Análisis de las prácticas y propuesta de un sistema de gestión del riesgo crediticio a partir de marcos normativos vigentes para una Cooperativa de Ahorro y Crédito: Caso de estudio Financoop

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo proponer un sistema de gestión de riesgo crediticio para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Financoop con el objetivo de mejorar el ratio de morosidad presente en el portafolio de créditos directos. Para la elaboración de la propuesta se realizó una revisión bibliográfica, en donde a partir de fuentes secundarias, se determinó tomar como referencia los siguientes marcos normativos vigentes sobre gestión del riesgo: COSO Entreprise Risk Management (ERM), ISO 31000:2018 y los principios de gobierno corporativo del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. La estrategia utilizada para la investigación es la de estudio de caso, el alcance es descriptivo y el enfoque es cualitativo. En relación a las entrevistas necesarias para el levantamiento de la información, se utilizaron 2 muestras. La primera muestra está conformada por 7 colaboradores de la cooperativa; mientras que, la segunda muestra está conformada por 7 expertos en el ámbito, específicamente se tomó en consideración académicos en el rubro de finanzas, gerentes y jefes de otras COOPAC y supervisores de cooperativas de la Superintendencia de Banca y Seguros. Ello con el objetivo de recoger recomendaciones y buenas prácticas en relación a los procesos de gestión del riesgo crediticio. Como resultado del presente estudio, se elaboró un sistema de gestión del riesgo de crédito estructurado por 4 procesos presentes en el marco normativo COSO ERM. Asimismo, bajo la recomendación de los expertos, se decidió implementar las prácticas de gobierno corporativo establecidas por el Comité de Basilea y, finalmente, para la correcta identificación de los riesgos se tomó en consideración el estándar de ISO 31000:2018 en donde se establece identificar, analizar y darle un valor al riesgo para su correcto tratamiento.

Descripción

Palabras clave

Microfinanzas--Perú, Riesgo financiero--Administración, Bancos--Morosidad (Finanzas)--Perú

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess