La invalidez y convalidación del contrato por actos de corrupción
Date
2023-04-28
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
La presente investigación se justifica en la existencia potencial del fenómeno de la corrupción en
la realidad contractual de nuestro país, donde la respuesta estatal se ha enfocado principalmente
en la persecución del delito en la vía penal; y en el inadecuado tratamiento contractual por las
autoridades competentes al detectar su presencia. Estos hechos vuelven necesario el estudio de
la corrupción como fenómeno y su vinculación con el contrato (especialmente donde interviene
el Estado), además de conocer cómo reacciona el ordenamiento jurídico a través del estudio de
sus remedios clásicos de nulidad y anulabilidad. Los objetivos de la presente investigación son
determinar si un contrato que proviene de actos de corrupción es nulo o anulable; establecer si
es posible convalidar un contrato que procede de actos de corrupción y si la inclusión
sobreviniente de una cláusula anticorrupción podría convalidarlo. Los métodos utilizados para
el desarrollo de la investigación son el método dogmático, comparativo y funcional. La
conclusión principal alcanzada a través de la investigación, es que el contrato celebrado a través
de actos de corrupción donde participa el Estado es nulo y no anulable a todos sus efectos; y
que el Estado, que siempre cautela los intereses generales de la sociedad, no puede recurrir a la
convalidación para darle validez a este tipo de contratos bajo ninguna causal, inclusive a través
de la inclusión sobreviniente de una cláusula anticorrupción.
Description
Keywords
Contratos públicos--Perú, Corrupción--Perú, Corrupción administrativa--Perú, Nulidad (Derecho)
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess