El fin de la guerra de la cocaína : construcción del Estado y desarrollo alternativo en la región San Martín (1978-2015)
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Desde finales de la década del setenta, el Perú se ha consolidado como uno de los principales eslabones del tráfico internacional de cocaína ilícita a través de la producción de hoja de coca y pasta básica de cocaína. El carácter ilícito de esta actividad supone la existencia de dinámicas diferentes a las de un mercado legal –aunque no completamente distintas- como el uso de la violencia y la extorsión para llevar a cabo las transacciones comerciales (Gambetta, 2010) o la recurrencia a grupos armados que brinden protección y seguridad a las actividades ilícitas (Felbab-Brown, 2010). Por lo general, las actividades de producción de hoja de coca y de pasta básica de cocaína se realizan en “zonas marrones”, es decir, en áreas en donde la legalidad del Estado no tiene alcance o la tiene de manera muy limitada (O’Donnell, 1993, 2004)
Descripción
Palabras clave
Coca--Aspectos sociales--Perú, Coca--Aspectos económicos--Perú, Cocaina--Comercialización--Perú, Coca--Producción--Perú--Amazonía, Región, Narcotráfico--Política gubernamental--VRAEM (Perú)--1978-2015.
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
item.page.cc.license.title
item.page.cc.license.disclaimer info:eu-repo/semantics/openAccess