Gestión con mención en Gestión Empresarial (Lic.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1280
Browse
Item Análisis y evaluación del proceso estratégico de una cadena de restaurantes: caso de estudio VEGGIE PIZZA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-18) Cárdenas Vuckovic, Vania Estefany; Hernandez Aburto, Angello Juan Augusto; Pasco Dalla Porta, MarioLa gestión estratégica es un tema clave para garantizar la sostenibilidad de las organizaciones. Gran parte de la literatura se ha enfocado en las grandes corporaciones, prestando menor atención a las empresas medianas y pequeñas, por lo que comprender la forma en que se gestionan este tipo de empresas puede contribuir a enternder mejor los retos que enfrentan y generar soluciones más acordes a ellas. En ese contexto, el objetivo general de esta investigación fue analizar y evaluar la gestión del proceso estratégico en la cadena de restaurantes plant-based Veggie Pizza durante el período 2014- 2017. El marco teórico examinó los principales enfoques teóricos sobre las etapas del proceso estratégico dentro de las organizaciones, centrándose en el enfoque de David (2013), por el nivel de detalle en los elementos de gestión del proceso estratégico, así como en el enfoque de Macmillan y Tampoe (2001), por la atención a los nexos con el entorno (2001, p. 32). El marco contextual describió el entorno en el que desarrolla Veggie Pizza y los principales factores que afectan su desempeño en el mercado peruano. Acto seguido, se proporcionó información general sobre la organización, su estructura y el proceso estratégico de la organización. La metodología de investigación utilizada tuvo un enfoque cualitativo y un alcance principalmente descriptivo. La estrategia general de investigación fue el estudio de caso único y, de forma complementaria, el rastreo de procesos (process- tracing). Las técnicas de recolección de información incluyeron la aplicación de trece entrevistas a profundidad, tanto a representantes de la empresa, como a expertos del sector. Adicionalmente, se revisaron fuentes secundarias, como artículos académicos, notas periodísticas , entre otros. El análisis de toda la información relevada fue realizado mediante la codificación usando el software de análisis Atlas.ti. Los resultados de la investigación muestran que el proceso estratégico tuvo variaciones pasando de un enfoque basado en el uso de la intuición como base en la toma de decisiones, a una aplicación parcial de los elementos de las etapas del proceso estratégico. Estos resultados fueron organizados en tres fases de decisiones estratégicas identificadas en Veggie Pizza: decisiones intuitivas de apertura, decisiones intuitivas de crecimiento y decisiones de reenfoque estratégico. En las primeras dos fases predominó una aproximación intuitiva sobre la gestión estratégica de la organización centralizada en los fundadores, además de un limitado uso de los conceptos analizados. En cambio, en la tercera fase la organización adoptó una aproximación más estructurada en la gestión de su proceso estratégico, lo que ha significado un mayor nivel de alineamiento estratégico y formalización de la aplicación de los conceptos de gestión estratégica.Item Análisis y propuestas de mejora para una empresa en marcha: caso Instituto Psicopedagógico EOS Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-25) Bernabé Román, Carlos Daniel; Plate García, Paul Antonio; Zavaleta Trujillo, Javier; Wiener Fresco, Hugo CarlosEn los últimos años, la psicología y la educación han atravesado un proceso de revalorización por parte de la sociedad peruana. Pese al crecimiento económico y a las reformas realizadas en el sistema educativo, se han puesto en evidencia el déficit en la calidad de la prestación tanto pública como privada, los diversos problemas que afronta la población escolar y la necesidad de potenciar este aspecto como parte del desarrollo integral que debiesen tener los niños y jóvenes que serán los futuros actores y conductores de nuestra sociedad. Dentro de estos problemas, existe un gran número de casos que escapan al alcance del docente debido a su complejidad y en la que es necesaria la intervención de un psicólogo. Es en este contexto en el que se desarrollan los centros e institutos psicopedagógicos, organizaciones especializadas en resolver los problemas con trasfondos psicológicos y que afectan el proceso de aprendizaje. Estas organizaciones apuntan a mejorar no sólo el rendimiento escolar de la población, sino su calidad de vida a través del diagnóstico y tratamiento de diversos problemas o trastornos, que pueden abarcar problemas específicos del aprendizaje, del lenguaje, déficit de atención e hiperactividad, aspectos emocionales y conductuales, entre otros. Uno de los principales centros en Lima Metropolitana es el Instituto Psicopedagógico EOS Perú. Pese a contar con no muchos años en el mercado, EOS Perú ha registrado un constante crecimiento que le ha permitido consolidar su posición en el mercado. A través del presente proyecto profesional, y mediante el uso de herramientas de gestión, se ha realizado un diagnóstico de esta organización con el fin de identificar sus principales deficiencias y ventajas en el mercado. Finalmente, se exponen los resultados del análisis y con base en ello, se propone un plan de desarrollo organizacional, abarcando cada área del negocio. Estas propuestas de mejora fueron desarrolladas en base a la información cualitativa y cuantitativa recopilada por el equipo que realiza el presente proyecto y gracias al apoyo de la plana administrativa y académica de EOS Perú.Item Diseño de un modelo de mentoring como herramienta para el desarrollo gerencial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-14) Loaiza Espejo, Evelynne Diana; Castellano Masías, PedroEl mentoring es un proceso de aprendizaje por el cual una persona con mayor experiencia y/o conocimiento (en esta investigación, mentor) asume la responsabilidad de enseñar, guiar, apoyar o asesorar a una persona que no cuenta con esa experiencia y/o conocimiento (tutelado); es decir, se establece una relación personalizada, a través de la cual el mentor invierte su tiempo, energía, esfuerzo y comparte su conocimiento, habilidades, enseñanzas, vivencias para que el tutelado adquiera nuevas perspectivas, enriquezca su conocimiento, aprenda y desarrolle nuevas habilidades para desarrollar todo su potencial, tanto en lo personal como profesional. Existe muy poca difusión del mentoring en nuestro país, por lo que la presente tesis realiza una investigación acerca de este tema, así como las experiencias, recomendaciones y expectativas que tienen las diferentes personas que participan, participaron y/o nunca han participado de un proceso de mentoring, para así poder diseñar un modelo de mentoring que contraste lo antes mencionado con la información obtenida acerca del tema. Busca que el diseño del modelo “Estrella de las 6 puntas: Mentors” sea una nueva herramienta para el desarrollo gerencial y pueda ofrecer la optimización del aprovechamiento de las habilidades y conocimientos de los participantes de este modelo adecuado a la realidad peruana. La metodología que se usó fue el enfoque cualitativo. Entre las principales conclusiones extraídas de la investigación se tiene, por un lado, la poca difusión que existe en el Perú acerca del mentoring. Por ello, las empresas peruanas no tienen como política la implementación de un modelo formal de mentoring; además, que existe una confusión con el término coaching o su completo desconocimiento; lo cual, se considera que se debe a que el coaching les resulta más rentable en términos económicos y en términos de tiempo. De esta manera, el diseño del modelo estaría adecuado a una realidad peruana, el cual a diferencia de los modelos convencionales de mentoring considera 6 fases. Debido a que los temas tocados en la investigación son bastantes novedosos y poco difundidos en el país, esta tesis pretende dejar un precedente que impulse la realización de nuevos modelos que se adecúen a nuestra realidad.Item El estilo de liderazgo y la cultura organizacional en una empresa asociativa: estudio de caso sobre la Cooperativa de Servicios Múltiples Sol&Café(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Calagua Jara, César Francisco; Copaja Chaparro, Stefany Marcele; Lopez Castilla, Marianne Nicole; Pasco Dalla Porta, Mario MarcelloLa presente investigación tiene la finalidad de analizar los estilos de liderazgo y el tipo de cultura organizacional, así como la forma en que se relacionan, desde la perspectiva de los participantes de una cooperativa de café en Perú. Los estudios de liderazgo y cultura organizacional han evolucionado con el devenir del tiempo. Por un lado, la teoría contemporánea del liderazgo considera que los enfoques previos se complementan e integran en el enfoque integrador. Dentro del enfoque integrador, Bass (1994) propone el Modelo de Rango Completo que diferencia las dimensiones del liderazgo transformacional, liderazgo transaccional y comportamiento pasivo/evasivo. Este modelo se operacionaliza en el Cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ) (Molero & Molares, 2011). El Modelo de Rango Completo y el MLQ son la base para la aproximación al liderazgo en la presente investigación. Por otro lado, la cultura organizacional es entendida como el conjunto de símbolos, valores y creencias que se generan a partir de las interacciones entre los miembros de una organización, lo cual la mantiene unida, genera identidad y la diferencia de otras organizaciones. El modelo de Cameron y Quinn (2011) distingue cuatro tipos de cultura (clan, adhocracia, mercado y jerarquía), los cuales se encuentran en competencia y pueden ser diagonalmente opuestos. Esta investigación adopta este enfoque y emplea el Instrumento de Evaluación de Cultura Organizacional (OCAI) para su evaluación. La presente investigación se centra en la cooperativa Sol&Café, ubicada en el departamento de Cajamarca, departamento que destaca por ser el tercero en producción y el primero en exportación de café a nivel nacional (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], 2018). Las cooperativas son organizaciones mixtas que tienen como fin generar rentabilidad, así como valor social y desarrollo para todos sus asociados. El estudio se centra en dos grupos: los delegados (representantes de los productores socios de Sol&Café) y los colaboradores (trabajadores de Sol&Café). En ambos grupos se describen y analizan las perspectivas sobre los estilos de liderazgo y el tipo de cultura organizacional presentes en la cooperativa. El análisis de la información recolectada mostró que, en el caso de los delegados existe una dualidad en los formas de liderazgo transformacional y transaccional, mientras que en el caso de los colaboradores predomina el estilo transformacional. En relación al análisis de la cultura organizacional, para el caso de delegados se evidenció la predominancia de dos tipos de cultura, clan y mercado, mientras que para el caso de los colaboradores se mostró mayor presencia de una cultura de tipo clan. Asimismo, se encontró que no existe una relación entre el estilo de liderazgo y el tipo de cultura organizacional predominantes en cada grupo para el sujeto de estudio.Item Factores que contribuyen al crecimiento de las startups edtech que se dirigen a la etapa escolar. Casos de estudio: Fractal Up, Tannder y Check(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-04) Gusukuma Miyahira, Alessandra Sayuri; Hernandez Peñaloza, Ana Lucia; Seclen Luna, Jean PierreLa presente investigación la cual tiene como sujeto de estudio a tres startups edtech dirigidas a la etapa escolar, las cuales se centran en brindar soluciones digitales que faciliten el aprendizaje en los alumnos y presentan posibilidades para generar un impacto significativo en el país; sin embargo, la gran mayoría de ellas no están creciendo de la manera en la que se espera. Por ello, al encontrarnos en un contexto donde se le está atribuyendo una mayor relevancia a este sector, resulta interesante identificar cuáles son los factores que están contribuyendo al crecimiento de estas. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a expertos en el tema, CEOs fundadores y a clientes de las startups seleccionadas, donde se llegó a la conclusión de que las tres se encuentran en la etapa de crecimiento y para poder analizar tanto los factores encontrados en la literatura como los encontrados en trabajo de campo, se optó por hacer uso de una clasificación multidimensional, donde se clasifica a dichos factores en tres dimensiones: Agente o del emprendedor, Negocio o empresa y Entorno. A su vez, se hizo uso del software Atlas.ti para la codificación y análisis de la relación entre los factores encontrados, lo cual dio como resultado que si bien, todos los factores encontrados han sido relevantes, 9 de ellos presentaron un mayor grado de relevancia, los cuales fueron validados por los expertos.Item Fortalezas y áreas de mejora de la estrategia de marca empleadora de una empresa del sector bancario peruano para la atracción de egresados universitarios pertenecientes a la generación Z. Caso: BNC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-21) Puma Medina, Pamela Alejandra; Sanchez Chillihua, Trilce Alejandra; Martinez-Hague Chonati, PalomaEste estudio se enfoca en reconocer las fortalezas principales y los aspectos de mejora en la estrategia de marca empleadora del Banco BNC, con el objetivo de atraer a graduados universitarios de la generación Z. En un contexto cada vez más competitivo por el talento, la estrategia de marca empleadora de una organización desempeña un papel clave al ayudar a que se destaque en la mente de los profesionales que intenta atraer. En el Perú, si bien el número de jóvenes profesionales ha incrementado, aún persiste una brecha entre las competencias que poseen y las que necesitan para encajar en el perfil de profesionales que buscan las empresas. En este contexto, el banco BNC es una de las empresas del sector que compite con los bancos más grandes del país para atraer a jóvenes profesionales que reúnan las competencias que requieren para lograr sus objetivos organizacionales. Este estudio empleó una metodología cuantitativa basada en el modelo propuesto por Berthon et al. (2005): la Escala de Atractivo del Empleador (EmpAt). Además, se llevaron a cabo cinco entrevistas con profesionales del Banco BNC para complementar la investigación. Primero, se entrevistó a dos expertas en Atracción de Talento para caracterizar el perfil de egresados universitarios pertenecientes a la generación Z que busca atraer el banco BNC. Posteriormente, se ejecutaron tres entrevistas suplementarias con profesionales encargados de la administración de la marca empleadora de BNC, con el propósito de discernir la oferta que el banco presenta tanto a su personal actual como a los potenciales candidatos. Asimismo, también se les preguntó por los atributos económicos, sociales, de desarrollo, de aplicabilidad y de interés que ofrece el banco BNC, según el modelo de Berthon et al. (2005). En cuanto al enfoque cuantitativo del estudio, se aplicó un análisis factorial confirmatorio para validar el modelo empleado, estadística descriptiva para describir a la empresa y a la muestra estudiada y el análisis de medias para analizar los atributos más valorados por este grupo de jóvenes profesionales.Para finalizar, se efectuó la combinación de ambos estudios y de otras fuentes secundarias examinadas con el fin de exponer los resultados, conclusiones y sugerencias de la investigación. En síntesis, el estudio revela que los jóvenes egresados universitarios pertenecientes a la generación Z otorgan mayor importancia a tres aspectos específicos: el valor de desarrollo, el valor social y el valor económico. Al respecto, se halló que el banco BNC sí contempla beneficios y acciones relacionadas a estas tres dimensiones en su Propuesta de Valor al Empleado; sin embargo, estos no están siendo comunicados estratégicamente a este público objetivo. Por último, se formulan recomendaciones acerca de las acciones que deberían mantenerse, mejorar y adoptarse como parte de la estrategia de marca empleadora del Banco BNC, en consonancia con los resultados obtenidos en el estudio.Item La gestión de la capacitación organizacional en el sector manufacturero: estudio de caso en una empresa de plásticos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-14) Fretel Masgo, Donni George; Paredes Palomino, ArnaldiEl presente estudio plantea la necesidad de describir la gestión de la capacitación desde la mirada en una empresa de plástico para identificar como contribuye sus procesos para alcanzar los objetivos organizacionales. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso, el cual se tomó una empresa que posee un plan de capacitación realizado en el puesto de trabajo y mediante la interacción del personal con mayor experiencia y el personal contratado temporalmente. En ese sentido, la presente investigación presenta los hallazgos sobre la situación actual y proyección futura de la empresa, su plan de capacitación y los aprendizajes informales generado por los miembros de la organización. Como resultado de este estudio, se describe la relación planteada entre la estrategia organizacional y la capacitación para el personal. Esta permite presentar los hallazgos concernientes a las etapas de la capacitación y de los procesos de aprendizaje informal del personal. Finalmente, con la descripción de estos elementos se presentan las conclusiones y recomendaciones relativas a profundizar y mejorar la gestión de la capacitaciónItem Gestión de la competitividad de las exportaciones de los socios miembros de una Asociación productora de palta Hass(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Pizarro Diaz, Melannie Aracelly; Wong Valdiviezo, Luis AngelEl crecimiento y expansión de una organización en el mercado internacional comprende aspectos que van más allá de las ventas por medio de importadores o trámites de exportación. El reto se encuentra en diseñar y gestionar una operación desde una perspectiva estratégica que involucra al conjunto de las áreas de la organización, donde el insumo principal se encuentra en aquellas ventajas competitivas que la hacen única frente a sus competidores. Así, la adecuada gestión y control de la misma refuerza la sostenibilidad de la organización. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo examinar a los socios productores de palta hass, miembros de una Asociación productora de palta hass y la gestión de su competitividad durante el periodo 2016-2018, fecha en la cual se pone en marcha el Plan Integral Estratégico 2016-2021, en donde se desarrolla el Proyecto de Innovación Interna, el cual está dirigido a estudiar y gestionar las ventajas competitivas de los socios miembros, de manera que se moldean y aplican cambios para mejorar las áreas y procesos que lo requieran, y reforzar y maximizar aquellas que presentan beneficios a la organización. Así, con la finalidad de cumplir con el objetivo, se desarrolló un marco de referencia que contempla la exposición de las principales bases teóricas en torno a la globalización y su efecto en el comercio internacional de bienes y servicios, el surgimiento de los primeros estudios de la competitividad y los modelos que buscan medir el grado de la misma. Además, se examinan las Buenas Prácticas Internacionales respecto a la gestión de competitividad, desde el punto de vista de la figura de la asociación. El análisis de los socios miembros de la Asociación parte desde el diagnóstico que se realiza a la misma, de forma tal que se identifica el escenario interno y externo que se experimenta, para así, iniciar con el estudio de la gestión de su competitividad, identificando los procesos críticos, con el apoyo y opinión de expertos en la materia, y examinando el Plan y proyecto que se enfocan en aumentar la competitividad de la organización. Luego, se realiza la medición del grado de competitividad a través del modelo de la Universidad Manuela Beltrán, en donde se obtiene que los socios miembros de la Asociación presentan un grado de competitividad aceptable, pues obtiene un puntaje de 80.34 de 100 puntos. Seguidamente, se analizan los factores identificados y su aporte a la organización, resaltándose aquellos que obtuvieron puntajes por encima de la media. Así, tras haber expuesto los resultados obtenidos, se propone una serie de lineamientos de mejora enfocados en la competitividad y la gestión de la misma, tomando en cuenta el Manual de Buenas Prácticas Internacionales y el Código de Buenas Prácticas de México, primer país productor y exportador de la palta del tipo hass. Finalmente, con el propósito de brindar un aporte académico a la organización, se exponen las conclusiones y recomendaciones en base a los factores estudiados.Item La gestión del conocimiento operativo a través de la codificación: estudio de caso aplicado a una mediana empresa del sector textil - confecciones de Gamarra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-04) Carbajal Basagoitia, Claudia Lucía; Cobián García, Jhonatan; Vigo Contreras, Temiss Antonio; Pasco Herrera, Juan CarlosLa presente investigación parte de la necesidad de conocer el ciclo de gestión del conocimiento operativo, dando especial énfasis en la etapa de codificación, así como en sus componentes y dimensiones aplicados en la organización estudio de caso. El desarrollo de la investigación se realiza mediante el estudio de caso integrado de una empresa mediana perteneciente al sector textil de Gamarra, enfocados en sus procesos manufactureros de confección de jeans y polos. Esta investigación se sustenta en la premisa de la importancia del conocimiento como generador de ventaja competitiva en una organización. Para cumplir con los objetivos, se desarrolló una investigación de alcance descriptivo en base a un diseño de estudio de caso integrado para un análisis detallado de los factores de la gestión del conocimiento. Para tal fin los agentes a investigar fueron la totalidad de operarios de los talleres de confección de jeans y polos, así como los supervisores a cargo del proceso, el gerente responsable de las operaciones de la empresa y el dueño, quien se encarga del aspecto estratégico y de innovación. En consecuencia, se utilizó herramientas de recolección como las entrevistas semi-estructuradas, encuestas con alternativas múltiples y observaciones de participación pasiva. Además, se examinó los manuales, bases de datos, flujogramas y demás fuentes tangibles de conocimiento aplicado al proceso de confección de jeans y polos. Con esa investigación se busca, a través de la metodología planteada, platear un análisis sobre la organización estudio de caso, que a priori presenta limitaciones para gestionar y codificar eficientemente su conocimiento. En base a los hallazgos, y en coherencia con el marco teórico sobre el tema, se plantean recomendaciones de mejoras particulares para la organización estudio de caso. De la misma manera, la tesis traza las primeras pautas particulares sobre la investigación empíricas en gestión del conocimiento en empresas medianas en el sector textil peruano.Item "Integración vertical como modelo de negocio en empresas de salud privada en el Perú y su efecto en la calidad del servicio al paciente"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-28) Beltrán Lozano, Cynthia Carolina; Sotelo Zavaleta, Connie Lorena; Wiener Fresco, Hugo CarlosLa presente tesis de investigación plantea determinar si el modelo de gestión empresarial conocido como Integración Vertical ha repercutido en la calidad del servicio al paciente en ciertas clínicas. En este estudio se ha considerado la teoría económica de la organización industrial aplicada a la gestión de empresas del sector salud. Se ha partido por revisar las experiencias en países de América Latina para analizar, a continuación, la situación del sector salud privado en el Perú, y la implicancia que tiene la aplicación del modelo de integración vertical en empresas pertenecientes a este sector. El estudio compara el desempeño de dos clínicas privadas ubicadas en Lima Metropolitana, una de las cuales está integrada verticalmente y la otra no. Para ello, se estableció realizar una encuesta a pacientes y sus acompañantes de ambas clínicas pertenecientes al Segundo Nivel de Atención de Establecimientos de Salud; es decir, pertenecientes a la categoría II-2 según la Norma Técnica N°021 dada por el Ministerio de Salud. La encuesta aplicada se basó en el SERVQUAL, que es una metodología aprobada por la Resolución Ministerial N° 527-2011/ MINSA, y formulada para medir la calidad a través de la evaluación de la satisfacción del usuario externo en los establecimientos de salud públicos. Luego de la aplicación de esta encuesta, se procesó la información obtenida mediante el uso del software estadístico SPSS. Finalmente, como resultado del análisis en ambas clínicas, se exponen las conclusiones, estableciendo que la clínica sin integración vertical tiene mejor índice de satisfacción de calidad de servicio que la clínica integrada verticalmente. Sin embargo, los datos obtenidos de ambas clínicas arrojan un nivel de satisfacción elevado, con una diferencia muy poco significativa. Dado esto, se necesitará ampliar el número de clínicas a estudiar para poder tener un resultado más confiable.Item Rentabilidad en empresas comunales: el caso de la comunidad campesina San Antonio en la Provincia de Huarochirí, Lima período 2016 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-29) Samaniego López, Félix Alberto; Tostes Vieira, Marta LuciaLa presente investigación se realiza a partir de una problemática histórica identificada en las comunidades campesinas relacionada al modelo económico adecuado para la explotación sostenible de los recursos naturales que poseen. Es así que, luego de la revisión de la ley general de comunidades campesinas, se pretende conocer y evaluar el desempeño de las llamadas “empresas comunales” sobre cómo se han venido desarrollando hasta el momento; tanto en comunidades campesinas donde su ejecución ha sido exitosa, como en los casos en que los resultados obtenidos no han sido los esperados. Por ello, en base de un diagnóstico sobre un objeto de estudio, se desea cooperar con el desarrollo de las bases organizacionales que necesita éste tipo de organizaciones para que les permitan afianzarse como la opción de desarrollo económico representativo para las comunidades campesinas. Se tomará como caso de estudio la comunidad campesina San Antonio ubicada en el distrito de San Mateo de Huanchor de la provincia de Huarochirí - Lima. Esta comunidad impulsó y creó una empresa comunal con el fin de centralizar su función económica en busca de un tratamiento distinto de los recursos comunales que les permitiera obtener rentabilidad y beneficios que puedan ser repartidos entre los socios. Para su creación, influyó también que el estado peruano, en ese entonces representado por el gobierno de Alberto Fujimori, brindaba una serie de incentivos monetarios y de activos para las comunidades campesinas que tuvieran creada este tipo de organizaciones. La empresa comunal en referencia, denominada como “Empresa comunal de servicios agropecuarios y múltiples de San Antonio – San Mateo de Huanchor” tuvo una vigencia en sus operaciones desde el año 1998 hasta 2011, año en el que fue intervenida por la comunidad campesina debido a los malos resultados obtenidos durante la ejecución de sus actividades. Ante ello, la siguiente investigación se presenta como la oportunidad de diagnosticar los motivos/brechas que influyeron para dicha empresa no haya tenido los resultados esperados por los comuneros, lo cual dará lugar a brindar recomendaciones que colaboraren con la búsqueda de un modelo organizacional efectivo que pueda ser replicable a todas las comunidades campesinas. Para validar la pertinencia de la investigación, se debe mencionar que, a partir de las opiniones de diferentes especialistas del sector agrario, funcionarios públicos y expertos de la sociedad civil, se parte del convencimiento de que la lógica de las empresas comunales representa la opción de desarrollo económico que necesitan las comunidades campesinas, pero que en la práctica influyen diferentes aspectos que impiden la ejecución de las operaciones según lo planificado. Esta dificultad está basada, principalmente, por la adecuación de la lógica empresarial xiii en el ámbito de las comunidades campesinas, lo que da lugar a una evaluación sobre las herramientas de gestión utilizadas. La investigación es una invitación a reflexionar sobre la situación de la empresa comunal en la actualidad y si están logrando los resultados pensados al momento de su creación por parte del estado, lo cual abra un camino para focalizar la atención de colegas, no solo de la gestión empresarial, sino también de otras disciplinas hacia un sector que, lamentablemente, de manera histórica ha sido vista como fuente de atraso a pesar de la importancia social y económica que tienen en las zonas andinas y costeras. Asimismo, también significa la oportunidad de generar una respuesta a una problemática que ayude a concientizar a los integrantes de la comunidad campesina para rescatar y afianzar los valores comunales sobre el trabajo en equipo en el que prevalezca el beneficio grupal que el individual. Por tal motivo, es que a partir del diagnóstico, se presentarán productos de investigación que estarán basados en el desarrollo de a) Un Plan Estratégico Institucional [PEI], el cual estará relacionado a la ruta estratégica que se debe tomar en cuenta para la gestión de una empresa comunal, b) Balance Score Card, que significara ser la herramienta de gestión que permitirá realizar el seguimiento al plan estratégico mediante indicadores de cumplimiento, c) Flujo de caja proyectado básico, tomando como ejemplo una unidad productiva, en el que se incluirá supuestos justificados que permitan analizar resultados de lo que se podría lograr si se trabajase siguiendo el Plan Estratégico propuesto y d) Un Análisis de sensibilidad, que complementará el análisis previo, en el que se denotará que, a pesar de la fluctuación de precio y cantidad, solo la especialización de la unidad productiva la mantendría rentable para la comunidad.Item Ysicompras.com: una nueva alternativa de compras para la familias residentes en Chaclacayo y Chosica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-20) Gastulo Collazos, Grace Kelly; Hugo Suárez, Cyntia; Palomino Espiritu, Giuliana Marcela; Sirna Becerra, Carlos Carmelo; McBride González, DanielLa idea de negocio presentada tiene como nombre “Ysicompras.com” y se desarrolla y evalúa desde todos los ángulos que la Gestión nos brinda. La propuesta consiste en brindar a los clientes una nueva alternativa de compras de productos de primera necesidad a través de una plataforma virtual de fácil acceso, la cual les permite ahorrar tiempo y optimizar el proceso de esta actividad. El negocio tiene como público objetivo a las familias de nivel socioeconómico A,B y C, que residen en en los distritos de Chaclacayo y Chosica. La elección de la zona se dio debido a la oportunidad que representa la presencia de un significativo número de personas que se encuentran relativamente lejanas de los principales centros de abasto. “Ysicompras.com” se diferencia de sus competidores debido a q6ue la propuesta prioriza el ahorro de tiempo del cliente, ya que este recibe el pedido en su hogar (destinando solo 15 minutos a realizar esta actividad en vez de 2 o 4 horas semanales); su comodidad, ya que el proceso de compra se realiza a través de una página web y la optimización de sus compras a través de mecanismos como planificadores o boletines informativos de acuerdo al perfil del cliente. La estrategia inicial del negocio se centra en atender a una cantidad específica de condominios, para que de esa manera se logre una cercanía con los clientes, lo cual permita conocer más a fondo las necesidades de los mismos. Esto repercutirá de manera directa en el establecimiento de lazos de confianza y fidelidad con los clientes, lo cual es clave para el desarrollo y crecimiento del negocio. Para “Ysicompras.com” es importante el óptimo funciamiento del área operativa, debido a que el servicio que ofrece está ligado a procesos claves como el armado de las canastas de productos, la distribución de los mismos y el servicio post-venta. Para lograr el óptimo funcionamiento no solo del área operativa sino del negocio en general, la empresa contará con personal capacitado que contribuya al crecimiento del negocio. La inversión inicial es de S/. 54,543 y tras un análisis económico en un horizonte de diez años, se determinó que la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto asciende a 41.63%, el Valor Presente Neto a S/. 203,665 y se recupera toda la inversión inicial al final del cuarto año.