“La estructura de un cuerpo hambriento”: la posibilidad y el proceso de toma de conciencia histórica en ana c. buena (2021) de Valeria Román Marroquín

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La tesis explora la pregunta sobre la posibilidad y el proceso de toma de conciencia de la explotación laboral y patriarcal por el sujeto femenino en el contexto del capitalismo tardío tal como abordada por el poemario ana c. buena (2021) de Valeria Román Marroquín. Se sostiene que, dicho poemario, mediante el desdoblamiento de la voz poética y yuxtaposiciones constantes entre lo abstracto y lo concreto, entre otros recursos formales, resalta la brecha entre la intelectualización y la conciencia de los procesos que rodean al sujeto de “ana”, y la experiencia vivida de la rutina aplastante del personaje subordinado por el capitalismo y el patriarcado. El poemario, al resaltar la dimensión física de la explotación y la rutina, construye un motivo recurrente del cuerpo destruido y sacrificado en nombre de los mandatos del cuidado que responden a la marca de género, y constitutivamente hambriento frente a las demandas insaciables del capital. Así, el objetivo de la tesis es sostener, mediante un análisis temático y formal del poemario, que ana c. buena aborda el tema del proceso de toma de conciencia histórica a partir del cuerpo y sus vivencias, para luego explorar un plano abstracto y así cuestionar y criticar los mandatos impuestos sobre el cuerpo.

Descripción

Palabras clave

Román Marroquín, Valeria, 1999---Crítica e interpretación, Poesía peruana--Siglo XXI, Feminismo y literatura, Cuerpo humano en la literatura

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess