bajo los criterios requeridos por esta. Para ello, fueron útiles las herramientas de recolección de información tales como entrevistas dirigidas a los actores involucrados y expertos en el tema, investigación del mercado y guías de observación. Como resultado de este proyecto profesional y tras el análisis del mismo, se pudo validar bajo evidencia académica que la empresa cuenta actualmente con los proveedores que mejor se ajustan a sus requerimientos. Asimismo, se pudo confirmar que, pese a que han logrado alcanzar los objetivos de un abastecimiento estratégico de manera empírica, nada asegura la continuidad del éxito del proceso de compras a lo largo de los años. En este sentido, la propuesta de mejora busca profesionalizar el proceso de abastecimiento según lo indica el modelo. Por ello, se otorga a la organización una serie de herramientas, basadas en el modelo mencionado y validadas por expertos en el tema, que le permitirían aplicar el modelo ante algún cambio en el proceso actual de abastecimiento. Asimismo, se propone la formación de un equipo negociador, se establece la estrategia de negociación que mejor se ajusta a la posición negociadora de cada parte y, se desarrollan indicadores que permitan alertar sobre desviaciones en los rangos aceptados por la empresa dentro del proceso. Por último, es importante destacar que este estudio traza los puntos de mejora en el proceso de abastecimiento para las empresas que se encuentran en situaciones similares en el Perú; ya que les permitirá pasar a un proceso de abastecimiento estratégico necesario para la subsistencia en el entorno actual de mercado, basando sus procedimientos en evidencia académica y reduciendo el riesgo a lo mínimo aceptable.