Posiciones: dinámicas del deseo gay en un grupo de jóvenes limeños de sectores altos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
En esta tesis analizo las dinámicas de deseo y las posiciones que asumen en
ellas los jóvenes gay provenientes de los altos sectores de la sociedad limeña. El
estudio es guiado por dos ideas. La primera, que el deseo es productivo, es decir,
moviliza al sujeto y le permite crear nuevas formas sociales (Deleuze: 1985, 2007). La
segunda, que los sujetos queer tienen la capacidad de subvertir las estructuras que
moldean sus vidas (Sedgwick, 2002). Bajo esta perspectiva, analizamos cómo
nuestros entrevistados construyen maneras nuevas de hacer posible su deseo por
otros hombres en el medio social convencional, exclusivo y excluyente de las élites
limeñas. Para hacerlo, nos apoyamos en una concepción posmoderna del sujeto
(Deleuze: 1985, 2007), en los avances de la teoría queer para explicar formas
disidentes de desear (Perlongher: 1991, 1998; Bersani, 1998; Butler, 2001), en la
sociología del amor y los afectos (Ahmed, 2014) y una mirada post estructuralista
sobre el posicionamiento social de los sujetos (Bourdieu: 1997, 2000, 2019). Jugamos
con la idea de posición, como una palabra que se refiere tanto a la actitud asumida
por los participantes en una dinámica deseante, como la ubicación de prestigio que
ocupa en el espacio social. Se optó por una metodología cualitativa a través de
entrevistas semi estructuradas que permitan a los sujetos construir narrativas sobre sí
mismos, adentrarnos en sus experiencias y emociones. Mi posición en el universo de
los sujetos estudiados sumó una dimensión auto etnográfica a la investigación, que
ha implicado sacar ventaja de mi habitus y emprender un proceso extrañamiento de
mi propio mundo social. Mi propuesta de análisis aborda primero la posición de los
entrevistados en su espacio social, la observación de su habitus tanto desde la lógica
de la homofilia como desde las particularidades del sistema de género de los sectores
altos limeños. A continuación, exploramos la construcción del objeto de deseo a partir
de la constitución de los propios sujetos. Se observa como particularidades de lo
femenino y lo masculino son asumidas por los sujetos y atribuidas a sus objetos
deseados, lo que los posiciona en una polaridad masculino/femenino, activo/pasivo,
sujeto/objeto. Finalmente, los sujetos se movilizan a través de esta misma polaridad
para desarrollar prácticas de cortejo/gileo que les permiten hacer posible su deseo.
Descripción
Palabras clave
Juventud homosexual--Conducta sexual--Perú--Lima, Deseo, Teoría queer, Clase alta--Perú--Lima
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess