Relaciones Laborales
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1355
Browse
3 results
Search Results
Item Diagnóstico y análisis de oportunidades de mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la gestión de remuneraciones en una empresa del sector financiero. Caso ABC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Morales Landeo, Isaac Francisco; Martínez-Hague Chotani, PalomaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar la gestión de las remuneraciones y evaluar las oportunidades de mejora en la aplicación de la ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres de la empresa del caso de estudio. En ese sentido, se realizó una revisión teórica de las prácticas de gestión de personas y remuneraciones, tomando como referencia el modelo de Hay Group (2016a). A partir de este modelo, se realizó el análisis de contraste de la información recolectada desde dos perspectivas: la institucional, obtenida a través de entrevistas a los responsables de gestión de personas y remuneraciones, la recopilación de documentos normativos y la información de la planilla de pago, así como, la perspectiva del personal, la que fue recopilada a través de una encuesta aplicada a trabajadores de la empresa ABC y el marco teórico desarrollado, se logró identificar que el 10% de las remuneraciones de la muestra de la planilla se encuentra por debajo de sus respectivas bandas salariales, por otra parte, el 14% de las remuneraciones están por encima de sus respectivas bandas. Además, 31 puestos de trabajo poseen brechas remunerativas entre hombres y mujeres superiores al 5%, en 17 puestos la mediana de las remuneraciones de los hombres es más alta frente a la mediana de las mujeres, en cambio, en 14 puestos, la mediana de las remuneraciones de las mujeres es mayor que la mediana de los hombres. Finalmente, se exploraron las oportunidades mejora en la aplicación de la Ley N.º 30709: Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres en la empresa ABC; para luego presentar las conclusiones, limitaciones y recomendaciones para futuras investigaciones basadas en los resultados obtenidos en el presente estudio.Item Perú: Factores que posibilitaron el trabajo a distancia en el sector privado formal, 2020- 2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-28) Romero Santos, Janet Julieta; Mejía Alvites, Carlos EnriqueLas transformaciones en la vida cotidiana por las disposiciones del distanciamiento social y el confinamiento de las personas en sus hogares, para reducir la propagación de la pandemia del COVID-19 en el año 2020, se acentuo en la población ocupada que adoptó el trabajo a distancia porque experimentaron cambios en la rutina en el trabajo y en la vida privada. Aunque esta modalidad en el sector formal y privado alcanzó a un grupo de 250 mil trabajadores dependientes registrados en los dos primeros años de la pandemia, la experiencia contrastó la posibilidad de usar el trabajo a distancia en aquellas actividades económicas y ocupaciones en el país con mayor penetración de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Según el perfil de este grupo cuentan con formación universitaria, perciben los mejores ingresos del mercado y mayormente son adultos, lo cual supone años de experiencia laboral, y se desenvuelven en actividades de administración, de la banca y seguros, enseñanza y la investigación, y se puede señalar como aspecto positivo que favoreció en parte la reducción de la brecha de género por la mayor presencia de la mujer en el trabajo. Pero, también esta modalidad pusó en relieve las profundas diferencias y heterogeneidades del mercado de trabajo en el país que se caracteriza por la elevada tasa de informalidad laboral, bajo nivel educativo, la vulnerabilidad de los jóvenes para acceder al empleo decente, marcado por la falta de acceso al internet en las zonas rurales y en algunas regiones del país.Item Correlación de las Prácticas en Recursos Humanos, Satisfacción Laboral y Compromiso Organizacional y su influencia en la Intención de Rotación de los trabajadores de una Empresa Contratista Minera de Lima, Perú.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Flores Hernandez, Sandra Katia; Rodríguez Perez, BerlanEl presente estudio busca profundizar respecto a la influencia de ocho (8) dimensiones de las Practicas de Recursos Humanos (en adelante RRHH), en los niveles de Satisfacción Laboral (SL) y Compromiso Organizacional (CO) y en la Intención de Rotación (IR) de los trabajadores de una Empresa Contratista Minera ubicada en Lima. El estudio toma como base el Modelo Conceptual propuesto por Michael Joseph Martin en su investigación “Influence of Human Resource Practices on Employee Intention to Quit” (2011). Para el desarrollo del estudio se aplicó 04 instrumentos de medición a la muestra seleccionada (176 trabajadores) y se empleó el paquete estadístico SPSS para analizar las correlaciones y contrastar las hipótesis. Los hallazgos encontrados muestran que las Prácticas de RRHH son una variable importante en el proceso de decidir permanecer o irse de la organización. Así mismo, la variable Compromiso Organizacional (CO) demostró tener un mejor valor predictivo en la Intención de Rotación (IR), inclusive mayor a la variable Satisfacción Laboral (SL). Entre las prácticas de RRHH que más influyen en el Compromiso Organizacional (CO) de los colaboradores de la Empresa Contratista Minera, encontramos que Supervisión, Entrenamiento y Desarrollo y Selección y Onboarding son las prácticas que más impactan en el Compromiso Afectivo. Compensación y Diseño del Trabajo y Medidas de Equidad y Justicia son las prácticas que más influyen en el Compromiso de Continuidad y Entrenamiento y Desarrollo, es la práctica que más influye en el Compromiso Normativo.