Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280
Browse
13 results
Search Results
Item La decisión de teletrabajar: propuesta de proyecto de teletrabajo en una empresa del sector eléctrico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-07) Garcia Rodas, Fiorella Stefany; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLas empresas en el intento por mejorar su desempeño, buscan nuevas modalidades de trabajo; siendo así, que realizan esfuerzos organizacionales para encontrar la fórmula que aumente su probabilidad de éxito. Desde esta perspectiva, como aporte a la gestión de una empresa de energía en el Perú, se presenta la propuesta para la aplicación del Teletrabajo como alternativa de cambio en el sistema laboral, es decir el desarrollo de una propuesta para la transformación de modelos de gestión empresarial que permitirá incrementar el conocimiento sobre la aplicación del teletrabajo, modalidad que ha tomado importancia en los últimos años, desde su publicación de la ley 30036 en el 2013 y su respectivo reglamento en el 2015, con instrumentos legales que legislan su aplicación. El presente documento, inicia exponiendo una panorámica desde la realidad del teletrabajo en el Perú, para luego hacer una revisión sobre propuestas teóricas acompañado de la literatura de diferentes autores e instituciones que, junto a una metodología científica, permite desarrollarse a través de dos fases: una exploratoria, y descriptiva, así como entrevistas a los trabajadores de la empresa a analizar, entrevistas a los líderes de recursos humanos de la empresa en el extranjero y a especialistas de recursos humanos de empresas en el Perú que han aplicado el Teletrabajo. Se obtuvo como resultado mayoritario que la opinión de los trabajadores y de los directivos locales de la empresa están a favor de la aplicación del teletrabajo por los beneficios que se producen en los trabajadores, la empresa y la comunidad en general. Se concluye que la viabilidad para la aplicación del Teletrabajo en la empresa de Energía en el Perú es alta, por las competencias de los trabajadores, las capacidades técnicas y los adecuados resultados obtenidos de la aplicación de la prueba exploratoria. Sin embargo, no se puede afirmar que se realizará la aplicación porque es una decisión gerencial aún en proceso de ser admitida.Item Diagnóstico y análisis de las capacidades de gestión para la exportación de una MYPE familiar caso: GRUPO AGRO SUR PERÚ S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-15) Alarcón Jiménez, Solsiré; Mamani Cruz, Cary Carolina; Mendoza Woodman, Jorge EduardoEl presente estudio expone la necesidad de conocer las capacidades de gestión que preparan a una MYPE familiar para la exportación ya que, usualmente, las pequeñas empresas no pueden sostener este proceso. La aproximación de la investigación es realizada por medio de un estudio de caso sobre la empresa “Grupo Agro Sur Perú S.A.C”, en adelante, Agro Sur, empresa dedicada a la producción y comercialización mayorista de ajíes nativos en el mercado local. De esta manera, se analiza las capacidades de planeación, organización, del gestor, marketing y financiera en Agro Sur y se contrasta en empresas exportadoras dentro del sector, asimismo, se recurre a expertos en el tema para corroborar las capacidades fundamentales para la exportación. Como resultado del análisis, se identificó que Agro Sur debe desarrollar las capacidades de planeación y organización para que la empresa pueda sostener sus actividades actuales y de exportación. Asimismo, deberá potenciar las capacidades de marketing y del gestor ya que se identificó que Agro Sur ha desarrollado ciertas variables para la exportación. Y finalmente, se determinó que la empresa tiene desarrollada la capacidad financiera al ser sujeto de crédito y poseer capital propio para futuras inversiones. Consecuentemente, se proponen siete actividades para desarrollar las capacidades de gestión que requiere Agro Sur para la exportación; y se proponen tres opciones estratégicas para que Agro Sur comience a exportar sus productos: la exportación directa, a través de la participación de programas del Estado y por medio de la creación de alianzas estratégicas. Asimismo, se detallan las ventajas y desventajas de cada una de estas opciones en torno a la condición de ser una MYPE familiar. Finalmente, se recomienda que la empresa deba orientarse hacia un enfoque de gestión basado en criterios económicos y empresariales ya que actualmente la gestión se realiza de manera intuitiva. Cabe recalcar, que las capacidades de gestión analizadas en este Proyecto Profesional no son exclusivas para la incursión en la exportación, por lo contrario, también permiten elevar el nivel de competitividad de Agro Sur dentro del mercado nacional dado que efectuar una revisión en relación al mercado internacional es establecer una meta más exigente y competitiva.Item Análisis de capacidades en el desarrollo de nuevos productos para el crecimiento de una pequeña empresa. Caso: Superalimentos del Perú S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-14) Giron Bailetti, Jahaira Jiadira; Marroquin Quintana, Jessica Joannie; Arca Valverde, Ana Gabriela; Mendoza Woodman, Jorge EduardoEl presente Proyecto Profesional está enfocado en identificar las brechas de capacidades existentes para el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., la cual es una MYPE cuya actividad principal es producir y comercializar aceites de cocina el cual ha tenido aceptación en el mercado; sin embargo debido a que en dicho mercado participan una gran cantidad de competidores decidió desarrollar nuevos productos, los cuales fueron en primer lugar conservas de pescados y ovoproductos, de manera posterior. En este sentido, el presente Proyecto Profesional tendrá un alcance descriptivo y exploratorio, con un enfoque metodológico mixto y diseño holístico de caso único. La aproximación de este Proyecto Profesional se inició con la identificación de los factores internos, externos y capacidades que afectan el desarrollo de nuevos productos en SuperAlimentos del Perú S.A.C., para ello se han realizado entrevistas exploratorias, observaciones participantes, no participantes y encuestas. Asimismo, se realizó una revisión de la literatura acerca de los diferentes modelos de desarrollo de nuevos productos con la que se adaptó un modelo para la empresa sujeto de estudio, el cual consta de cinco etapas (planeación, desarrollo de conceptos, desarrollo de productos, prueba y validación y lanzamiento) y ha sido validado por expertos en el tema. Culminada la fase de recolección de información y revisión de la literatura se planteó el desarrollo o la potencialización de capacidades según la fase en la que estas sean requeridas. Es importante recalcar que, muchas de las capacidades requeridas se encuentran presentes en la empresa, sin embargo en la mayoría de estas no se ha alcanzado el grado adecuado para gestionar el desarrollo de nuevos productos con éxito, razón por la cual se propone que potencien aquellas capacidades que poseen, y que desarrollen las que se han identificado que no han sido usadas adecuadamente al desarrollar productos en ocasiones pasadas. Por otro lado, se ha encontrado que los pasos más importantes para el desarrollo de nuestros productos son la planeación y desarrollo del concepto, ya que son las fases en las que no se incurre en muchos gastos y además serán los cimientos a lo largo del proceso. Asimismo es importante recalcar que las capacidades más importantes para que estas fases se llevan a cabo con éxito son: la capacidad para identificar las necesidades del cliente, capacidad para conocer el mercado y capacidad para trabajar en equipo.Item Propuesta de un plan de gestión de conflictos familiares en la empresa Texticom Alfa S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Ilizarbe Saavedra, Gioanna Santos; Garcia Otiniano, Gitanni Merly Victoria; Santiago Aquino, Jasmín Stefany; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación busca proponer un plan de gestión de conflictos para una mype familiar de confecciones. Para ello, se analizó cuáles son los principales conflictos, las causas que afectan su sostenibilidad y se preparó un plan a seguir para gestionarlos. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de una mype familiar de confecciones perteneciente al sector textil confecciones, en la cual se plantea una propuesta para gestionar los conflictos familiares que afectan su sostenibilidad. Para ello, en primer lugar, se realizó entrevistas semi estructuradas y encuestas a los miembros de la familia, trabajadores familiares y no familiares para el levantamiento de información. En segundo lugar, se identificaron los problemas que enfrenta la empresa en base a la literatura presentada, el cual está enmarcado en la teoría de los diferentes autores, para luego determinar cuáles son los principales conflictos familiares que afectan su sostenibilidad, a través de un diagnóstico y análisis. Como resultado del análisis se plantea un plan de mejora que consta de tres retos que la empresa enfrentará para gestionar los principales conflictos encontrados. El primer reto se basa en fomentar la comunicación abierta y sincera en el cual se dan los pasos que debe seguir el fundador y estrategias que deben seguir los miembros de la familia durante las reuniones. El segundo reto es implementar una estructura de gobierno, en el cual se creará un consejo familiar, comité directivo y reuniones del consejo de familia. El tercer reto es contratar un mediador para las reuniones que se lleven a cabo con los miembros de la familia. Finalmente, como resultado de toda la investigación, se presentan conclusiones y recomendaciones que deberá seguir la empresa para continuar mejorando o para futuras investigaciones que se realicen; además, esta investigación contribuye al ámbito de gestión.Item Análisis de la relación entre la implementación de innovaciones organizacionales y el desempeño en dos casos de empresas familiares del sector ecoambiental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-01) Aguilar Palomino, Kelly Arleen; Santiago Simbrón, Martha Stefany; Vecorena Gutierrez, Cynthia Paola; Mendoza Woodman, Jorge EduardoEn la actualidad, las organizaciones han visto la necesidad de innovar como mecanismo de sobrevivencia y obtener ventaja; sin embargo, se enfocan en la innovación tecnológica o por producto, las cuales no son sostenibles a largo plazo. Por el contrario, son escasas las innovaciones organizacionales en el entorno peruano, ya que es un tipo de innovación poco estudiada; a pesar que la consideran como un prerrequisito para otros tipos de innovaciones porque desarrolla las capacidades internas de la organización; además, tiene una relación positiva con el desempeño. En este sentido, la presente investigación muestra el interés por conocer de qué manera el desempeño (evaluado en tres aspectos: satisfacción laboral, calidad del servicios y asociaciones estratégicas) se relaciona con las innovaciones organizacionales implementadas, en sus tres ejes de acción: (1) prácticas empresariales, (2) estructura del lugar de trabajo y (3) relaciones externas, en dos empresas familiares del sector eco-ambiental. En el trabajo de investigación, se evaluó 33 acciones organizacionales, encontradas en las entrevistas, y se identificó que 14 eran innovaciones organizacionales implementadas por la empresa A y B. Seguidamente, se pasó a relacionar los aspectos del desempeño con las innovaciones organizacionales, en el cual se encontró que gran parte de las innovaciones organizacionales implementadas, por ambas empresas, se relacionaban con la satisfacción laboral y asociaciones estratégicas con el colaborador; estos aspectos se encuentran vinculados a las características de empresas familiares, que son los casos de estudio. Por otra parte, se observó que una gran cantidad de innovaciones organizacionales se encuentran vinculadas con los resultados de la calidad del servicio y asociaciones estratégicas con el cliente; sin embargo, estas variables presentaron poca relación con las características de las empresas familiares estudiadas. Como resultado del estudio, se identificó que hay una relación entre las innovaciones organizacionales implementadas y el desempeño de empresas familiares. Sin embargo, se requiere de estudios cuantitativos, los cuales pueden afirman el nivel del impacto en el desempeño de las innovaciones organizacionales. En esta misma línea, las empresas deben ser conscientes cuando implementan este tipo de innovaciones porque estas requieren ser gestionadas y monitoreadas.Item Influencia de la motivación en el desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras en empresas familiares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-24) Quispe Jacha, Deseret Natividad Oshin; Corman Paz, Alvaro Daniel; Velasquez Yauri, Roxana Noemi; Mendoza Woodman, Jorge EduardoActualmente, las empresas familiares se enfrentan a distintos escenarios que pueden suponer retos y conflictos, los cuales se acentúan en un proceso de sucesión que supone un cambio generacional tanto a nivel familiar y empresarial, siendo éste suceso clave para la continuidad de la empresa. Es común la elección del sucesor esté basado en el género, siendo el primer hijo varón seleccionado para este cargo; sin embargo, la historia ha ido cambiando ya que las mujeres han empezado a participar en puestos de alta dirección. La presente investigación tiene como fin analizar la influencia de las motivaciones en las capacidades gerenciales desarrolladas por las sucesoras de empresas familiares. Para ello, se analiza cuatro sucesoras de empresas familiares, las cuales han sido designadas sucesoras por el fundador, quien vendría a ser el padre. Asimismo, al mantener la información brindaba bajo acuerdos de confidencialidad, son denominadas como caso A, B, C y D. Para responder a las preguntas y objetivos de investigación esta se estructura de la siguiente manera: el primer capítulo evidencia el planteamiento de investigación propuesto. El segundo capítulo se basa en el marco conceptual, una revisión de la literatura sobre la peculiaridad de las empresas familiares, la relevancia de las hijas en el proceso de sucesión, los retos que ellas asumen, entre otros. Asimismo, se revisa la literatura correspondiente a las capacidades gerenciales: capital cognitivo, social, humano, liderazgo, adaptabilidad; y las motivaciones: intrínsecas, extrínsecas y trascendentales. El tercer capítulo refiere al enfoque metodológico, las herramientas en el levantamiento de información y análisis y proceso de estudio de casos. Las entrevistas semiestructuradas son usadas como herramienta principal para recolectar la data a analizar mediante el software Atlas-TI. Como resultado de la investigación, se obtiene como resultado las principales relaciones entre motivaciones que influyen en desarrollo de capacidades gerenciales de las sucesoras. Ello permite la generación de un marco emergente, conclusiones y recomendaciones de gestión aplicables a los casos de estudio, enriqueciendo la literatura de empresas familiares en Perú.Item Influencia del estrés laboral en el desempeño de los trabajadores de una empresa de venta y servicios industriales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-06) Ruiz Aguilar, Italo Augusto; Vega Cóndor, Katherine Lizeth; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación gira en torno al análisis de la relación entre el estrés laboral y el desempeño en los trabajadores administrativos de rango medio de una empresa en concreto, grupo que está conformado básicamente por trabajadores entre 21 y 50 años. Para dicho fin, se considera al estrés laboral desagregado en siete factores y al desempeño laboral compuesto por dimensiones. La aproximación de la investigación se realiza mediante la metodología de estudio de caso por tratarse de una población específica de una organización en particular. El enfoque utilizado es mixto; en este sentido, se utilizan herramientas que permitan medir y relacionar las variables estrés laboral y desempeño, para luego aplicar entrevistas que permitan interpretar los resultados numéricos. Además, se recolectan las apreciaciones de diferentes expertos en los temas en cuestión Este trabajo se pudo llevar a cabo gracias a la estrecha colaboración de la empresa, la cual desde un inicio se mostró interesada en cooperar para, en último término, obtener un diagnóstico y conocer cómo se encuentra respecto a estrés laboral y desempeño. Es importante mencionar que estos aspectos no son medidos en la actualidad por la empresa, por lo cual le resulta de interés la presente investigación. Además, se puso énfasis en ciertas variables demográficas como el género, la edad y el nivel de instrucción del trabajador, lo cual nos permitirá analizar los resultados con un mayor grado de profundidad. El principal resultado encontrado fue que el estrés laboral afecta negativamente al desempeño; sin embargo esta influencia no es relevante, lo cual hace suponer que el trabajador está realizando un adecuado manejo del estrés.Item La profesionalización y su relación con el desempeño en las empresas familiares: Caso de estudio de un grupo de empresas del sector textil(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ramon Livia, Karina; Sanchez Galvez, Daniel Gary Jorge; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación busca comprender la relación entre las dimensiones relevantes de la profesionalización y el desempeño de la empresa familiar en un grupo de empresas del sector textil. Se escogió el estudio de empresas familiares por poseer características diferentes a las no familiares y por tener una notoria importancia en la economía de nuestro país, ya que generan el 75 % del PBI del país (Dyer, 2013). Por otro lado, diversos autores mencionan que la profesionalización es un elemento clave en el éxito de la empresa familiar, por ello es importante conocer cuál sería su relación con el desempeño de la empresa. Así también, la profesionalización es un proceso que resulta estratégico de ser desarrollado, debido a que posibilita mayores oportunidades en el mercado. La presente investigación tiene un alcance exploratorio descriptivo, con un enfoque cualitativo, basado en un estudio de casos múltiple, que tiene como objetivo determinar las dimensiones de la profesionalización en el desempeño de la empresa familiar. Se hizo uso de entrevistas semi-estructuradas a los fundadores y administrativos de un grupo de empresas familiares, así también a especialistas en el tema de la profesionalización, de manera que se contrastó la teoría con la opinión de expertos y los casos de estudio. Asimismo, esta investigación tiene como fin que sirva como referencia, para posteriores investigaciones a niveles de teorización más profundos. De acuerdo con la teoría, existe una relación entre la profesionalización y el desempeño de una empresa familiar, si bien esta es financiera, no existe suficiente información sobre su relación con el desempeño no financiero. Sin embargo, a partir de los resultados de esta investigación se encontró que existen dimensiones de la profesionalización que también guardan relación con el desempeño no financiero, definido como la teoría de la riqueza socioemocional. Finalmente, se muestra las conclusiones y recomendaciones de la investigación.Item Criterios y factores que definen el proceso de selección de un franquiciado: propuesta de una guía técnica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-01) Solís Vargas, Natalia Adriana; Ponce Gonzales, Jossemar Shane; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación surgió del interés de contribuir a la tecnificación del proceso de selección de un franquiciado como parte de la gestión del sistema de franquicia peruano, siendo este sistema una opción atractiva y estratégicamente beneficiosa para el crecimiento empresarial. La investigación identificó que el proceso de selección de un franquiciado es uno de los procesos más importantes en el sistema de franquicia pues a partir de este se asegura en gran medida un crecimiento sostenible de la cadena. Sin embargo, en el contexto peruano se presenta importantes vacíos en las etapas de planeamiento y ejecución de este proceso, por lo cual esta investigación propone una guía para el proceso de selección a partir de la identificación de los criterios y factores que lo definen en el sistema de franquicia. La investigación tiene un alcance exploratorio, para lo cual la metodología aplicada es de un enfoque cualitativo basado en un estudio de casos múltiple. Se realiza una triangulación de fuentes de datos: especialistas del sector de franquicias, franquiciantes y franquiciados de franquicias peruanas con lo cual se busca obtener diversas perspectivas sobre el fenómeno y construir una propuesta que considere los aportes de cada uno de los grupos muestrales. El análisis de datos busca entender cómo se selecciona a un franquiciado en un contexto peruano. Asimismo, tiene como objetivo identificar los criterios de selección de un franquiciado relevantes para cada grupo muestral ya sean estos coincidentes con lo planteado por la teoría o emergentes de la investigación. Además, se identifican los factores internos y externos que definen el proceso de selección de un franquiciado en un contexto peruano. Finalmente, se presenta una guía que propone una etapa de planeamiento y cinco etapas ejecutorias del proceso de selección de un franquiciado en donde se realizan importantes aportes para la tecnificación del proceso mediante la resolución de las carencias del modelo actual con aportes teóricos y los criterios y factores (internos y externos) identificados como parte de la investigación.Item Estudio de caso : los proyectos de obras por impuestos como parte de la política de RSE en una entidad financiera(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-10) Nuñez Huamán, Manuel Alejandro; Otero Harman, Javier Alejandro Federico; Mendoza Woodman, Jorge EduardoLa presente investigación realiza un análisis del mecanismo de Obras por Impuestos utilizado por las empresas privadas. Esta novedosa modalidad se caracteriza principalmente por el vínculo que genera entre la gestión privada y la gestión pública; en efecto, a lo largo de la presente investigación se podrá apreciar cómo interactúan ambos actores para desarrollar proyectos públicos que contribuyan a reducir la brecha de infraestructura existente en el país. El estudio de caso se basa en una metodología cualitativa enfocada en el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de la política de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en un Banco del sector financiero, el cual cuenta con el mayor número de proyectos ejecutados y/o adjudicados en cartera. La principal interrogante que se responderá a lo largo del documento será, ¿por qué el Banco del sector financiero utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos como parte de su estrategia de RSE desde el año 2010 hasta la actualidad? Para responder esta interrogante, se ha iniciado la investigación realizando un marco teórico cuyo contenido incluye la justificación de la creación del mecanismo de Obras por Impuestos, el marco normativo, la cuantificación de proyectos y conceptos de RSE, reputación e imagen corporativa que permitirá contextualizar los puntos de análisis. El desarrollo del estudio de caso se centrará en responder por qué el banco utiliza el mecanismo de Obras por Impuestos dentro de su política y cómo lleva a cabo estas iniciativas. Entre las variables de análisis se encontrarán las motivaciones que tuvo la organización para desarrollar el mecanismo, el procedimiento que sigue para ejecutar este tipo de proyectos así como las relaciones que se generan en cada paso con diferentes actores, la estrategia de comunicación que utiliza el Banco investigado para transmitir su mensaje y el impacto de estas actividades en cada actor. A raíz de los resultados obtenidos, la presente investigación plantea una serie de conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado, en las cuales se destacan aspectos relevantes encontrados a lo largo del proceso. En ese sentido, la tesis busca mostrar aspectos favorables y puntos de mejora, con el fin de que el banco y otras organizaciones que participan en el mecanismo puedan utilizarla como una referencia para una mejor gestión del mismo. Por otro lado, debido a que el mecanismo de Obras por Impuestos es una iniciativa novedosa, esta investigación propone dejar un precedente para futuros estudios enfocados en este mecanismo.