Administración Estratégica de Empresas (Mag.)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/780
Browse
9 results
Search Results
Item Índice de progreso social de la provincia de Chiclayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-05) Mena Dávila, John Hitler; Coronado Neyra, César Augusto; Ángeles Goicochea, Denis Ernesto; Arauco Nava, Víctor Alejandro; Carpio Castro, Luis Alfonso delEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para la provincia de Chiclayo, de acuerdo a la metodología presentada por el Social Progress Imperative y adaptada por CENTRUM Católica. El enfoque de la investigación es de tipo descriptivo, cuantitativo y con un proceso transversal. El IPS de Chiclayo se caracteriza por incorporar indicadores sociales y ambientales, indicadores de resultados más no de gestión y van más allá de los indicadores económicos que comúnmente se utilizan para explicar el camino del bienestar de una región, siendo este cálculo el primer trabajo presentado para la provincia de Chiclayo. Para ello, se utilizó información de fuente primaria y secundaria, la primera en base a encuestas realizadas en la muestra seleccionada en los distritos de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria aplicada a 385 hogares, la fuente secundaria se obtuvieron de instituciones estatales con información pública y validada para el periodo 2017. Para el cálculo del IPS de la provincia de Chiclayo se siguieron los diversos procesos establecidos por el modelo de referencia, el cual consistió en: (a) precisar los conceptos que se deben medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y sus bases de datos, (c) consolidar la base de datos de los indicadores, (d) conceptualizar las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) determinar el índice beta; y (g) adecuar el Índice de Progreso Social de acuerdo con el análisis de sensibilidad, benchmark y análisis de expertos en la materia, entre otros. El resultado del presente estudio muestra que el IPS que la provincia de Chiclayo tiene un puntaje de 52.57 ubicándolo en un nivel de progreso social Bajo. Este resultado revela el promedio del puntaje de las tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 65.46; (b) fundamentos del bienestar con un resultado de 40.65; y (c) oportunidades con un resultado de 51.61. A nivel distrital, los tres distritos de estudio se iv ubican en el rango Bajo, el distrito de La Victoria presenta el mayor puntaje de 53.88 seguido por el distrito de Chiclayo con puntaje de 53.70 y por último el distrito de José Leonardo Ortiz con 50.12 puntos, los cuales no presentan grandes diferencias, estos resultados se encuentran por debajo del IPS de la región Lambayeque. Lo que evidencia el nivel Bajo de la realidad de la provincia de Chiclayo en cuanto a su desarrollo de progreso social, el cual sirve como herramienta holística para el accionar de iniciativas que generen un mayor progreso y bienestar de la poblaciónItem Índice de progreso social del distrito El Agustino(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Bautista Flores, Yackeline Antonieta; Romero Pacheco, Yuri Christian; Carpio Castro, Luis Alfonso delEl objetivo de la investigación es determinar y medir el Índice de Progreso Social (IPS) del distrito de El Agustino, para saber cómo ha avanzado y cuál es su posición en comparación con el promedio nacional y regional de Lima. La información se recopilará a través de encuestas a una muestra representativa a los hogares, y se calculará el índice de progreso social del distrito de El Agustino. En el Perú no se cuenta con IPS del distrito de El Agustino, por lo que se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental y alcance descriptivo para el distrito, lo cual marca un punto de partida para el beneficio de los ciudadanos. Este Índice de Progreso Social permitirá conocer de manera desagregada los componentes que componen el bienestar de su población. También permitirá desarrollar y comprender las tres dimensiones que cubre: (a) necesidades humanas básicas, (b) fundamentos del bienestar, y (c) oportunidades. Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va desde el rango de cero a 100 puntos. El resultado del IPS del distrito de El Agustino tiene el puntaje de 54.70, lo cual indica que tiene un Índice de Progreso Social clasificado como Bajo. Este puntaje se obtuvo con el promedio de los resultados de sus tres dimensiones los cuales fueron: (a) necesidad humanas básicas con un puntaje de 57.95 clasificado como Medio Bajo, (b) fundamentos de bienestar con un puntaje de 45.25 clasificado como Bajo, y (c) oportunidades con un puntaje de 60.88 clasificado como Medio Bajo, como se puede apreciar las dimensiones oportunidades y necesidades humanas básicas tienen el mayor puntaje con una clasificación Medio Bajo para ambas y por último la dimensión fundamentos de bienestar clasificado como Bajo. Para poder tener estos resultados se zonifico el distrito en tres zonas cuyos resultados fueron: zona 1 con un IPS de 52.81 puntos clasificado como Bajo, zona 2 con un IPS de 51.78 puntos clasificado como Bajo y zona 3 con un IPS de 59.50 puntos clasificado como Medio Bajo. Esta investigación ayudará a ver de manera objetiva los indicadores que el distrito de El Agustino necesita mejorar cuantificándolo a través del IPS que se obtuvo, el cual está clasificado como Bajo, además ayudará a las autoridades municipales a tomar decisiones y acciones que ayudará a mejorar sus indicadores sociales y ambientales de esta manera puedan mejorar su vida y oportunidades de los ciudadanos del distrito de El Agustino.Item Índice de progreso social del distrito de Magdalena del Mar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-14) Tejeda Vásquez, Roberto Misael; De la Colina Rivas, Schelah Nadia; Carlos Huanca, Cesar; Gutiérrez Mendoza, Jorge Silvano; Carpio Castro, Luis Alfonso delLa presente investigación tiene como propósito calcular el Índice de Progreso Social para el distrito de Magdalena del Mar correspondiente al periodo 2017, para lo cual se desarrolla bajo un estudio de campo bajo el enfoque del Social Progress Imperative el cual establece el progreso social como la capacidad de la sociedad de satisfacer sus necesidades básicas humanas, disponiendo de fundamento de bienestar que a su vez le otorguen oportunidades de desarrollarse y alcanzar todo su potencial, teniendo en cuenta que no basta únicamente con medir cuanto crece la riqueza si no hay bienestar físico, emocional y sobre todo equilibrio ambiental. El Índice de Progreso Social se determina a través de la ejecución de un modelo de medición holístico para el desempeño social y ambiental; para lograr el objetivo el IPS se utilizan tres dimensiones, con cuatro componentes para cada una de ellas, y un total de 52 indicadores recolectados a través de encuestas de campo e información secundaria a través de las cuales se calculará un índice entre 0 y 100 para el distrito y sus cuatro zonas geográficas en las que se dividió, donde se obtuvo como resultado un Índice de Progreso Social con un valor de 63.72, resaltando la marcada diferencia entre las zonas 1 y 2 con índices Bajos de 53.22 y 51.29 respectivamente, mientras que las zonas 3 y 4 tuvieron resultados de 73.99 y 76.37; estos resultados reflejan aspectos tal vez desconocidos y que son detallados a lo largo del estudio a través de aspectos individuales para cada zona del distrito. Al ser la primera vez que se desarrolla un estudio de este tipo, se convierte en una oportunidad de reflexión y autocritica, que permita a la Municipalidad de Magdalena del mar continuar con las estrategias de buenos resultados e implementar otras, que le permitan convertirse en un distrito modelo en bienestar social y compromiso ambiental.Item Índice del progreso social del distrito de Surquillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-05) Lam Lau, Julio Ricardo; Ly Ponce, Jazmín; Sagástegui Delgado, Adrián Orlando; Tejada Hurtado, Héctor Alberto; Carpio Castro, Luis Alfonso delEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar y analizar el nivel de progreso social alcanzado en el distrito de Surquillo a través del cálculo del índice de Progreso Social, cuya finalidad es medir la calidad de vida de las personas, independientemente de los niveles de ingreso económico. El método utilizado para estos fines es el propuesto por el Social Progress Imperative, que analiza indicadores de resultados sociales y ambientales divididos en tres dimensiones de progreso social: necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades; a su vez cada una de estas dimensiones está dividida en cuatro componentes. De las tres dimensiones evaluadas en el distrito de Surquillo, la que obtiene un nivel más alto es la que estima la satisfacción de las necesidades humanas básicas con 73.06 sobre un total de 100 puntos; en este caso, los componentes nutrición y cuidados médicos básicos y agua potable y saneamiento básico fueron los de mejor desarrollo, en cambio, vivienda y seguridad personal alcanzaron menor puntaje. La dimensión fundamentos del bienestar se encuentra en el segundo lugar con un total de 66.23 puntos, de la cual destacan los componentes acceso al conocimiento básico y acceso a información y telecomunicaciones. Ahora bien, la dimensión oportunidades es la menos desarrollada entre los habitantes del distrito de Surquillo con solamente 62.77 sobre un total de 100 puntos. En tal sentido, se deben enfocar los esfuerzos de las autoridades del distrito sobre esta dimensión. Finalmente, el Índice de Progreso Social calculado para dicho distrito es de 67.35, considerado un nivel medio altoItem Índice de progreso social del distrito de San Miguel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-17) Collazos Ullilen, Guillermo Patricio; Julcamoro Marroquín, Wendy Melissa; Ramírez Pajuelo, Aldo Manuel; Sakihama Miyashiro, Luis Miguel; Carpio Castro, Luis Alfonso delEl presente estudio tiene por objetivo calcular el Índice de Progreso Social [IPS] para el distrito de San Miguel y para las cuatro zonas en que ha sido dividido por la Municipalidad Distrital de San Miguel. Para ello, se realizó una investigación no experimental de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y con un proceso de análisis transversal. Esta investigación tiene una importancia especial al ser la primera vez que se mide el IPS en el distrito de San Miguel, además de ser uno de los primeros distritos del Perú en donde se calcula. Para la recolección de datos, se utilizaron fuentes primarias y secundarias. Como fuente primaria se utilizaron los resultados de una encuesta de 58 preguntas que brindaron información sobre los 12 componentes del IPS. Esta encuesta fue aplicada a una muestra representativa de 400 hogares, distribuidos en forma equitativa en las cuatro zonas definidas por la municipalidad. Como fuente secundaria se utilizó la información de distintas bases de datos y portales que pertenecen a organizaciones debidamente acreditadas. Para el cálculo del IPS se siguieron los pasos planteados por el modelo del Social Progress Imperative, que en resumen consistió en: (a) identificar los conceptos a medir, (b) identificar y seleccionar los indicadores y sus fuentes de datos, (c) consolidar la base de datos de indicadores, (d) definir las utopías y distopías para los indicadores, (e) realizar el análisis estadístico y de consistencia interna de los indicadores, (f) calcular el índice beta; y (g) ajustar el Índice de Progreso Social de acuerdo con el análisis de sensibilidad, benchmark y análisis de expertos. Para la clasificación de los resultados se ha tomado la escala definida por el Índice de Progreso Social, que va de cero a 100 puntos. El resultado del presente estudio muestra que el IPS del distrito de San Miguel tiene un puntaje de 71.23 que indica que tiene un nivel de progreso social Medio Alto. Este resultado se construye con el promedio del puntaje de las tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas con un resultado de 85.70, (b) oportunidades con un resultado de 67.65; y (c) fundamentos del bienestar con un resultado de 60.60. Lo anterior muestra un puntaje Muy Alto en la dimensión de necesidades humanas básicas y puntajes considerablemente menores en las otras dos dimensiones. En relación a los resultados por zona, la Zona 1 ha obtenido el mayor puntaje del distrito con 75.24 puntos, la Zona 2 obtuvo 74.51 puntos; Zona 3 obtuvo 70.42 puntos y finalmente la Zona 4 obtuvo 66.17. Lo anterior revela importantes diferencias en el nivel de progreso social entre la Zona 4 versus el resultado de las tres primeras zonasItem Índice de progreso social del distrito de San Luis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-15) Benites Rosadio, Richard; Durán Rodríguez, Romy Margot; Rodriguez Chang, Natalia; Valdivia Ponce, Guillermo; Carpio Castro, Luis Alfonso delEn las últimas décadas han sido varios los esfuerzos que se han realizado para medir el progreso de las naciones, desarrollando indicadores que aseguren una comparabilidad entre ellas. Uno de los indicadores más utilizados ha sido el Producto Bruto Interno (PBI), orientado principalmente a medir el desempeño económico. En el 2012 se fundó el Social Progress Imperative, con la misión de desarrollar el Índice de Progreso Social (IPS). A partir del análisis de tres dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades; y con énfasis en el Progreso Social, busca ser un indicador viable que mida los resultados de las políticas y de las acciones gubernamentales y privadas, antes que el volumen de las inversiones; y que sirva como herramienta de gestión de políticas públicas que aseguren una mejor calidad de vida de los habitantes de sus localidades. La medición realizada en el distrito de San Luis dio como resultado un IPS de 61.87 ubicándolo en un nivel de progreso social medio bajo. El análisis permitió identificar que el distrito ha logrado satisfacer las Necesidades Humanas Básicas de sus ciudadanos como acceso a agua, saneamiento y vivienda; mientras que tiene un desempeño sobresaliente en la cobertura de los Fundamentos de Bienestar, como es el caso de la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, ello contrasta con la deficiente gestión de las Oportunidades necesarias para que los ciudadanos logren potenciar el bienestar. La gestión municipal del distrito de San Luis ha emprendido un plan de desarrollo local que incluye ocho variables estratégicas las cuales contemplan el manejo de cuatro de las cinco brechas identificadas en el presente estudio. Dicho plan define acciones e indicadores específicos para el manejo de los componentes de Seguridad Personal, Tolerancia e Inclusión, Derechos Personales y Vivienda. No obstante, no contempla acciones para la mejora del Acceso a Educación Superior, componente que se agrava por la existencia de grupos vulnerables desatendidos en la localidadItem Facilidad para hacer negocios en algunos distritos de Lima Centro(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Fernández Bautista, Carla Giuliana; Zamora Díaz, José Francisco; Serpa Pérez, Nathaly Rose; Ascarza Mosqueira, Ronald; Carpio Castro, Luis Alfonso delEste trabajo es el resultado de la investigación realizada con el fin de indagar, conocer, y reflexionar acerca de las barreras y dificultades que emprendedores e inversionistas enfrentan para iniciar un negocio en Lima Centro. El estudio se desarrolla con la misma metodología usada por el informe Doing Business presentado por el Banco Mundial (BM) aplicada a Lima Centro y abarca cinco pilares, los cuales son: (a) apertura de empresas, (b) permisos de construcción, (c) obtención de electricidad, (d) registro de propiedad, y (e) cumplimiento de contratos. La presente investigación tiene un enfoque no experimental, descriptivo, y cuantitativo en la que se obtiene información de gabinete (i.e., normativa y TUPA), y entrevistas a expertos en los instrumentos de estudio mediante un cuestionario con el cual se establecen las diferencias en procedimientos, costos, y tiempos para la puesta en funcionamiento de una empresa en Lima Centro de acuerdo con los casos de estudio de cada pilar. La significancia de la presente investigación radica en contribuir con información de las particularidades de zonas como Lima Centro, ya que, los estudios realizados por el BM corresponden a Lima como ciudad representativa del Perú y no consideran las características más relevantes que hacen de Lima Centro una zona que tiene atributos favorables y desfavorables relacionados a la facilidad de hacer negocios. El informe Doing Bussines en Perú 2016 muestra que el país tiene diversas actividades por hacer para ser más competitivo frente a otros países que buscan atraer inversiones; tal es el caso que en los resultados del 2015 Perú se ubicó en tercer lugar en competitividad entre los cuatro países que se encuentran en la Alianza del Pacífico (AP), se ubicó por debajo de México y Chile (primero y segundo respectivamente), y superó a Colombia que se ubicó en la cuarta posición. Esta investigación realiza un aporte importante con los indicadores de desempeño, con los cuales se evalúa la eficacia, la eficiencia y la efectividad de las instituciones emisoras y los organismos que participan en los cinco pilares; estos comprenden: superintendencias públicas, municipalidades, asociaciones público-privadas (APP), notarías, y empresas especializadas. Este tipo de indicadores son utilizados por Gobiernos de la región y la mayor parte de los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El propósito de la investigación se describe a continuación: ¿Cuáles son los plazos, costos, y brechas del total de los procedimientos entre la práctica y lo normado vinculados a la facilidad para hacer negocios en Lima Centro en 2016? A partir de la pregunta formulada y luego de realizado el análisis, se concluye que para la puesta en marcha de una empresa en Lima Centro se requieren 56 procedimientos, el tiempo estimado es de 442 días, y el costo aproximado es de S/. 56,000.00. Existen brechas entre lo estipulado en el gabinete y la entrevista del experto o lo que realmente se realiza en la práctica; por lo cual se sugieren recomendaciones generales y por cada pilar estudiado, como interconexión de las entidades públicas para disminuir los tiempos en los procesos, facilitar canales de atención para la realización de pagos, realizar procesos en paralelo para la disminución del tiempo. El objetivo es aportar con recomendaciones que generen mayor competitividad para Lima Centro y optimizar los procesos Finalmente, las recomendaciones más relevantes que esta investigación aporta están dirigidas a las entidades relacionadas (i.e., superintendencias públicas, municipalidades, APP, notarías, y empresas especializadas), de las cuales depende la facilidad de hacer negocios en Lima Centro. De un total de siete recomendaciones generales se destacan las siguientes: (a) Incentivar la cultura de simplificación de procedimientos e implementar la tramitación vía Internet en los organismos vinculados a los procedimientos estudiados, lo cual otorgaría ahorro en costos y tiempo. (b) Tercerizar los procesos en los cuales los trámites para hacer negocios en Lima Centro interfieren con la carga de trabajo de las entidades públicas y privadas relacionadas. (c) Incentivar a los colegios profesionales de tal manera que aporten con consultorías ad honorem para optimizar los procedimientos estudiados, con la finalidad de mejorar la competitividad de los pilares y otros factores relacionados del paísItem Facilidad para hacer negocios en la Ciudad de Ventanilla(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-30) Benavides De Lama, Carlos Eduardo; Bustamante Estela, Elizabeth Liliana; Soriano De la Cruz, Elizabeth Rosario; Carpio Castro, Luis Alfonso delEl presente estudio permite conocer y medir la facilidad para hacer negocios en la ciudad de Ventanilla con el propósito de crear reformas que ayuden al inversionista y promuevan el crecimiento económico. El estudio es realizado con un enfoque cuantitativo, con diseño de investigación no experimental, transeccional descriptivo, bajo la metodología utilizada por el Banco Mundial para la elaboración de sus informes Doing Business. Esta metodología nos permite calcular el indicador de facilidad para hacer negocios, ello a través de la comparación de datos obtenidos de las leyes, regulaciones y tarifas oficiales (gabinete) y los datos reales recogidos a través de cuestionarios a expertos; con ambos datos se calcula el indicador de distancia a la frontera, que permite analizar la eficiencia regulatoria con las mejores prácticas en cada uno de los indicadores y sus componentes. Como resultados de la investigación realizada en la ciudad de Ventanilla se identificaron las causas de las brechas encontradas entre los procedimientos regulados y la ejecución en la realidad. En los datos obtenidos de entrevistas se dio a conocer que el tiempo de atención de los trámites es de 555 días, a un costo total de $9,900 y un total de 53 procedimientos. Las estrategias propuestas se centran en la consolidación, sistematización y eliminación de trámites, así como la reducción de tasas municipales y transparencia de información, con la visión de llegar a ser una ciudad atractiva para la inversión con procesos eficientes y regulaciones empresariales clarasItem Facilidad para hacer negocios en Lima Este(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-29) Castro Pardo, Antonio; Vecco Carpio, Giancarlo; Becerra Escate, José; Vargas Gallo, Magalli; Carpio Castro, Luis Alfonso delLa presente investigación tiene por finalidad encontrar respuesta a la pregunta ¿Qué tan fácil es realizar negocios en Lima Este, para el año 2016? La facilidad para realizar negocios se determina calculando cuánto cuesta y cuánto tiempo toma el constituir formalmente una empresa, registrar una propiedad, obtener permisos de construcción, obtener electricidad, y finalmente resolver judicialmente un contrato comercial con un proveedor, para la ciudad de Lima Este el año 2016. Lima Este está geográficamente comprendida dentro de la ciudad de Lima, y se caracteriza por ser una región con alta concentración de industrias y comercios, en donde muchos emprendedores optan por realizar sus negocios de manera informal, ante el tiempo y costo que les conlleva realizarlos por la vía formal. La metodología utilizada para el estudio de investigación se basa en el informe Doing Business del Banco Mundial, que busca determinar la facilidad para realizar negocios en una determinada región, analizando diez pilares base, y uniformizando la investigación en base a casos de estudio estándar por cada pilar. La investigación se delimita a cinco de los diez pilares cubiertos por el informe Doing Business, los cuales son: (a) apertura de una empresa, (b) registro de propiedad, (c) permisos de construcción, (d) obtención de electricidad, y (e) cumplimiento de contratos. Para hacer comparativos los resultados de la ciudad objetivo Lima Este, con otras ciudades, se utiliza el método de distancia de frontera. La investigación es de naturaleza cuantitativa y descriptiva. Se orienta a analizar las brechas entre la información real, obtenida de entrevistas a expertos, y la información de gabinete, o normativa vigente de cada pilar de estudio. Concluye presentando el tiempo y costo incurrido, así como recomendaciones para reducir las brechas y mejorar el proceso de realización de negocios en la región. La importancia del presente estudio es la posibilidad de extrapolar los resultados a regiones más grandes, incluido el Perú, y servir de referencia a la Administración Pública Peruana que busca mejorar el clima de negocios