Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/16547

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Triple écfrasis, humor y autorrepresentación del yo burlesco en el ovillejo de Sor Juana Inés de la Cruz
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-08) Diaz Gonzalez, Aline; Hopkins Rodríguez, Eduardo Francisco
    Esta investigación tiene como propósito comentar a partir de dos conceptos el poema tradicionalmente numerado como 214 por la clásica edición de Alfonso Méndez Plancarte en las Obras Completas de Sor Juana Inés de la Cruz. El primer concepto es la écfrasis postergada, entendida como una herramienta que permite articular una triple representación paródica de tres retratos. En el primer nivel, está el retrato de Lisarda, es decir, la dama que es pintada por el yo poético en el ovillejo y sobre quien, en principio, se centra la atención. El segundo nivel de écfrasis es el que presenta el retrato de los críticos y censores de la poesía de Sor Juana, personajes típicamente mencionados en la prosa y verso de la monja mexicana y que son retratados en el ovillejo de manera satírica. Finalmente, en el tercer nivel, interesa ver la écfrasis del autorretrato que ella misma construye sobre sí e incluye en el extenso poema, a través del cual el yo poeta-pintora burlesca se posiciona como sujeto conocedor y dominador de las técnicas que dan forma a los poemas retrato en clave seria –lo que luego le permite criticarlos– y se autoconfiere autoridad para representarse en el texto de manera directa por medio de, entre otros elementos, la firma con nombre propio hacia el final del poema retrato creado. Un segundo elemento que circula a lo largo del poema es el humor, este se presenta como elemento constitutivo del ovillejo y es por medio del cual el yo poético reflexiona, cuestiona y se permite transformar los modelos serios que representan la belleza femenina al considerarlos como “metáforas gastadas”. Así, alineándose con poetas como Polo de Medina, se suma a la parodia de las formas petrarquistas que describen la belleza de las damas, mientras aprovecha para introducirse en el poema y autorrepresentarse como mujer, monja y autora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conspiradoras peligrosas : las asesinas de Silvina Ocampo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Cabrera Acuña, Karla Paola; Esparza Arana, María Elena del Rosario
    La presente investigación está enfocada en la representación de las asesinas en los cuentos de Silvina Ocampo. Esta figura es recurrente a través de toda su obra cuentística; sin embargo, la crítica la ha pasado por alto. Las asesinas ocampianas representan un modelo femenino ambiguo, caracterizado, por un lado, por una gran creatividad y una inusitada crueldad, y, por otro lado, por un constante y fluido movimiento de un extremo a otro de los estereotipos tradicionales de mujer-ángel y mujer-demonio, sin encasillarse en ninguno. Así, son mujeres que actúan y, con sus crímenes, se enfrentan a los roles tradicionales para satisfacer sus deseos: actúan con crueldad y luego performan los roles hegemónicos, logrando mantener su estatus social. De esta manera, Ocampo construye personajes femeninos complejos, con contradicciones, ajenos a los estereotipos femeninos maniqueos. En este trabajo se estudian nueve cuentos de Ocampo. El análisis está guiado por conceptos teóricos como la performatividad de género, de Judith Butler; el Eterno femenino, de Simone de Beauvoir; y lo ominoso, de Sigmund Freud. Las asesinas estudiadas no son ángeles ni demonios, son astutas conspiradoras que llevan a cabo sus planes desde el espacio doméstico asignado, manejando las convenciones sociales a conveniencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perversas e incorregibles: la maternidad subversiva en Lumpérica y Los Vigilantes de Diamela Eltit
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-03) Hernando Cubas, Mario Alexis Javier; Esparza Arana, María Cecilia
    En la presente investigación, analizo comparativamente la representación de la maternidad subversiva encarnada en las protagonistas de las novelas Lumpérica (1983) y Los vigilantes (1994) de Diamela Eltit. Sostengo que, a través de las madres L. Iluminada y Margarita, Eltit da cuenta de la permanente pugna entre los poderes totalitarios del régimen militar de Augusto Pinochet y el sujeto femenino americano, víctima de la opresión patriarcal y colonial. En ambos casos, las madres rebeldes tratan de desmontar los dispositivos ideológicos de la dictadura e interrumpir la perpetuación de la ley paterna al trastocar las redes de parentesco preexistentes. Por esto, las narraciones otorgan centralidad al potencial semiótico-pulsional de las madres como una fuerza capaz de desestabilizar el orden falologocéntrico y restablecer el lazo simbiótico con los hijos. Asimismo, esta tesis no se limita al estudio de la relación entre madres e hijos dentro de la ficción. En realidad, también propongo que la maternidad subversiva es un motivo que se encuentra a la base de la estética de Eltit: una estética que excede lo literario y que pretende desdibujar las fronteras arte-vida, lo que revela una clara influencia de las consignas del Colectivo de Acciones de Arte (CADA) en su obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol "femenino" como acontecimiento de amor en Otras tardes de Luis Loayza
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Chereque Lizarzaburu, Mauricio Santiago; Sumalavia Chávez, Ricardo Ernesto
    La presente tesis plantea demostrar, por medio de un análisis formal y con el enfoque planteado por los estudios de género, de qué manera los personajes femeninos de los relatos de Otras tardes (1985) del escritor Luis Loayza salen de su molde estereotípico en contraste con la producción de los demás autores pertenecientes a la Generación del 50 de la narrativa peruana y producen un acontecimiento de amor, según la teoría del filósofo Alain Badiou, para los protagonistas. En primer lugar, se aborda cómo los roles de los personajes femeninos en los relatos de Otras tardes se inscriben en un contexto de cambio y de liberación en la sociedad en la cual se les enmarca, cuyo tratamiento varía según el relato. Y, posteriormente, se analiza de qué manera los personajes de los relatos se ven afectados por un acontecimiento de amor que altera profundamente el orden de sus vidas a partir de esta liberación y ruptura del concepto estereotípico del rol femenino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Amalia Puga de Losada, el rescate de una escritora de entre siglos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-21) Tudela Gubbins de Rossello, Luisa María; Velázquez Castro, Marcel
    La presente tesis tiene como finalidad profundizar en el estudio de la obra de Amalia Puga de Losada, así como analizar la falta de difusión de su producción literaria. Haciendo uso de la teoría de los campos y del feminismo, se da una respuesta a la ausencia de esta autora en el canon literario. La escritora tiene dos etapas en su obra: una primera etapa subjetiva, que se centra en sus ensayos filosóficos y poesía, etapa donde escribe sobre la muerte, el dolor, la educación y la literatura en la mujer, moviéndose libremente en el espacio público. Y una segunda etapa donde produce narrativa, y donde podemos apreciar un retraimiento de la esfera pública observando desde su escritura, una tímida crítica social. La literatura de Amalia Puga de Losada se escribe desde una posición privilegiada, desde una élite social en Cajamarca, trascendiendo su época debido a que su producción literaria nos presenta el tránsito entre el romanticismo, el modernismo y el realismo haciendo imprescindible, poner en valor esta obra de gran mérito estético.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las mujeres en el Manuscrito de Huarochirí : la sexualidad como ordenadora del cosmos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-15) Maceda Sotomayor, Diana Teresa; Zanelli Velasquez, Carmela Teresa
    Como se sabe el Manuscrito de Huarochirí es un documento quechua de principios del siglo XVII y testimonio singular de la cosmovisión de una comunidad andina—la de la doctrina de San Damián en la provincia de Huarochirí, es decir, perteneciente a la serranía de Lima—durante una etapa turbulenta del mundo colonial peruano, que corresponde y es resultado de una violenta campaña de extirpación de idolatrías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Juana Manuela Gorriti y las mascaradas de la femineidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Sulca Muñoz, María Julia
    En el siglo XIX, muchas escritoras participaron activamente en los círculos intelectuales limeños, entre ellas se encontraban Juana Manuela Gorriti, Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, Teresa González de Fanning y Carolina Freire de Jaimes. Estas mujeres tenían la necesidad de que sus voces sean escuchadas y de dar a conocer su posición respecto de la situación de la mujer en la sociedad de la época. Estas escritoras fueron las primeras en la historia del Perú en ingresar al ámbito del discurso público que hasta el momento había estado dominado por hombres. En este grupo de escritoras, destaca la figura de Juana Manuela Gorriti, escritora argentina, pero que radicó muchos años en el Perú, presidiendo las llamadas “veladas literarias”. Estas eran tertulias que congregaban a los intelectuales más reconocidos del periodo como Ricardo Palma y otros artistas: «Los miércoles por la noche, un grupo de treinta a cuarenta mujeres y hombres solía reunirse durante unas seis a ocho horas para escuchar presentaciones de música, recitaciones de poesía y narrativa, conferencias y discusiones sobre temas de actualidad» (Berg, xviii). El periodo al que pertenece Gorriti es denominado la “Generación de mujeres ilustradas” (1860-1895). Se trata de la primera generación de mujeres escritoras que empiezan a cuestionar sutilmente el orden social en el que priman los valores patriarcales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Visión de la mujer en los cuentos de Sólo para fumadores de Julio Ramón Ribeyro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-06-23) Salinas Castañeda, Julia Angélica
    Me interesaron los cuentos de Julio Ramón Ribeyro porque, al leerlos, los recuerdos y la nostalgia de mi niñez y juventud se despertaban, y también porque la curiosidad insatisfecha de tantos acontecimientos y comportamientos que no pude comprender, pero que sí viví, los puedo entender ahora y tienen explicación en los relatos del autor. Escogí el conjunto de cuentos de Sólo para fumadores Al leer los cuentos de , porque en ellos Julio Ramón Ribeyro cambia de actitud hacia la mujer al incluir en sus relatos personajes femeninos que tienen voz para expresar sus pensamientos y sentimientos revelando su nueva identidad, le reconoce también a la mujer la importancia de su rol en la sociedad permitiéndole pasar a primer plano y dejar un testimonio de su evolución a través de los años en la sociedad limeña, específicamente en el contexto de la clase media. Sólo para fumadores Yo me siento muy involucrada porque crecí en la época de los años cincuenta y soy el resultado de la proyección que dio mi familia a mi educación en un colegio de religiosas, unido a su cotidiano ejemplo de lucha y tesón. En el año 1957 ingresé a la Universidad Católica, integrándome así a los primeros grupos femeninos que modificamos el esquema tradicional, no buscando el matrimonio como única solución, sino la superación personal, aspirando a adquirir instrucción universitaria para valernos por nosotras mismas. descubrí que en los ambientes familiar y social donde crecí existían los mismos modelos de mujer encontrados en el presente estudio, lo afirmo porque recuerdo comportamientos, conversaciones y comentarios que confirman su presencia, y que los personajes femeninos son el retrato de las mujeres de la época, a las que el escritor decide dar protagonismo mostrando su transformación en los años en que transcurren los relatos. Terminé mis estudios universitarios pero no obtuve el título de Bachiller porque mi trabajo dando clases de Literatura e Inglés me distrajo imperdonablemente de hacerlo, luego mi matrimonio e hijos me exigieron dedicación total abandonando el camino literario que apreciaba tanto. He retomado mis estudios después de muchos años para terminar lo inconcluso y gracias a Dios he encontrado apoyo en cada paso que he tenido que dar, logrando recibir el grado de Bachiller en Humanidades con mención en Lingüística y Literatura y a continuación preparando la presente tesis para postular al título de Licenciada en Lingüística y Literatura con mención en Literatura Hispánica.