Análisis de las barreras en la implementación efectiva de la Educación Intercultural Bilingüe en el contexto urbano de la comunidad shipiba de Cantagallo durante el periodo 2016-2022

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La presente investigación aborda la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en la I.E. Comunidad Shipiba, evaluando su alineación con el Modelo de Servicio Educativo Intercultural Bilingüe (MSEIB). Se plantea que la falta de planificación y coordinación entre los niveles de gobierno, la insuficiencia de recursos y capacidades, y la resistencia hacia la EIB para ámbitos urbanos son los principales obstáculos. Los resultados confirman que la descoordinación administrativa y la falta de directrices claras limitan significativamente la calidad y la efectividad de la EIB en esta escuela. Además, la carencia de recursos adecuados y la deficiente capacitación docente son problemas críticos. La percepción de que la EIB es más apropiada para áreas rurales también obstaculiza su aceptación en ámbitos urbanos. Un hallazgo notable es la ausencia de un liderazgo escolar consolidado, ya que la dirección siempre ha estado a cargo de docentes sin una designación oficial, lo que agrava la situación. Por otro lado, la deficiente infraestructura de la escuela y la escasa participación comunitaria también emergen como factores limitantes. Los resultados de esta investigación son relevantes para una mejor formulación de políticas educativas y sirven como referencia para evaluar la EIB en otras comunidades indígenas urbanas, destacando la urgencia de abordar estas limitaciones para garantizar una EIB urbana de calidad.
The present research addresses the implementation of Bilingual Intercultural Education (BIE) at the I.E. Comunidad Shipiba, evaluating its alignment with the Bilingual Intercultural Educational Service Model. It is posited that the lack of planning and coordination among government levels, insufficient resources and capacities, and resistance to BIE in urban areas are the main obstacles. The results confirm that administrative miscoordination and the lack of clear guidelines significantly limit the quality and effectiveness of BIE at this school. Additionally, the lack of adequate resources and insufficient teacher training are critical issues. The perception that BIE is more appropriate for rural areas also hinders its acceptance in urban settings. A notable finding is the absence of consolidated school leadership, as the management has always been handled by teachers without an official designation, worsening the situation. Furthermore, the school's inadequate infrastructure and limited community participation also emerge as limiting factors. The findings of this research are relevant for better educational policy formulation and serve as a reference for evaluating BIE in other urban indigenous communities, highlighting the urgency of addressing these limitations to ensure quality urban BIE.

Descripción

Palabras clave

Educación y Estado--Perú, Educación intercultural--Perú, Educación bilingüe, Shipibo-Conibo, Comunidades nativas--Perú--Rímac (Lima : Distrito)

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess