Modelo Prolab: Al Reskate, una propuesta sostenible para reducir la cantidad de desperdicio de productos de consumo próximos a vencer o de baja rotación
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
This thesis focuses on addressing the problem of food waste in the mass consumption sector in Peru, as food waste is a critical issue affecting both the environment and the economy. In Peru, 12.8 million tons of food are discarded yearly, causing significant environmental pollution and economic loss. The lack of planning and inadequate disposal of these products exacerbate the problem. It is worth noting that the mass consumption market in Peru is recovering, with the growing adoption of e-commerce a trend towards seeking cost- effective options, and an increasing interest in environmental care. The results of the study conducted in Metropolitan Lima indicate a willingness on the part of both suppliers and buyers to purchase near-expiration or low-rotation products, alongside an interest in environmental care. Although several platforms offer delivery and online shopping services, none focus on rescuing products. In response, an innovative solution is proposed through a digital platform called "Al Reskate," which aims to connect sellers with products nearing their expiration date or with low turnover to consumers interested in purchasing these products at reduced prices. This platform offers features such as product visualization, nearby points, pickup methods, and payment options. The business model emphasizes sustainability and the circular economy, aligning with SDGs 12.4 and 12.6, which seek environmentally sound waste management and promote sustainable practices. The financial analysis shows a positive net profit with a Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR) of S/ 4,546,731 Soles and 110%, respectively. In addition to that, a Social NPV of S/937,210 Soles is projected.
La presente tesis aborda el problema del desperdicio de alimentos en el sector de consumo masivo en Perú. En Perú, se desechan 12.8 millones de toneladas de alimentos cada año, con un impacto significativo en la contaminación y la pérdida económica. La falta de planificación y la eliminación inadecuada de estos productos exacerban el problema. En la actualidad, el mercado de consumo masivo en Perú está en recuperación, con una creciente adopción del e-commerce y existe una tendencia hacia la búsqueda de opciones económicas y un interés creciente por el cuidado del medio ambiente. El resultado del estudio realizado en Lima Metropolitana indican la disposición por parte del oferente y adquirente para comprar productos de ocasión y un interés en el cuidado del medio ambiente. Si bien existen varias plataformas que ofrecen servicios de delivery y compra en línea, ninguna tiene el enfoque en rescate de productos. Ante ello, se propone una solución innovadora a través de una plataforma digital llamada "Al Reskate", que busca conectar a vendedores con productos próximos a su fecha de vencimiento o con baja rotación con consumidores interesados en adquirir estos productos a precios reducidos. Esta plataforma ofrece funcionalidades como la visualización de productos, puntos cercanos, métodos de retiro y opciones de pago. El modelo de negocio tiene un enfoque en la sostenibilidad y la economía circular, se alinea con el ODS 12, por buscar una gestión ambientalmente racional de los desechos y promocionar prácticas sostenibles. El análisis financiero muestra una utilidad neta positiva y con un VAN de S/ 4 ́546,731 Soles y una TIR de 110%. Adicional a ello, se proyecta un VAN Social de S/937,210 Soles.
La presente tesis aborda el problema del desperdicio de alimentos en el sector de consumo masivo en Perú. En Perú, se desechan 12.8 millones de toneladas de alimentos cada año, con un impacto significativo en la contaminación y la pérdida económica. La falta de planificación y la eliminación inadecuada de estos productos exacerban el problema. En la actualidad, el mercado de consumo masivo en Perú está en recuperación, con una creciente adopción del e-commerce y existe una tendencia hacia la búsqueda de opciones económicas y un interés creciente por el cuidado del medio ambiente. El resultado del estudio realizado en Lima Metropolitana indican la disposición por parte del oferente y adquirente para comprar productos de ocasión y un interés en el cuidado del medio ambiente. Si bien existen varias plataformas que ofrecen servicios de delivery y compra en línea, ninguna tiene el enfoque en rescate de productos. Ante ello, se propone una solución innovadora a través de una plataforma digital llamada "Al Reskate", que busca conectar a vendedores con productos próximos a su fecha de vencimiento o con baja rotación con consumidores interesados en adquirir estos productos a precios reducidos. Esta plataforma ofrece funcionalidades como la visualización de productos, puntos cercanos, métodos de retiro y opciones de pago. El modelo de negocio tiene un enfoque en la sostenibilidad y la economía circular, se alinea con el ODS 12, por buscar una gestión ambientalmente racional de los desechos y promocionar prácticas sostenibles. El análisis financiero muestra una utilidad neta positiva y con un VAN de S/ 4 ́546,731 Soles y una TIR de 110%. Adicional a ello, se proyecta un VAN Social de S/937,210 Soles.
Descripción
Palabras clave
Desperdicio de alimentos--Perú--Lima Metropolitana, Servicios digitales, Impacto ambiental
Citación
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
item.page.cc.license.title
item.page.cc.license.disclaimer info:eu-repo/semantics/openAccess