Huámbar : el carnaval frente al canon

Thumbnail Image

Date

2011-08-15

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Abstract

En 1933 – y mientras en París un grupo internacional de escritores propone a los hermanos García Calderón al Nobel de literatura- un desconocido hacendado apurimeño-ayacuchano, self-made man indohispano, hijo natural de un coronel criollo y una sirvienta andina, aventurero y letrado, nativo y ladino, bilingüe y cosmopolita a la vez, llamado Juan José Flores publica en la ciudad de Lima una pequeña y extraña obra maestra llamada Huámbar: Poetastro Acacau Tinaja. La novelita, que no tiene más de 80 páginas, saldría a la luz en plena efervescencia y alza del “indigenismo” más ortodoxo; pero a diferencia de las novelas y relatos indigenistas que se habían publicado durante el emergente “indianismo” de la “Patria Nueva” de Leguía (recordemos que Cuentos Andinos es de 1920 y La venganza del Cóndor de 1924), Huámbar traía una propuesta que subvertía y superaba todos los paradigmas del indigenismo de la época al no esencializar ni exotizar el mundo andino e indígena sino al hacerlo estallar en toda su compleja heterogeneidad de culturas y hablas subalternas, indígenas y populares.

Description

Keywords

Flores Gutiérrez, Juan José, 1869-1936. Huámbar--Crítica e interpretación., Escritores peruanos (Flores Gutiérrez), Novela peruana--Siglo XX, Novela de costumbres--Perú--Andes, Región

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess