Análisis de ciclo de vida comparativo de edificaciones multifamiliares en Lima
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Durante los últimos 10 años, el paisaje urbano de la ciudad de Lima ha cambiado
drásticamente. Sin embargo, el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano al 2035
Lima y Callao (PLAM 2035), expone que la ciudad tiene un déficit de 431 mil
viviendas generando un gran mercado para el negocio inmobiliario.
El sector construcción representa un gran motor para la economía peruana,
participando de 6.9% del PBI a nivel nacional (INEI 2016) y es una actividad
económica, intensiva en la utilización de recursos naturales, productos industriales,
electricidad y agua. Si se considera el uso de las edificaciones además de la
actividad constructiva, se comprende el impacto que las mismas puedan tener en el
medio ambiente.
En el Perú, no se han desarrollado a profundidad estudios acerca de los impactos
que pueda tener la construcción de edificaciones en la naturaleza. Es por ello, que
en este estudio se buscó utilizar la herramienta conocida con el nombre de Análisis
de Ciclo de Vida (ACV) para comparar dos tipos de edificaciones multifamiliares de
viviendas construidas en la ciudad de Lima.
Para poder determinar los impactos de ambas edificaciones se utilizó la
herramienta de ACV durante las distintas etapas del ciclo de vida: extracción y
manufactura de los materiales, construcción de la edificación, etapa de operación y
el fin de vida.
Las metodologías de impacto elegidas para desarrollar el análisis fueron: TRACI
2.1, la cual incluye 10 categorías de impacto entre las cuales podemos encontrar al
potencial de calentamiento global, y la metodología para hallar el consumo de
energía primaria “Cumulative Energy Demand”.
Los resultados obtenidos en el estudio para el primer modelo demostraron un
consumo energético primario de 2.38 x 108 MJ y para el segundo modelo un
consumo de 4.20 x 107 MJ. Se procedió a hacer un análisis comparativo basado en
el metro cuadrado de vivienda como unidad funcional en el que la fase de pre-uso
cobra gran importancia: 48% para el modelo 1 y 60% para el modelo 2. Además, se
procedió a hacer un análisis por departamento típico a partir del cual se puede
concluir que el área del departamento influye directamente en el impacto a lo largo
del ciclo de vida.
Descripción
Palabras clave
Construcción--Ciclo de vida, Vivienda colectiva--Ciclo de vida
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess