Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16547
Browse
16 results
Search Results
Item El libro de barro de Blanca Varela: Lo hallado y lo perdido y su relación con la memoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-26) Huamancayo Vasquez, Alba Joana; Vich Florez, Víctor MiguelEsta tesis estudia la presencia de un sujeto poético contemporáneo que cuestiona y reconoce su fragmentariedad respecto a lo que le rodea. Así, se plantea que en El libro de barro se encuentra este sujeto angustiado y desconcertado frente a lo perdido por el tiempo. Un motivo recorre el poemario: lo hallado y lo perdido manifestado a través de la metáfora de “la vértebra perdida” o “el huesecillo frágil”. Este es el enigma que regresa una y otra vez para que el sujeto se interrogue sobre su propia historia. Así, los poemas exhiben la agobiante batalla del sujeto al enfrentarse con lo despojado por el tiempo, en el que interviene activamente la memoria. En este proceso surge el deseo insatisfecho de recuperar un momento de la infancia y que remite al origen del malestar de lo ausente. Revelar el pasado es una tarea complicada, pues implica un confrontamiento constante entre dos dimensiones, lo consciente y lo inconsciente. En la presente investigación, los poemas que contienen este poemario serán analizados y agrupados en tres capítulos que corresponden a la misión compleja de un sujeto poético en el redescubrimiento de su historia: la exploración del origen, el deseo insatisfecho y la conciencia de tiempo y muerte. Estos se basan en temas centrales que engloban el poemario de Blanca Varela y que facilitan el acercamiento del lector respecto a un sujeto que confronta una realidad compleja y fragmentada.Item Notas acerca de lo posible y lo liminal en la poesía de Luis Hernández(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-14) Reátegui Bustios, Oscar Alberto; Vich Florez, Víctor MiguelEsta tesis afirma que la liminalidad es una categoría clave en la poesía de Luis Hernández y que el sujeto poético descubre en esa condición un conjunto de recursos y salidas, a partir de las cuales, elabora su propia posibilidad. A través de un compendio de algunos de sus poemas más emblemáticos –agrupados en tres imágenes reconocidas por la crítica especializada: la naturaleza, la soledad y el amor–, este trabajo deja de lado la figura descollante de su autor y las leyendas alrededor de él, y hace énfasis en el examen del texto mismo, de los propios versos. En ese mismo orden, el análisis está guiado por tres supuestos: el primero, que en el origen de esta poesía hay una sensibilidad de cambio que recorre toda su producción. El segundo declara que esta posee un carácter liminal, es decir, que sus componentes –las referencias, los contenidos y la forma– tienen, en algún grado, ese temperamento, y que este es un rasgo distintivo de ella. Finalmente, que esa misma liminalidad entraña una denuncia, una especie de protesta frente al orden establecido, una inconformidad que el sujeto poético manifiesta tenazmente, siempre de múltiples maneras y a diferentes niveles.Item Destruir para destruir : la narrativa del cambio social en la poesía de Jorge Pimentel(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-07) Dammert Bello, José Enrique; Vich Florez, Víctor MiguelLa presente tesis analiza cómo se construye la narrativa del cambio social en los tres primeros poemarios del poeta peruano Jorge Pimentel: Kenacort y Valium 10, Ave Soul y Palomino. El análisis se concentra en mostrar cómo es que las perspectivas acerca de las posibilidades del cambio social van cambiando de un poemario a otro, considerando siempre el lugar de enunciación y el tono de la voz poética como también las ideas acerca de transformación social que se manejan en cada poemario. Para el análisis, haré uso de teorías literarias contemporáneas que facilitan el estudio las posibilidades de cambio social y la manera cómo los individuos perciben su rol dentro de una sociedad. Así, se podrá hacer una evaluación de la transformación de la voz poética a lo largo de los tres primeros libros de Jorge Pimentel, y quedarán las bases para poder entender cómo es que estos cambios influyeron en la manera de escribir de este autor en libros posteriores.Item La propuesta teleológica alegórica en el poema ¡Salve, Spes! de Carlos Germán Belli(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-05) Valverde Molina, Luis Tadeo; Wiesse Reblagliati, Jorge RaúlLa presente tesis pretende conectar propuestas teleológicas con la poética planteada por Carlos Germán Belli en su extenso poema ¡Salve, Spes! Un objetivo es demostrar que este poema es un hito del desarrollo diacrónico de la poética belliana, ya que codifica tanto una singular propuesta de creación lírica, así como un entramado conceptual ético que funciona como fundamentación temática del poema. La primera parte de la tesis está enfocada en el marco teórico sobre teleología, planteada en tratados aristotélicos y, posteriormente, desarrollada por reelaboraciones de terapéutica e identidad moderna que plantean las obras filosóficas de Ernst Bloch, Charles Taylor y Martha Nussbaum. La segunda parte de la tesis establece límites para la interpretación y comparación de ¡Salve, Spes! en el corpus poético belliano. Se demuestra que el poema de Belli propone la resolución de tensiones temáticas e imbricaciones estilísticas en este punto particular de su producción, en el cual la figura de la Spes funciona como alegoría central que consolida dicho proceso. El análisis de los tópicos recurrentes, la unidad métrica y la intertextualidad dariana sirven para demostrar que ¡Salve, Spes! funciona como una renovación celebratoria de motivos formales, simbólicos y alegóricos en el universo conformado por Belli.Item "¿Qué puedo yo agregar / a tanto silencio / sino silencio? : el silencio como elemento estructurador del poemario De Materia Verbalis de Jorge Eduardo Eielson(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-30) Romero Suárez, Daniel; Silva-Santisteban, RicardoEl presente trabajo analiza cómo diversas concepciones sobre el silencio son parte importante de la poética del poeta peruano Jorge Eduardo Eielson y, de manera específica, cómo estas son un elemento estructurador de la significación del poemario De materia verbalis. Para cumplir con esto, se parte de una investigación de las perspectivas del silencio presentes en pensamiento creativo del Eielson. De esta manera, se encuentran tres vertientes del silencio: la eliminación o atenuación de la retórica entendida de manera peyorativa, el silencio como anulación del yo propio de la mística cristiana y el silencio-nada de la perspectiva del budismo zen. Luego de establecer esta poética del silencio, se lleva a cabo un análisis minucioso de cada uno de los poemas de De materia verbalis para proponer que deben ser leídos teniendo en cuenta la mencionada poética. Lo que se descubre es que la voz poética evoluciona hacia una experiencia afín al silencio. De manera principal se explica cómo, a partir del silencio entendido en los parámetros del budismo zen, se logra, al menos temporalmente, una fusión con el cosmos entero y trascender la individualidad del yo poético y de la escritura.Item La imposibilidad de recuerdo en Pedestal Para Nadie de César Calvo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-01) Duharte Barreda, Claudia Patricia; Hopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoLa presente investigación tiene como propósito estudiar el poemario Pedestal para nadie del poeta César Calvo, un poeta de la generación del 60, cuya obra no ha sido analizada a profundidad, y ofrecer una aproximación crítica hacia su producción poética. Así, se plantea que, en este libro, el yo poético vive constantemente en el pasado, el mundo idílico e infantil, puesto que el presente supone muerte e infertilidad (la imposibilidad de la memoria) y ello implica fatalidad futura. Se ha dividido el análisis en dos partes. En la primera, la voz poética se lamenta de la imposibilidad de futuro que se refleja, en algunos poemas, en la maternidad frustrada. En la segunda, se examinará cómo el sujeto poético retorna constantemente a los recuerdos infantiles, tiempo en el que sí se evidencia la posibilidad de descendencia, es decir, el futuro, de distintas maneras. Los poemas estudiados en estos apartados han sido seleccionados teniendo en consideración un criterio temático; es decir, se ha escogido aquellos que se relacionan con la temática de la imposibilidad de futuro. El libro contiene poemas de distinta índole; sin embargo, debido al tópico escogido, interesa particularmente una visión más íntima. Por ello, se ha optado por analizar varios de los poemas en relación con otros, además de realizar un estudio intertextual desde perspectivas psicoanalíticas, filosóficas y mitológicas.Item El lenguaje como "sucesión de amaneceres" : la reducción del signo a solo significante en la poesía última de Mario Montalbetti(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-08-16) Panzera Venturelli, Renato; Hopkins Rodriguez, Eduardo FranciscoEl problema sobre el que discurre la tesis mediante la poesía y la crítica de Mario Montalbetti, es el de la lengua como totalidad cerrada, el del signo como ente perfecto, simétrico, con significado y significante unidos e indivisibles. El problema es que Saussure, que propone un signo así, plantea un sistema en el que tal signo no es posible. Esto a partir de tres axiomas básicos que derivan en lo que Montalbetti llama “deducción fatal”: La lengua es un sistema de signos / En la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos / El signo es un término positivo. Por lo tanto: La lengua no es un sistema de signos. Si bien la poesía describe y denuncia el sistema anterior como insostenible, el objetivo no es en modo alguno enfrentársele a un texto como el de Saussure escrito hace más de un siglo, sino ver como esta poesía reflexiona sobre las consecuencias que derivan de esta deducción fatal y como se le presenta al nuevo sistema, su funcionamiento y sus características. La hipótesis, entonces, es la siguiente: que la poesía de Montalbetti en buena cuenta encara este problema lingüístico, y que la propuesta con la que coincide es la ya conocida solución de corregir el axioma saussureano “La lengua es un sistema de signos” por “la lengua es un sistema de significantes”. Es decir, que la poesía de Montalbetti, más que aplicar (por su misma naturaleza poética), implica la reducción Lacaniana del signo. Por esto, esta poesía puede verse como consecuencia de la deducción fatal. Parte importante de la tesis es notar como también su lingüística se opone a y critica la misma visión del lenguaje (sino al lenguaje en sí), estableciendo un fuerte vínculo con su poesía que habrá que tomar en cuenta. La metodología se basa en el análisis de poemas, partes de poemas y la continuidad temática que hay entre cada poemario, así como entre ellos. Esto revisando a su vez sus escritos teóricos. Hay puntos que la poesía esboza y que, me atrevería a decir, no pueden ser entendidos sin los ensayos. Estos ensayos no son solo complemento, son parte del objeto de estudio de esta tesis. Si trato de conectarlos con su poesía es para poder leerlos como conjunto y continuidad en ciertas circunstancias. El marco teórico es importante pues planteo que en la poesía se hace referencia a un planteamiento teórico en concreto, el que propone que, en realidad, el signo se compone solo de significante; o mejor dicho, que lo único que hay en el sistema son significantes. Esto desde Lacan y Derrida principalmente. Para el surgimiento del problema será necesario, en primer lugar, revisar algunos pasajes de Saussure. El objetivo es ver cómo es que esta poesía al alinearse con la posición híper-estructuralista que propone al significante como lo único en el sistema del que el sujeto es parte, lo reafirma y reta a posiciones que consideran que hay también significado y que todo es aprehensible. Esta poesía, en cambio, rechaza esto y denuncia cosas fuera de lugar y como el significado nace, muere, cambia, se renueva, no se encuentra, etc. A partir de esto se pueden ver confirmadas en esta poesía muchos de los postulados que surgen ante la reestructuración de lo que es la lengua. Algunos son la caída de la realidad objetiva, la naturaleza construida del signo, el lenguaje como mediador entre el sujeto y la realidad, el sujeto como constituido desde el lenguaje, el descentramiento del lenguaje y del sujeto así como lo que el lenguaje y la experiencia del sujeto no pueden atrapar. Además, la forma poética de abordar el tema nutre estos postulados renovando constantemente su significado, es decir, alineándose en su misma forma con lo que se propone. El trasfondo personal de los poemas y los contenidos vitales de los que se nutre, permiten una relación mucho más íntima y flexible con un tema como este, generalmente abordado desde la teoría.Item La configuración de lo grotesco en En alabanza del bolo alimenticio de Carlos Germán Belli(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-12) Vidal Magariño, José MiguelMi hipótesis consiste en probar que en Alabanza del bolo alimenticio construye un espacio poético donde la opresión que las jerarquías imponen sobre los seres es temporalmente desmantelada por la instauración de un ambiente lúdico y festivo. Pretendo probar que el poemario construye un universo poético donde se presenta el enfrentamiento de lo tradicionalmente tipificado como mundo inferior y superior en el marco de un orden oficial jerarquizado; encarnado este último en la figura del alma y otros personajes opresores. Se trata de una lucha en la cual el cuerpo es revalorado en cuanto a su material grotesco y sus potencialidades de renovar la vida. Este estudio, pues, busca demostrar que la empresa de Belli en En alabanza del bolo alimenticio es la de carnavalizar el mundo poético construido y que en esta carnavalización se ve incluido todo el poemario en todos sus niveles, implicados en ello tanto la forma como el contenido. Por medio de este postulado, la intención de mi tesis apunta a indagar las relaciones entre el libro de Belli y el denominado canon grotesco. Dado que prácticamente la única herencia que se ha estudiado en la trayectoria creadora del poeta corresponde a los vínculos con la poesía culta del Renacimiento y del Barroco español, mi tesis pretende demostrar la profunda filiación de esta obra particular del poeta peruano con un conjunto de textos procedentes de otra tradición literaria casi no estudiada por la crítica: la tradición de la literatura popular cómica medieval. He dividido la tesis en una introducción y 3 capítulos, los cuales están organizados como los tres niveles que estructuran el poemario desde la perspectiva de la configuración de un universo poético basado en un sistema de imágenes grotescas. Cada uno de estos capítulos se detiene a analizar un poema representativo del libro, de manera que el examen de los tres poemas busca brindar una visión representativa y coherente del conjunto. Por último, he utilizado como metodología de análisis de mi objeto de estudio, en primer lugar, las teorías sobre lo grotesco cómico de Mijail Bajtín y, en segundo lugar, los estudios de Oldřich Bělič sobre el verso español. La perspectiva teórica me permite aproximarme al sistema de imágenes de los textos y el acercamiento estilístico me proporciona mayor rigurosidad en la interpretación metafórica. Mis conclusiones finales son que 1) En alabanza del bolo alimenticio ha logrado configurar un universo poético único y particular a partir de la relación intertextual con modalidades paródicas propias y conocidas, y de la reelaboración del conjunto de imágenes grotescas de los textos paródicos medievales y renacentistas; y que 2) el tono triunfal y celebratorio de este libro, generado por la profundización en el material grotesco en su vena cómica, puede servir como una aproximación que explique el tan mentado cambio de tono en la poesía belliana.Item La imposible articulación de las tradiciones hispanista e indigenista en la imagen de la mujer en Ande de Alejandro Peralta(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-07) Terbullino Tamashiro, VladimirEn el presente trabajo, voy a demostrar que, en el poemario Ande de Alejandro Peralta, la imagen de la mujer se debe a dos tradiciones en conflicto: la hispánica y la indigenista. De esta manera, la representación femenina es heterogénea y constituye el síntoma de un conflicto cultural permanente que la vanguardia artística pretendió resolver. Para trabajar este aspecto, debo tener presente el contexto en el que se enmarca la producción del indigenismo vanguardista en los años 20, en el cual se estaba redefiniendo la estructura de los estratos sociales: la clase oligárquica perdía poco a poco la hegemonía cultural y la mesocracia se apropiaba de un capital simbólico educativo que le permitiría tener inferencia a nivel político, cultural y económico. Esto originó el surgimiento de grupos vanguardistas como Orkopata (al cual perteneció Peralta), los cuales produjeron una literatura desde las márgenes del foco capitalino y que, además, incluían diversas demandas reivindicatorias a través de sus proyectos estéticos. Por otra parte, hay que prestar atención al proyecto del indigenismo vanguardista1 No obstante, este trabajo intenta demostrar que, a pesar de este deseo, en Ande se observa la pervivencia de tópicos femeninos que responden a los discursos literarios hispánicos e indigenistas, con lo cual no se logra una real imbricación ni reelaboración del sujeto femenino. Solo en la pastora florida se percibe una creación sui generis de la imagen de la mujer a partir de su liberación de género. Con esto me interesa evidenciar el carácter heterogéneo del poemario, trasvasado por diferentes fuentes discursivas que evidencian el conflicto cultural de dos tradiciones para enfocarnos solo en la representación femenina. En otras palabras, podemos concluir que, a excepción de la Pastora florida, el personaje femenino en Ande, en buena parte, sigue los patrones de representación propios del hispanismo y el indigenismo. , en el cual se trataba de vincular a estas dos tradiciones en conflicto y evidenciaba el deseo de redefinir el imaginario nacional. En este sentido, puedo mencionar el logro en generar armonía entre la modernidad citadina y la tradición rural gracias al uso de las técnicas vanguardistas (la metáfora, la disposición tipográfica) que permiten generar vínculos que en la realidad son percibidas como inverosímiles.Item El uso y la creación de mitologías en Zona dark de Montserrat Álvarez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-10-26) Díaz Castillo, Rashell de BelénEn este trabajo se examinará una de las herramientas que la autora utiliza para esta lucha, escenificada en los diferentes parajes de “Zona Dark”. El uso de la mitología y la creación de ella desde personajes existentes dentro del universo del poemario, sirven como elementos denunciantes ante las injusticias que se realizan dentro de la ciudad, ubicada cronológicamente a finales de la década del ochenta e inicios de la década de los noventa.