Estrategias sindicales en el sector agroexportador: el sindicato de trabajadores de la empresa Camposol S.A. - SITECASA (Virú, 2007-2023)

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La presente tesis busca analizar las estrategias sindicales utilizadas en la trayectoria del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Camposol S.A., para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores en el periodo que abarca desde el 2007 al 2023. Todo ello desde un uso crítico del denominado enfoque de recursos de poder sindical. Para alcanzar ese objetivo se identificará qué elementos o medios (recursos) ha movilizado el Sindicato para conseguir sus objetivos; así como, se describirá el contexto económico, político y jurídico que el sindicato ha tenido que enfrentar en su trayectoria para organizarse, resistir y desarrollarse. Para luego examinar la manera cómo han sido utilizados estos recursos en cada contexto en particular, es decir analizar las estrategias sindicales empleadas por el SITECASA en un escenario hostil a la acción sindical. El alcance del diseño de la investigación ha sido descriptivo; mientras la metodología, cualitativa, centrada en el análisis de entrevistas semi estructuradas realizadas a trabajadores, dirigentes y ex dirigentes sindicales; así como el examen estadístico de la afiliación sindical, los conflictos y las paralizaciones, los convenios colectivos suscritos y las denuncias presentadas por el sindicato. El tema de investigación resulta pertinente pues permite contar con mayores elementos para el análisis de las estrategias sindicales, y a partir de ello potenciar el desarrollo de las organizaciones sindicales como actores relevantes, en la consolidación de una sociedad verdaderamente democrática y con justicia social. El resultado de la investigación identifica tres periodos en la trayectoria sindical del SITECASA (de constitución, de estabilidad, y de crecimiento) en la que se usaron cuatros recursos de poder sindical (asociativo, estructural, institucional y social) en distintos niveles (incipiente, intermedio y avanzado). Esto respondió a necesidades inmediatas y problemas concretos, que fueron perfilando objetivos algunas veces previamente definidos y otras orientados por un instinto de clase. No se puede hablar de una única estrategia, si no más bien de una evolución que parte de respuestas reactivas, hasta perfilar una estrategia que identifica las causas de los problemas (régimen laboral agrario) y no solo enfrenta los síntomas; que salta del ámbito local al escenario nacional; de lo reivindicativo laboral, a lo político social; y del nivel empresarial al nivel de rama de actividad en la negociación colectiva.

Descripción

Palabras clave

Sindicatos--Perú--Virú (La Libertad : Provincia), Empresas agroindustriales--Perú--Virú (La Libertad : Provincia), Trabajadores agrícolas--Perú--Virú (La Libertad : Provincia)

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess