¿Regionalizar el Estado?: la ordenación del territorio y su planteamiento jurídico como eje de gobierno en el contexto de la regionalización
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
La reciente incorporación de la noción de ordenación del territorio (OT) en las políticas de
gobierno da cuenta de un nuevo modelo de organización de los Estados modernos a fin de
corregir los desequilibrios sociales y ambientales que inciden en el territorio. Dentro de esta
óptica, la presente investigación sostiene que el modelo unitario que viene caracterizando al
Estado peruano empieza a virar hacia un modelo de Estado regional o descentralizado. De
esta manera, el enfoque estado-céntrico que concebía al Estado como una estructura
jerárquicamente organizada sobre un territorio nacional (y soberano) empieza a operar sobre
la base de una estructura multipolar o territorial. Dicha transición ha puesto en evidencia la
falta de capacidad de los diversos Estados nacionales para gestionar de modo eficiente sus
territorios en lo que comúnmente se refiere a “gobernabilidad” (Augusto, Dargent y
Rousseau, 2017).
Como hipótesis se plantea que la ausencia de una definición jurídica de territorio más allá a
lo establecido en el primer párrafo del artículo 54º de la Constitución da lugar a un conflicto
entre las competencias y funciones de los diversos niveles de gobierno. Ante este escenario,
el territorio concebido como aquel atributo constitutivo y exclusivo de los Estados nacionales
ha dejado de cumplir dicha función para convertirse en el principal agente articulador de una
política autónoma de planificación (y de gobierno) que se plasma a través de la noción de
ordenación del territorio.
Mediante una eficiente y explícita asignación de competencias y funciones en materia de OT
el presente trabajo plantea que es posible superar los actuales conflictos o yuxtaposiciones
entre las diferentes escalas de gobierno si se plantea un nuevo modelo regional o territorial
de Estado. Para ello los gobiernos regionales deberán recuperar su facultad de ordenamiento
territorial y, en tal medida, iniciativas como la Corporación Regional de Desarrollo (CRD)
organizada sobre la base de la PMO (por sus siglas en inglés, Project Management Office)
podrían actuar como instancia rectora para el diseño e implementación de los Planes de
Ordenamiento Territorial (POTs) en un sistema de gestión intersectorial y multiescalar.
Como conclusión, la reestructuración del Estado peruano implica una nueva visión sobre la
administración territorial que contemple las diferentes escalas de gobierno y la participación
de los actores sociales en los procesos de planificación, con el fin de lograr una gobernabilidad
más efectiva y sostenible.
Descripción
Palabras clave
Regionalización--Legislación--Perú, Planificacion regional--Perú, Ordenamiento territorial--Legislación--Perú
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess