Vínculos y ventas: Un análisis del emprendimiento social de mujeres shipibo-konibo en Cantagallo
Fecha
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
Las mujeres shipibo-konibo han sido clave en la preservación de su cultura y
en la generación de propuestas económicas propias en contextos urbanos adversos.
En Cantagallo, muchas de ellas han transitado desde ventas individuales, hechas bajo
sus propios medios y lógicas comunitarias, hacia la formación de emprendimientos
sociales sostenibles. Esta investigación analiza los factores sociales y organizativos
que han hecho posible ese tránsito, reconociendo a estas mujeres no solo como
productoras, sino como lideresas que toman decisiones estratégicas sobre cómo
organizarse, con quién aliarse y qué objetivos perseguir. Desde un enfoque cualitativo,
se estudiaron seis casos mediante entrevistas, encuestas y análisis documental,
combinando la técnica del rastreo de procesos con herramientas de la teoría de redes.
Se encontró que las redes de apoyo, tanto indígenas como no indígenas, cumplen un
rol central en la sostenibilidad de estos proyectos, al facilitar aprendizajes, contactos
y recursos. Si bien aún dependen de ciertos aliados, las mujeres han empezado a
consolidar modelos de gestión propios que estimulan sus capacidades. Sus
expectativas, motivaciones y proyecciones permiten pensar estos emprendimientos
no solo como medios de ingreso, sino como espacios de afirmación cultural, agencia
colectiva y construcción de condiciones más justas de vida
Descripción
Palabras clave
Mujeres indígenas--Perú--Rímac (Lima : Distrito), Capacidad empresarial social--Perú--Rímac (Lima : Distrito), Conferir competencias--Perú--Rímac (Lima : Distrito), Asentamientos humanos--Perú--Rímac (Lima : Distrito)