Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1280

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la medición de impacto social en emprendimientos sociales peruanos del entorno de Kunan
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Acero Hilares, Andrea Alessandra; Caballero Puell, Estefania; López Valladares, Hellen del Rocío
    La tesis analiza el proceso de medición de impacto social en los emprendimientos sociales peruanos, con un enfoque en aquellos pertenecientes al ecosistema de Kunan. El objetivo principal es describir cómo estos emprendedores miden su impacto social y las dificultades que enfrentan en este proceso. La investigación utiliza entrevistas con actores clave, como empresas privadas, fondos de inversión y los propios emprendedores, además de encuestas para obtener una visión completa. El estudio revela que los emprendedores sociales suelen medir indicadores de gestión, lo cual guía sus acciones y proyectos. Asimismo, la mayoría de los emprendimientos no siguen una metodología estandarizada, sino que crean métodos propios adaptados a su contexto y capacidades. La tesis concluye que, si bien los emprendedores sociales en Perú han comenzado a tomar conciencia sobre la importancia de medir su impacto, aún enfrentan barreras significativas relacionadas con la falta de recursos, la falta de estandarización y la limitada capacidad de acceder a financiamiento adecuado. Por lo tanto, se destaca la necesidad de un mayor apoyo por parte de actores del ecosistema, como la academia, fondos de inversión y empresas privadas para mejorar sus capacidades. Este trabajo no solo aborda el proceso de medición de impacto social, sino que también explora las implicancias más amplias del ecosistema de emprendimiento social en Perú y las perspectivas de los diferentes actores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores del ecosistema de la innovación social en los emprendimientos sociales: Sinba y Recidar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Marzano Montalvo, Renny Mayume; Vilca Romero, Gabriela Rocio; López Valladares, Hellen del Rocío
    En Lima metropolitana, la gestión de residuos sólidos es una problemática que debería ser abordada por entidades públicas. Sin embargo, sus esfuerzos resultan insuficientes, generando un impacto negativo en la sociedad y medio ambiente. Ante esta situación, emprendimientos como Sinba y Recidar han identificado una oportunidad de negocio a través de la innovación social ofreciendo sus servicios y productos que generan un triple impacto positivo. Estos modelos de negocio representan alternativas sostenibles con un gran potencial de escalabilidad. Por ello, es fundamental identificar factores internos y externos que están presentes en el ecosistema de la innovación social siendo impulsores o barreras de la escalabilidad. En ese sentido, esta investigación emplea un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, que recoge perspectivas de trabajadores de las organizaciones de estudio y de expertos en el tema.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión de las empresas de moda sostenible en el Perú : un análisis de la relevancia del diseño de producto en el logro de la sostenibilidad bajo el modelo de 5 dimensiones
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Flores de la Cruz, Joao Alexander; Gutierrez Saenz, Dayana Lisseth; López Valladares, Hellen del Rocío
    La sostenibilidad entendida como la capacidad de satisfacer necesidades del presente sin poner vulnerar la capacidad de las próximas generaciones para satisfacer las suyas, involucra clásicamente 3 dimensiones: economía, sociedad y ambiente. Sin embargo, el modelo propuesto para esta investigación, planteado por Kozlowski, Bardecki & Searcy (2019), determina 5 dimensiones para estudiar la industria de la moda; agregando la dimensión cultural y estética. En ese sentido, la investigación tiene como objetivo analizar cómo contribuye el diseño para alcanzar estas 5 dimensiones de sostenibilidad en 4 empresas de moda sostenible pertenecientes a la AMSP. Las empresas elegidas como casos de estudio son Amazónikas, Saké, Las Polleras de Agus y Michell & Cía. Dentro de las diseñadoras están Naty Muñoz, Anabel de la Cruz, Cecilia Román y Carola Solís. A partir de la información recabada se pudo concluir que el diseño incide principalmente en las dimensiones cultural, ambiental y estético donde principalmente resalta el uso e investigación de nuevos materiales en términos ecológicos, pero también de funcionalidad y atractividad. Asimismo, se intenta promover el decolonialismo cultural desde la base de la cocreación entre diseñadores y artistas textiles y, a partir de ello, también generar un cambio cultural en el cliente final.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas empresas del sector Servicios: Cinco casos de estudio en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-09) Sanchez Gomez, Estefania Belen; Soto Patiño, Georgette Maria; López Valladares, Hellen del Rocío
    En el Perú se presentan avances en el desarrollo de la RSE, siendo visible los beneficios que genera para las organizaciones. No obstante, aún existen grandes brechas sobre la aplicación de esta estrategia en las pequeñas empresas, siendo pocas las aproximaciones empíricas que intentan explicar la implementación de la RSE en este tipo de empresas. Por ello, la presente investigación busca conocer cuáles son los factores que inciden en la implementación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en pequeñas empresas del sector servicios de Lima Metropolitana, para lo cual se ha tomado, como base, estudios previos que dan soporte a la selección de determinados factores para analizarlos en los sujetos de estudio. La aproximación de la investigación a este fenómeno organizacional se realiza mediante el estudio de caso de cinco pequeñas empresas del sector servicios de Lima Metropolitana, a partir de las cuales se clasifican sus actividades bajo las dimensiones Ethos-Sebrae, para luego analizar los factores que han incidido en su implementación de prácticas de RSE. Posterior a ello, se ha complementado los resultados con la información obtenida por expertos de RSE en el Perú a través de la metodología Delphi. De esta manera, se identifica siete factores que han tenido mayor incidencia en los casos de estudio, haciéndose una comparación entre los elementos encontrados en la teoría y en el trabajo de campo. Asimismo, con el fin de sistematizar la información recolectada, se hizo uso del software ATLAS.ti para la codificación y análisis. Finalmente, como resultado del análisis se presentan las conclusiones, recomendaciones y limitaciones del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la sostenibilidad empresarial en micro y pequeñas empresas: caso “Programa de Negocios Competitivos para pymes”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-16) Ordaya Meza, Katherine; Rojas Barra, Renato Nicolas; López Valladares, Hellen del Rocío
    La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo las micro y pequeñas empresas se están incorporando a la sostenibilidad empresarial., fenómeno que puede darse gracias a iniciativas como la propuesta por la Global Reporting Initiative y Perú 2021, cuyo “Programa de Negocios Competitivos para Pymes” busca fomentar la sostenibilidad en los proveedores de grandes empresas, por medio de la realización de un reporte de sostenibilidad. Para ello, se empleó una metodología con un enfoque cualitativo con alcance exploratorio y descriptivo. Para lograr los objetivos de investigación se realizó un análisis documentario de los reportes de sostenibilidad de las mypes participantes del mencionado programa, así como entrevistas a profundidad a determinadas mypes y a sus clientes corporativos. La recolección de la información se hizo para analizar los cambios por los que pueden pasar las empresas al momento de implementar la sostenibilidad empresarial dentro de su gestión organizacional, la cual puede enfrentarse a diversas dificultades ligadas a sus recursos y tamaño. Como resultado del estudio se obtuvo hallazgos donde se rescata una creciente tendencia en las mypes por desarrollar la sostenibilidad, la cual está clasificada en niveles dependiendo de la gestión que han podido ejercer las mypes. Como resultado adicional se ha concluido la relevancia de agentes externos a estos pequeños negocios, que pueden brindar guía entorno a cómo desarrollar una estrategia de sostenibilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las prácticas de atracción y retención laboral en una empresa B del sector agroindustrial en Ica durante el 2019. Caso de estudio: Agroinversiones Valle y Pampa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-03) Apaza Mantilla, Ana Sofía; Ccoscco Ventocilla, Fiorella Patricia; Urdiales Bonelli, Catherine Beatriz; López Valladares, Hellen del Rocío
    Uno de los principales sectores que promueve la economía del Perú es la agroindustria, la cual genera mayores oportunidades de empleo. Sin embargo, los trabajadores están expuestos a la informalidad laboral debido a la naturaleza del sector y baja fiscalización del Estado. Pese a ello, ha mejorado el crecimiento económico del sector otorgando mejores oportunidades de empleo; por tanto, las empresas pretenden implementar prácticas para atraer y retener al talento. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general analizar las prácticas de atracción y retención laboral en la empresa B Valle y Pampa, ubicado en el fundo de Pisco. De esta manera, se realiza un análisis de las prácticas laborales del sujeto de estudio en relación a la atracción y retención; a partir de las cuatro variables del área “Trabajadores” de la Evaluación de Impacto B: “Bienestar, Salud y Seguridad”, “Desarrollo Profesional”, “Satisfacción y Compromiso”, y “Seguridad Financiera”. Estas son evaluadas a partir de la información brindada por los representantes administrativos y la percepción de los trabajadores agrarios. Para ello, se realizó la recolección de data mediante entrevistas semiestructuradas y el proceso de análisis de información utilizando el software ATLAS.ti. Los hallazgos y resultados demuestran que existen variables más representativas que promueven la atracción y retención en la empresa. Por otro lado, se identificó que las prácticas de atracción y retención laboral no son consecuencia directa de la certificación B, ya que ésta solo exige los estándares mínimos que debe tener una empresa B para impactar positivamente en sus trabajadores. Además, habiendo logrado el objetivo propuesto, la presente investigación brinda recomendaciones pertinentes para el sujeto de estudio. Finalmente, otorga la oportunidad de desarrollar futuras investigaciones sobre las empresas B y el área de gestión del talento humano; específicamente sobre las prácticas de atracción y retención de una empresa B y cómo son percibidas por sus trabajadores.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del modelo de e-commerce de Productos Solidarios Help A Friend como influyente en el desempeño de empresas y emprendimientos sociales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-09) Córdova Olazo, Guadalupe Fiorella; Guerrero Guerrero, Ronald Gabriel; Salazar Larrea, Vanessa del Milagro; López Valladares, Hellen del Rocío
    El presente estudio tiene como finalidad identificar si las prácticas de gestión de un modelo de e-commerce influyen en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que son parte de su plataforma virtual. Además, esta investigación se basa en el estudio de caso de una empresa social conocida como Productos Solidarios Help a Friend (H.A.F.). Esta es una plataforma virtual donde empresas o emprendimientos sociales pueden exhibir y comercializar sus productos con propósito social y/o ambiental. Para conocer el modelo de e-commerce de Productos Solidarios H.A.F. y las prácticas de gestión asociadas a este modelo se realizó una revisión de la literatura académica. A partir de esto, se determinó que H.A.F. opera como un e-retail y las principales prácticas de gestión de este están relacionadas a la página web, comercialización en línea, proceso de compra en línea, gestión de la relación con los clientes, gestión de la cadena de suministros y establecimiento de precios. Luego, se revisó literatura asociada a la evaluación del desempeño en empresas sociales y se determinó que la innovación, el aprendizaje, los clientes y las finanzas son los principales factores para realizar esta evaluación. A partir de la teoría revisada, se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a cada uno de los representantes de las empresas y emprendimientos sociales con la finalidad de conocer el vínculo que existe entre ambas partes y su desempeño (emprendimientos clientes) o la influencia sobre este (Productos Solidarios H.A.F.). La información recopilada fue procesada y analizada con el uso de la herramienta Atlas.ti. Como resultado de este estudio se concluyó que la práctica de gestión del modelo de ecommerce de Productos Solidarios H.A.F. que mayor influencia tiene en el desempeño de las empresas y emprendimientos sociales que forman parte de su plataforma es la gestión de la relación con los clientes. Esto se debe a los conocimientos que posee el fundador de la plataforma en temas relacionados al marketing y al vínculo con este rubro de las personas que laboran en el e-retail estudiado. En contraste, la gestión de la comercialización en línea y el proceso de compra son los componentes del e-retail con mayor oportunidad de mejora para el beneficio de ambas partes. Por tal motivo, se recomienda mejorar la coordinación entre las partes, en el corto y mediano plazo; y las herramientas y características de la plataforma en el mediano y largo plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de una empresa social del sector de moda sostenible. Estudio de caso único: BELLA ABORIGEN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Chaupin Galindo, Andrea Irene; Suarez Leon, Angelica Ester; Miguel Aquino, Kiara Cecilia; López Valladares, Hellen del Rocío
    La presente investigación tiene como objetivo identificar los componentes críticos para la creación de valor en el modelo de negocio de la empresa social del sector de moda sostenible: Bella Aborigen ubicado en Lima Metropolitana. Esta investigación parte bajo un contexto de crecimiento de las empresas sociales y del sector de moda sostenible en el Perú, en donde todavía encontrar un equilibrio estratégico que permita la creación de valor social, ambiental y económico resulta todo un reto para la sostenibilidad de estas organizaciones. Frente a esta situación, entender el modelo de negocio de este tipo de organizaciones es fundamental porque es el lienzo a través del cual crean valor en su conjunto. Para la ejecución de la investigación, se empleó una metodología cualitativa en un estudio de caso único que refleja el contexto en el que se centra la investigación. Se utilizó el modelo de negocios de empresas sociales propuesto por Laura Michelini (2012), para el análisis de la empresa social seleccionada. Bella Aborigen es el caso de estudio elegido, una empresa social del sector de moda sostenible, que se encuentra en pleno crecimiento. Este estudio incluyó entrevistas a profundidad tanto a actores internos y externos de la organización, así como a especialistas en temas relacionados a moda sostenible, empresas sociales, modelos de negocios y artesanía; además de un focus group con clientas de la empresa. Asimismo, para el análisis de resultados se analizaron las 7 áreas, divididas en 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen. De este análisis, se determinaron cuáles de estos componentes eran críticos para la creación de valor en base a la información recogida de actores internos y externos de la empresa, como también la opinión de expertos en dichas áreas. Por último, se platearon conclusiones para responder cada objetivo de la investigación. En primer lugar, sobre los conceptos empleados desde una perspectiva teórica y empírica se ha concluido que las empresas sociales son organizaciones híbridas que nacen con una misión social y emplean un modelo de negocio comercial, orientada a la sostenibilidad, para cumplirla a fin de conseguir el triple impacto de creación de valor social, ambiental y económico a través de sus componentes. En segundo lugar, el contexto del sector de moda sostenible y emprendimientos sociales en el Perú, al cual pertenece Bella Aborigen, están actualmente en crecimiento y desarrollo, con amplias oportunidades para las organizaciones quienes la conforman. De igual modo, el desarrollo del lineamiento de moda étnica mantiene su relevancia por el fuerte pool cultural del país. Por último, del análisis de la gestión de los 13 componentes del modelo de negocio de Bella Aborigen se ha concluido que son 8 los componentes críticos: Propuesta de valor, Segmento de mercado, Relacionamiento, Distribución, Cadena de valor, Modelo de ingresos, Riesgos y Beneficios. Los demás componentes que no fueron considerados como críticos, se debe básicamente al estado en el que se encontraba la empresa social para el momento en el que se realizó la investigación. Asimismo, se proponen recomendaciones para la creación de valor en una etapa futura de la empresa social.
  • Thumbnail Image
    Item
    La influencia de las incubadoras universitarias en la etapa de nacimiento de las Startups en el contexto peruano: Estudio de caso BIOINCUBA
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-27) Aliaga Jerí, Alejandra; Camargo León, Andrea Paola; Oliveros Aronés, Rosario del Pilar; López Valladares, Hellen del Rocío
    La presente investigación tiene como finalidad conocer de qué manera las incubadoras universitarias de empresas aportan para que las startups logren alcanzar la fase de nacimiento. Por ello, se analizarán los servicios de infraestructura, mentoring, financiamiento y networking otorgados, así como también, el perfil del emprendedor y el proceso de incubación de las startups dentro de la incubadora universitaria. Para fines de esta investigación, la información recolectada y desarrollada tuvo como caso de estudio a la incubadora universitaria de empresas: Bioincuba, incubadora de la Universidad Cayetano Heredia, y a seis de sus startups seleccionadas: Nattu, Karin Ecofish, Endulza!, Suruna, Doktuz y Printema. Por lo cual la investigación será analizada desde ambas perspectivas, con el fin de hallar similitudes y contrastes que permitan enriquecer el análisis y las conclusiones finales del estudio. Asimismo, la investigación se ha clasificado como exploratoria – descriptiva. La primera debido a que es un tema aún poco explorado, sobre todo en América Latina y de tipo descriptivo ya que se describirán los elementos, tipologías y características, del ecosistema emprendedor, incubadoras y startups que aportarán en el entendimiento del estudio. Finalmente, como resultado se presentaron conclusiones y recomendaciones de los servicios otorgados por Bioincuba con respecto a las startups analizadas a fin de contribuir en la mejora de su funcionamiento y servicios brindados. Asimismo, se logra dar una respuesta al problema de investigación planteado y mostrar un panorama sobre el aporte de las incubadoras de empresas universitarias a sus startups dentro del marco del ecosistema emprendedor peruano actual. Con el fin de que la investigación pueda ser enriquecida y profundizada en posteriores estudios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Marketing para la base de la pirámide: Penetración en el mercado de electrificación rural en las comunidades nativas KECHWA PUKALLPA y ALTO PUCALLPILLO. Caso POWERMUNDO.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-14) Romaní Zamora, Catherine Kristel; Villamonte Zevallos, Fernanda Gabriela; López Valladares, Hellen del Rocío
    El presente estudio reconoce que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide y sus componentes que la conforman varían de acuerdo a la dinámica del mercado al que se dirigen. Ante dicha realidad, el objetivo de la presente investigación es identificar las oportunidades de mejora en la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de una empresa social que comercializa productos de energía renovable, a partir del desenvolvimiento de cada uno de los componentes en dos comunidades nativas ubicadas en la selva peruana. En el trabajo de investigación, se estudió primero la naturaleza de empresa social de PowerMundo a través de los modelos desarrollados para empresas sociales en Latinoamérica y se concluyó que en efecto es una empresa social y que pertenece al Modelo 5: cobro por servicios. Seguidamente, se analizó a la población de las comunidades nativas Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo de acuerdo al Índice de probabilidad de pobreza (Poverty Probability Index [PPI], 2016) y se obtuvo que el 65% de la población está en situación de pobreza. Por último, se analizó cada uno de los hallazgos en los componentes que conforman la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo para entender su dinámica. Luego de este análisis, se evidenció que la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha incorporado aspectos propios de la dinámica de Kechwa Pukallpa y Alto Pucallpillo. Por otro lado, se obtuvo que cada de uno de los componentes de la estrategia están interrelacionados entre sí, debido a que no son independientes por lo que tienen que ser vistos como un conjunto y no de forma independiente. La consecuencia de ello determinará la relación ganar-ganar entre la empresa y sus comunidades que comprende los beneficios económicos y la mejora en la calidad de vida, respectivamente. Esta investigación concluye que, si bien la estrategia de Marketing para la Base de la Pirámide de PowerMundo ha tenido como base las características de estas comunidades y ha estado en constante retroalimentación, existen oportunidades de mejora en cada uno de los componentes que conforman su estrategia, tales como acceptability, affordability, awareness y availability que le permitan generar mayores beneficios, tanto a los clientes como a la empresa.