Dirección de Cadenas de Aprovisionamiento

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15124

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 32
  • Item
    Business Consulting para la empresa Vía Perú Reingeniería del proceso de compras y abastecimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-11) Carranza Bouroncle, Carlos Raúl; Florez-Estrada, Gianfranco Gervasoni; Liza Nontol, Miguel Angel; Velarde Alminagorta, Miguel Antonio; Narro Lavi, Juan Pedro Rodolfo
    La empresa Vía Perú, dedicada al sector de concesiones de infraestructura vial para servicio público, enfrenta constantes desafíos debido a la inestabilidad política, aunque se destaca por mantener una solidez económica. Actualmente su área de compras es considerada como debilidad para la empresa, por lo tanto, el business consulting buscó diagnosticar esta área y proponer una hoja de ruta para fortalecerla en un mediano plazo. Se identificaron cinco problemas iniciales, luego se priorizaron dos mediante la matriz de magnitud-gravedad-capacidad versus beneficio, y finalmente, se definió como problema principal el bajo nivel de madurez del proceso de compras y abastecimiento. El análisis de causas, usando factores de influencia basados en pilares de excelencia en compras y un sistema de calificación (0 a 10 puntos), reveló que la falta de mejora continua era la causa central, sin embargo, la baja calificación en todos los factores (menor a 5 puntos) evidenció que otras causas no consideradas serían también significativas. En ese sentido, se adaptaron los resultados al modelo de Reck & Long, que mide la madurez del proceso de compras y abastecimiento, y se ubicó en el segundo nivel denominado Purchasing. Se consideraron tres alternativas de solución: mejora continua, reingeniería de procesos y tercerización. La reingeniería, seleccionada como mejor alternativa mediante la matriz FACTIS, se planea llevar a cabo en dos fases durante un período de 36 meses, con el objetivo de aplicar actividades clave que transformen el modelo de compras actual en uno estratégico. Los resultados cuantitativos demostraron la viabilidad económica de los escenarios A (ambas fases completas) y B (fase dos sin plataforma tecnológica), con un VAN de S/1.0M y S/0.3M, una TIR de 49.7% y 31.3%, un ratio beneficio/costo de 1.4 y 1.2, y un periodo de recuperación de 3.2 años y 3.8 años, respectivamente. Se recomienda implementar el escenario A para permitir una futura tercera fase de madurez.
  • Item
    Business consulting para la optimización de la gestión de inventarios de la empresa Manufactura de Metales y Aluminio Record S.A. a través de la metodología DDMRP
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-05) Ponce Urbina, Flor de María; Cuellar Gonzales, Cristian Omar; Minaya Campusano, Jorge Luis; Palpa Chinchay, Hebert Jesús; Sanchez Paredes, Sandro Alberto
    Este Business Consulting analiza el desempeño de la gestión de cadena de suministro de la empresa Manufactura de Metales y Aluminio RECORD S.A. (MMA RECORD S.A.) para identificar los principales problemas en su gestión. Entre los desafíos destacan la gestión de demanda en entornos VUCA (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad), la presión competitiva para ganar market share, esquemas de planificación con alta variabilidad y efecto látigo, y la falta de una política de inventario que regule su gestión; esto ha ocasionado un incremento de días de inventario, de 99 a 150 en los últimos dos años, superando el objetivo establecido por la dirección de la empresa. Asimismo, desde finales del 2021 la empresa WWK Comercial S.A.C. tomó a cargo la comercialización de todo el portafolio y la gestión de suministro de productos importados de MMA RECORD S.A., por lo que se hace relevante el enfoque en la eficiencia operativa en la gestión de la manufactura. Para lograr esto, se propone implementar el modelo DDMRP (Demand Driven Material Requirement Planning) en dos etapas: un análisis inicial en hojas de cálculo y la posterior automatización con software especializado. Se determina que la propuesta es viable de acuerdo con los indicadores financieros ya que con una inversión inicial de S/ 160,000 el valor actual neto (VAN) financiero es de S/ 469,292.61 y la tasa interna de retorno (TIR) es de 67.47%, con lo que se confirma la rentabilidad del proyecto. A su vez, el impacto social generado con esta implementación identifica un Valor Actual Neto Social (VANS) de S/ 697,139.68, así como un Índice de Relevancia Social (IRS) con foco en las dimensiones Ambiental (35 %) y de Modelo de negocio en innovación (32%) al relacionar el impacto del proyecto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la Organización de las Naciones Unidas. Palabras clave: inventarios, gestión, optimización, DDMRP, suministro, política, social.
  • Item
    Business consulting para la empresa MC Soporte y Servicios S.A.C.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Pillaca Huacre, Carolina; López Alván, Sandra de Jhanira; Bautista Hernández, César Jesús; Vilchez Marcos, Franko Rafael; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    Resumen Ejecutivo El presente documento es un Proyecto de business consulting para la empresa MC Soporte y Servicios S.A.C., compañía dedicada a fabricar y comercializar componentes y equipos mecanizados para la industria minera; además, brinda servicios de arrendamiento, mantenimiento y reparación de maquinaria y equipos. No obstante, entre los años 2020 y 2023, la compañía reportó una importante reducción de Return On Invested Capital (ROIC) de 7% a 2% y una relevante disminución de Earnings Before Interest Taxes Depreciation and Amortization (EBITDA), de 5% a solo 3% de los ingresos por ventas como consecuencia de consistentes aumentos de los costos de ventas, existencias valorizadas y gastos de ventas y administración, los mismos que han aumentado en 9%, 66% y 62% respectivamente. Como respuesta a ello, después de diagnosticar el problema, se proponen cuatro alternativas de solución: implementar un modelo centralizado de compras para reducir los sobrecostos de adquisición, implementar una gestión del desempeño en Supply Chain, diseñar un modelo general de inventarios que permita definir niveles de inventario óptimos para los principales materiales, y establecer métricas y rutinas para reducir los inventarios de lenta rotación y obsoletos. Finalmente, se valida la viabilidad económica del proyecto de implementación considerando una inversión inicial de S/ 339,400, se estima un valor actual neto (VAN) de S/ 2,794,611 y una tasa interna de retorno (TIR) de 152% en un horizonte de cinco años; asimismo, también, se valida la viabilidad social del mismo, se estima un valor actual neto social (VAN-S) de S/ 1,110,284. Abstract This document is a business consulting project for the company MC Soporte y Servicios S.A.C., the company manufacture and sell components and mechanized equipment for the mining industry; furthermore, it provides leasing, maintenance and repair services for machinery and equipment. However, between 2020 and 2023, the company reported a significant reduction in return on invested capital (ROIC), from 7% to 2%, and a relevant decrease in earnings before interest, taxes, depreciation and amortization (EBITDA), from 5% to only 3% of sales revenue, as a result of consistent increases in costs of sales, inventories, and selling and administrative expenses, which have increased by 9%, 66% and 62% respectively. In response to this, after diagnosing the problem, four alternative solutions are proposed: implement a centralized purchasing model to reduce acquisition costs, implement performance management in Supply Chain, design a general inventory model to define optimal inventory levels for main materials, and establish metrics and routines to reduce slow-moving and obsolete inventories. Finally, the economic viability of the implementation project was validated with a net present value (NPV) of S/ 2,794,611 and an internal rate of return (IRR) of 152% over a fiveyear horizon considering an initial investment of S/ 339,400; its social viability is validated too, with a social net present value (NPV-S) of S/ 1,110,284.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de implementación de iniciativas en la cadena de suministros orientadas a los ODS 2030 de una empresa láctea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-02) Cartolin Hurtado, Sandra Romina; Cienfuegos Olivares, Pamela Milagros; Casafranca Bazan, Eloy Johann; Ponce Simón, Julio Cesar; Cachay Silva, Gonzalo Javier
    Durante los últimos años el concepto de sostenibilidad ha logrado tomar más fuerza en las empresas, siendo más conscientes del cambio climático y el impacto que pueden generar en el entorno con el desarrollo de sus operaciones. Cada vez más, se busca implementar criterios sostenibles a través de la cadena de valor, para producir un producto o brindar un servicio y que esto se vea reflejado y percibido por los clientes. En este aspecto, la integración del concepto de sostenibilidad es un reto, ya que involucra establecer una visión integral a mediano y largo plazo que traiga consigo una serie de cambios partiendo desde como la organización enfoca su visión, hasta adoptar estrategias que calcen con iniciativas ambientales, sociales, gubernamentales y sostenibles. De acuerdo con el informe de Alves (2022), el principal problema radica en que a pesar de que muchos ejecutivos o líderes de cadena de suministro cuentan con muchas alternativas de implementación; no cuentan con herramientas que les permitan cuantificar su impacto. El propósito de la consultoría es proponer un proceso metodológico de toma de decisiones en función a los objetivos y/o estrategias de la empresa, que brinde oportunidades de implementación de iniciativas sostenibles, alineados a los pilares de sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por parte de la empresa láctea, con la finalidad de optimizar y alinear aquellos procesos clave que impacten en el entorno, clientes y operaciones apuntando a la agenda 2030. Se analizó factores internos y externos que impactan a la empresa utilizando herramientas como PESTE, AMOFITH y FODA; y en consecuencia la metodología PHVA (Ciclo de Deming) para la propuesta, diseño y aplicación de las iniciativas. Por lo cual se obtuvo como resultado tres sets de iniciativas que contribuyen a la incorporación de los criterios de sostenibilidad que son (a) integrar al procedimiento de selección de proveedores de transporte criterios de sostenibilidad, (b) financiamiento, retorno de inversión y rotación de activos para el transporte y (c) visibilidad al mercado del menor impacto de la huella de carbono y arboles equivalentes. De los cuales, para la inicitiva que tuvo mayor ponderación se obtuvo como resultado que de 183 proveedores de transporte solo 30 proveedores fueron seleccionados para la aplicación de la matriz de evaluación de proveedores de transporte sostenible de los cuales solo cinco proveedores cumplimieron con el estandar. Se obtuvo como resultado que para el presente proyecto se estima poner en marcha 320 camiones de los cuales la flota eléctrica resulta más atractiva al tener una tarifa menos costosa y representa una eficiencia económica de S/ 583,954 anuales, sumandole que dicha migración contribuirá a tener un menor impacto en la huella de carbono generando un menor gasto anual de S/ 3,670,408 anuales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting para – BCRJ SAC.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Arroyo Arando, Cynthia; Paucar Soto, Brigitte Shearle; Romani Gutierrez, Rubi Liliana; Amanqui Fernández, Jimmy Robert; Bazán Tejada, Carlos Armando
    BCRJ SAC es una compañía Retail que pertenece a un grupo empresarial chileno. Esta empresa ingresó al mercado peruano en el año 1996. La tesis tiene como objetivo proponer una mejora en la eficiencia y la productividad del Centro de Distribución de Villa El Salvador de BCRJ SAC en Lima, Perú, en adelante CD de VES a través de la Integración en el flujo operativo con el proceso de consolidación de productos no conveyables de talla M en el CD de VES de BCRJ SAC.”, entendiéndose como no conveyables a aquellos artículos con medidas mayores a 1.20 metros que por su tamaño no pueden trasladarse a través de las fajas automáticas instaladas en el CD. Asimismo, se centra en un enfoque logístico para mejorar la cadena de suministro, por lo que se exploran varios temas clave en la gestión de inventario y eficiencia de procesos. Para llevar a cabo este proyecto, se hizo un análisis detallado de los procedimientos vigentes en el Centro de Distribución (CD) utilizando herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo. Este análisis permitió identificar cuellos de botella en el proceso de consolidación de productos no conveyables. Se descubrió que la capacidad del centro de distribución se utilizaba de manera ineficiente, lo que motivó la propuesta de un nuevo diseño de layout para mejorar la eficacia en la consolidación de productos aprovechando al máximo el espacio disponible Además, se evaluaron las prácticas de gestión de inventario en el CD, identificándose varias oportunidades de mejora. Otro aspecto clave abordado en la tesis es la mejora de procesos; se realizó una evaluación de los procedimientos en uso en la actualidad referente a la consolidación de productos no conveyables, identificándose oportunidades para aumentar la eficiencia y reducir el tiempo de entrega. Para llevar a cabo las mejoras mencionadas se ha dispuesto de una inversión inicial de s/517,950.00 soles que se evaluara el retorno de inversión en el periodo de 5 años. En consecuencia, se han propuesto soluciones desde reformulación de layout, mejora de procesos, capacitación de personal y contratación de un nuevo personal como inversión de activos para alcanzar el objetivo de recuperar el volumen de ventas perdidos por los pedidos anulados de los productos no conveyables Talla M. Asimismo, la implementación de estas soluciones también impacta en el nivel de servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de proveedores críticos aplicado en la sostenibilidad en Agrícola Don Ricardo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Cruz Del Castillo Zapata, Marco Antonio; Jácome Gamboa, Eduardo Nagib; Santos Napan, Luis Miguel; Arbulú Espinoza, Mónica Del Carmen; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    El presente trabajo de investigación plantea un modelo de selección y desarrollo de proveedores en Agrícola Don Ricardo, basándose en criterios de sostenibilidad. A través de nuevos lineamientos organizacionales que permita alcanzar los estándares solicitados en función a la seguridad del personal, los derechos humanos, responsabilidad social, ambiental y desarrollo sostenible en la comunidad de influencia. El enfoque principal de este estudio es presentar propuestas orientadas a promover la sostenibilidad en el ámbito empresarial, fundamentado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible como estrategia, y aplicando una metodología de evaluación a proveedores de transporte personal que emplea el análisis jerárquico de procesos (AHP), que consiste en evaluar factores cuantitativos y cualitativos de forma sistemática. Así mismo, estas propuestas buscan mejorar las características actuales de los bienes y servicios adquiridos por la empresa; y de la misma forma desarrollar las competencias de los proveedores locales, logrando un beneficio mutuo, eco amigable y sostenible en el tiempo. Las proyecciones de los indicadores económicos demuestran una sólida viabilidad económica, con un VAN de 6.4 millones de soles, un TIR del 83%, un ROI de 2.6 veces y un periodo de recuperación de la inversión de 3.1 años. Este planteamiento no sólo persigue optimizar la eficiencia operativa de Agrícola Don Ricardo, sino también contribuir positivamente al contexto socioeconómico y ambiental, evidenciando una conexión entre la sostenibilidad y el éxito financiero de las empresas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting para mejorar la gestión del maestro de artículos en la empresa Entre Patas S.A.C
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-02) Ponce Toranzo, Paolo Eduardo; Llauca Osorio, Edgar Manuel; Flores Uribe, Boris Joseph; Sánchez Zavaleta, David Edward; Rodriguez Chavez, Richard Kevin; Sánchez Paredes, Sandro Alberto
    La gestión del maestro de artículos resulta clave para el éxito operacional y financiero de las empresas del sector retail, especialmente en un entorno con un índice de competencia alto. El objetivo del presente estudio radica en la formulación de un enfoque consultivo para la gestión del maestro de artículos adaptado a la particularidad de este tipo de empresas. Se busca así mejorar la eficiencia en la administración de los recursos relacionados con la gobernanza de los maestros de artículos. El análisis se fundamenta en una exhaustiva revisión de literatura que examina los desafíos comúnmente asociados con la gestión del maestro de artículos, así como las mejores prácticas y metodologías existentes en este ámbito. Este enfoque metodológico integra el análisis de casos, entrevistas con expertos y revisión de literatura, permitiendo identificar aspectos críticos a mejorar para optimizar la gestión del maestro de artículos. Los resultados obtenidos evidencian el impacto y la importancia de la implementación de soluciones tecnológicas, así como de mejoras en los procesos internos y la promoción de la colaboración entre áreas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting: optimizar el proceso de abastecimiento sostenible en una empresa agroindustrial exportadora en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Oshiro Coello, Naomi Evelyn Mariela; Ausejo Quijano, Javier Samuel; Choy Ortiz, Carlos Alberto; Medina Abad, Fernando Martín; Schuler Schuler, Gary Erich; Cachay Silva, Gonzalo Javier
    La empresa agroexportadora del Perú es una empresa líder en el sector agroindustrial y el mayor productor de finas hortalizas y frutas en conservas y congelados del Perú. En este documento se presenta una evaluación detallada de la empresa, incluyendo su entorno operativo y su evaluación interna. En cuanto al entorno operativo, se realiza un análisis PESTEL y el modelo de las cinco fuerzas de Porter para evaluar el mercado global en el que opera la empresa. Se identifican oportunidades y amenazas clave, incluyendo la promulgación de la Ley N° 31110, que establece el pago de una Bonificación Especial por Trabajo Agrario (BETA) en el sector agrícola. Además, se destaca la importancia de mantener un enfoque en la sostenibilidad social y ambiental, así como la calidad de los productos, para atraer a clientes que valoran el impacto positivo en la sostenibilidad. En cuanto a la evaluación interna, se utiliza la herramienta AMOFHIT para evaluar las fortalezas y debilidades de la empresa. Se identifican problemas que están impactando negativamente en los resultados financieros y en el suministro de la empresa agroexportadora del Perú y se describen los procesos de la empresa, que son muy complejos debido a la fabricación de marcas blancas. Se recomienda la adopción de tecnologías modernas, prácticas sostenibles y la mejora de la eficiencia operativa en todas las etapas, desde la compra hasta la distribución. Además, se presenta un análisis GAP del cumplimiento del estándar ISO 20400 para el proceso de compras de la empresa agroexportadora del Perú, destacando el capítulo cinco como el de menor cumplimiento, que trata sobre la integración de la sostenibilidad a la política y estrategia de compras. Se recomienda el aumento del cumplimiento de la norma ISO 20400 para el proceso de compras, identificando áreas de mejora y estableciendo un plan de acción para alcanzar mayores niveles de cumplimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora en la gestión de compras mediante la implementación de un proceso sostenible para Papelera Nacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-05) Napuri Rosas, Carmen Patricia; Márquez-Mares Pinto, Luis Alonso; Alca Palomino, Mauricio Alejandro; Rocca Rojas, Eduardo Adhemir; Del Carpio Castro, Luis Alfonso
    El presente trabajo propone un proyecto que permita a la empresa obtener ventajas económicas y estratégicas, mejorando su competitividad y posicionamiento a largo plazo, mediante la inclusión de prácticas comerciales más sostenibles y responsables, con el fin de mantener el crecimiento de la empresa en el sector papelero. La propuesta se fundamenta en un análisis del contexto actual de PANASA, centrándose en la unidad de negocio de Absorbentes, su proceso de abastecimiento y las tendencias favorables del mercado. Este análisis permite enfocar el desarrollo del proyecto, pues ofrece una visión clara de la empresa al promover una mejora en el proceso de compras para que el crecimiento comercial de absorbentes sea sostenible, dado que estos productos utilizan recursos verdes y es fundamental asegurar que no tengan un impacto negativo en su entorno ni en los usuarios finales. El proyecto incorpora principios del ciclo de mejora continua de Deming en el proceso actual de adquisiciones con el objetivo de fomentar una evolución constante. Se incluye una evaluación de la sostenibilidad de los proveedores de materia prima utilizada en la fabricación de absorbentes, identificando los principales volúmenes de compras mediante un análisis de Pareto. Por último, se determina qué proveedores avanzarán hacia una asociación estratégica, desarrollo o cambio, en base a los resultados obtenidos en el análisis. El proyecto tiene un plazo de implementación de 47 días, con un presupuesto inicial de 17,892 nuevos soles. Tras un periodo de evaluación de 5 años, se ha obtenido un Valor Actual Neto (VAN) de 5,522 nuevos soles y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 21%. Estos resultados se derivan de la mejora en las prácticas de compras a través de una adecuada selección de proveedores y la eficiencia en los tiempos de gestión y la reducción de las mermas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelo Prolab: Mikuna: una propuesta sostenible para acceder a alimentos saludables, funcionales y orgánicos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-12) Vera Arce, Ingrid Carolina; Acuña Haro, Wilfredo; Landeo García, Carlos Alberto; Saavedra Ramírez, Robert Steve; Fernández Concha, Rafael Alejandro
    Ante la creciente necesidad y falta de conciencia de una alimentación completa y variada, se planteó Mikuna, una propuesta sostenible que utiliza la metodología ágil de pensamiento de diseño para desarrollar un modelo de negocio innovador y alineado con el cuidado del medioambiente. El problema que se pretende resolver es la preocupación cada vez mayor que existe en la población perteneciente a los niveles socioeconómicos (NSE) A, B y C de Lima Metropolitana inicialmente, acerca de tanto problemas de salud que les aqueja o les puede aquejar como la dificultad que tienen para poder acceder a una amplia oferta de productos saludables, funcionales y orgánicos que estén al alcance de sus posibilidades económicas que les garantice una alimentación o dieta completa y variada. En ese sentido, para resolver este problema se propone Mikuna, que es una aplicación móvil y web que generará un modelo de negocio sostenible que elimina intermediarios, reduciendo costos, mejorando la eficiencia de la cadena de suministro y brindando beneficios a los consumidores y productores, que son las principales partes involucradas de un ecosistema en torno a productos saludables, funcionales y orgánicos. Por un lado, los consumidores tendrán acceso a estos alimentos de alta calidad y; por otro lado, los productores obtendrán mejoras en sus márgenes de ganancia al eliminar intermediarios y obtener una conexión directa con el mercado. Durante el proceso de diseño, se pudo comprobar la deseabilidad, viabilidad y factibilidad de la propuesta de solución, la cual impacta de manera positiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3-Salud y bienestar y ODS 12-Producción y consumo responsables, contribuyendo activamente en la promoción de estilos de vida saludables y a la reducción del impacto ambiental de la cadena alimentaria. Finalmente, se obtuvieron resultados positivos en cuanto al valor actual neto (VAN) económico y social, con valores de US$1’108,689 y US$17’005,088, respectivamente, para un horizonte de 5 años, lo cual indica que Mikuna representa el 6.5% del valor que genera el proyecto para la sociedad y el medioambiente.