Muerte, mujer y barbarie en la narrativa amorosa de Horacio Quiroga

Thumbnail Image

Date

2016-11-03

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Abstract

La presente tesis tiene como objeto de estudio las tensiones entre la represión sexual, psicológica y afectiva, y la muerte real o simbólica en la narrativa amorosa de Horacio Quiroga (Salto, Uruguay 1878 – Buenos Aires, Argentina 1937). Sostenemos que estas tensiones responden a dos aspectos determinantes: el primero, un contexto histórico, cultural, político y literario que determinó a la sociedad como una suerte de máquina en la que cada persona debía representar de manera integral a un actor social, al cual le correspondía un rol que cumplir, y donde a su vez había conductas vinculadas a actores sobrantes que debían ser eliminados. El segundo aspecto, a factores biográficos. Sostenemos que la narrativa de Quiroga reproduce acciones y eventos vinculados muy estrechamente a su propia experiencia vital y que las corrientes ideológicas y literarias a las que la voz narrativa se circunscribe o proyecta –el modernismo, romanticismo, cientificismo, psicoanálisis, etc…- son vehículos que le permiten expresar e una sensibilidad particular frente l a la muerte, caracterizada por una actitud trágica, reactiva e incluso virulenta ante la vida.

Description

Keywords

Quiroga, Horacio, 1878-1937--Crítica e interpretación, Escritores uruguayos (Quiroga)

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess