Limitaciones que afrontan las mujeres durante la implementación del proceso del Presupuesto Participativo en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura
Abstract
Actualmente nuestro país está inmerso en el desarrollo del proceso de descentralización, con el cual se está transfiriendo recursos, funciones y competencias a los gobiernos locales y se le faculta a la población, con un marco legal de por medio, para que participe en la distribución y fiscalización de los recursos públicos; a esto se le ha denominado Presupuesto Participativo. La participación en este tipo de espacios garantiza que la población organizada pueda ejercer sus derechos civiles y políticos, conocer y decidir cuáles son las obras y servicios que se quieren priorizar y aprobar en su distrito o provincia; lo que contribuye a fortalecer la democracia y mejorar la relación con las autoridades locales.
Teniendo en cuenta este contexto es que se desarrolla la presente tesis, en la que se ha utilizado la metodología cualitativa. La forma de investigación es un estudio de caso situado en el distrito de Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura y el objetivo es conocer la opinión y las formas de participación de las mujeres en el proceso del Presupuesto Participativo; además del rol de las autoridades municipales y el equipo técnico en la implementación de esta política.
En el trabajo de campo efectuado se ha podido evidenciar que las mujeres sobre todo aquellas con menor nivel educativo y ubicadas en las zonas rurales son las que se enfrentan a diversas limitaciones para el ejercicio de sus derechos tanto en el ámbito público como en el privado ya que su participación, acceso, y ejercicio de responsabilidades a desarrollar no se da en igualdad de condiciones que las de los hombres.
Siendo la Municipalidad Distrital el ente rector en llevar a cabo esta política, a través de sus autoridades, no considera a la población como un bloque diferenciado (niños, jóvenes, mujeres, ancianos, personas con necesidades especiales, etc.) sino como un bloque homogéneo, lo que se traduce en la no atención de las necesidades específicas de cada grupo; sumado a ello está que no se considera el enfoque de género al realizar el Presupuesto Participativo acentuando los prejuicios sociales que aún persisten en la zona por los cuales restringen a las mujeres al ámbito privado; es por ello que resulta importante que se institucionalice la participación ciudadana dentro de la estructura orgánica de la Municipalidad, contar con profesionales capacitados y comprometidos en hacer de este un proceso participativo e inclusivo es otro punto a mejorar; finalmente un mecanismo legal como es la ordenanza municipal puede ser útil para asegurar la participación efectiva de las mujeres y se regule la priorización y aprobación de al menos dos proyectos presentados por ellas en este proceso.
Temas
Mujeres--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Género--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Presupuesto municipal--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Participación ciudadana--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Género--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Municipios--Gobierno y administración--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Presupuesto municipal--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Participación ciudadana--Perú--Piura, Región--Estudio de casos
Para optar el título de
Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo
The following license files are associated with this item:
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Funcionamiento y sostenibilidad de la participación ciudadana a nivel regional: un estudio de caso del Consejo de Coordinación Regional (CCR) en Piura durante el periodo 2003-2018
Rodriguez Rivera, Almendra (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-11-05)El proceso de descentralización en el Perú se caracterizó por la incorporación de un alto componente participativo y como parte de esta reforma se institucionalizaron diversos canales de participación y representación ... -
Identificación y análisis de factores que dificultan la óptima implementación del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en la I.E. Daniel Alcides Carrión, caserío de Mala Vida, distrito de Cristo nos Valga, provincia de Sechura, región Piura
Chunga Espinoza, Lorenzo Joel (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2020-10-06)El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, es un programa social que viene implementando el Gobierno Peruano a través del Ministerio de Inclusión Social, desde el 2012, con la finalidad de asegurar una ... -
Sociedad indígena, tierra y curacazgos yungas en la región de Piura, siglos XVI-XVII. Catacaos y los desafíos de la naturaleza, 1532-1732
Espinoza Claudio, César (Pontificia Universidad Católica del PerúPE, 2016-09-01)Los estudios sobre la historia colonial de la sociedad indigena en Piura son todavia muy escasos. En general, la historiografia para esta región sólo ha logrado avanzar en la construcción de visiones globales y sectoriales ...