La gestión pública de las políticas de salud en adolescentes : análisis del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes orientado a la mejora de la calidad de atención de los servicios del Hospital de Huaycán, período 2005 al 2008
Files
Date
2012-01-18
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
La investigación es un estudio descriptivo, comparativo, longitudinal, aplicada y que comprende además el levantamiento de información mediante el empleo de técnicas de tipo cualitativo (entrevistas individuales) y cuantitativo (encuesta), a realizarse en el Hospital de Huaycán. Estudio analítico que va desde el año 2005 al 2008, con una población de adolescentes de 19.25%, además de tener un promedio de 23.46% de embarazos precoces y 16.77% de abortos en adolescentes, por año. Los principales problemas en adolescentes identificados en Huaycán son: 1ro. Embarazos precoces, 2do. Abortos, 3ro. ITS y 4to. Desconocimiento, temores y prejuicios en el uso de métodos anticonceptivos. Siendo el objetivo general evaluar los medios que influyen en la calidad de atención de los servicios del PSSR de los/las adolescentes del Hospital de Huaycán; desde las perspectivas del adolescente, del proveedor de salud y de la sociedad civil. El cuestionario sobre SSR se realizó a 20 adolescentes usuarios(as) y no usuarios(as) entre 15 a 19 años, que acudieron al PSSR del Hospital de Huaycán; encontrándose: que hay relación entre el nivel medio (55%) a bajo (45%) de conocimientos con las actitudes indiferentes (50%) de los/las adolescentes sobre su SSR. Y el grado de satisfacción es calificado por los/las adolescentes, de grado regular (55%) a insatisfacción (40%) sobre la atención recibida en las consultas. Por otro lado, en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a 13 a proveedores de la salud, se encontró que: el Nivel de Conocimientos y Manejo de protocolos de atención del PSSR de los proveedores/as de la salud es de medio (76.92%) a bajo (23.08%). Y en el cuestionario de la entrevista personalizada, aplicada a los 10 especialistas de la sociedad civil, se encontró que: no hay coordinación entre el MINSA y la sociedad civil. Conclusión: el PSSR de adolescentes del Hospital de Huaycán no presenta adecuados factores protectores, pues hay regular conocimiento y manejo insuficiente de protocolos de atención sobre el PSSR por parte de los proveedores de la salud, los que a su vez repercuten en los conocimientos y actitudes de las/los usuarias/os adolescentes del programa, y que además se ven afectados por la ausencia de mecanismos de coordinación entre el MINSA y la sociedad civil; dificultando la mejora de la calidad de atención de los servicios del PSSR en adolescentes de esta localidad.
Palabras claves: Gestión Pública de Políticas de Salud en Adolescentes/Programa de Salud Sexual y
Reproductiva/Hospital del MINSA.
Description
Keywords
Adolescentes--Salud reproductiva, Salud reproductiva--Perú--Lima, Servicios de salud--Perú--Lima., Política de salud--Perú
Citation
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess