La memoria construye el paisaje: imaginario rural de la memoria y lucha ayacuchana
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El proyecto se ubica en Chuschi en Ayacucho, en el rio Pampas, que estuvo
supeditado en la línea de acción de violencia y masacres en los 80s, aunque las
injusticias ya existían desde el comienzo república. La problemática recae en nexos
fragmentados, es decir, la ruptura entre la memoria, el espacio y la persona. El
proyecto consiste en un imaginario de intervenciones rurales, intervenciones de
artefactos, y el propio vinculo, que es el vehículo que se mueve entre lo rural y lo
urbano.
Los lugares de memorias contienen capas complejas de cultura y simbolismo: plantas
de la memoria, los relatos de las memorias traumáticas, los rituales culturales ligados
al lugar, y los actos performativos de la memoria. Asi, Las memorias de muerte o
salvación son las memorias traumáticas, la chaca chutay, la protesta en bloqueo de
puente y las actividades oníricas y ocultas en la cueva son rituales culturales. Por otro
lado, las canciones ligadas al puente, el rito mortuorio vinculado al río, y lo onírico en
la cueva son elementos performativos de la memoria. Asi, las estrategias son:
Primero, Evidenciar los lugares de memoria, sus memorias y la vegetación simbólica.
Segundo, El actuar como la unión de las prácticas culturales y los actos performativos
de sueños, canciones y rito mortuorio. Tercero, Vincular estos lugares, vegetación con
prácticas culturas preexistentes al igual que performances de memoria. Este vínculo
recae en los artefactos, el vehículo y las personas.
Todo esto es unido a través del peregrinaje político, como el performance de cambio
y lucha. Conceptos como los contras monumentos de Jochen Gerz y Horst Hoheisel
son tomados junto a las propias miradas de la memoria ayacuchana como el retablo
y la tabla de Sarhua. Ambos, los contras monumentos y los retablos, son expresiones
contraculturales de la memorialización, una apuesta por el involucramiento activo y la
mutabilidad de la memoria. Asi, se da la creación de un nuevo lenguaje de memoria
ayacuchana. De reconexión, curaduría, de resignificación y de despertar frente a la
apatía y la hiperindividualización, Para la memoria y lucha colectiva.
El vehículo es una caja tectónica de madera de cedro cuya estructura albergue
mecanismos para la exposición de la memoria ayacuchana. De estructura de madera
vertical, y estructura horizontal metálica. De telares de cabuya impermeabilizados.
Por otro lado, los artefactos, son tres: artefacto “rio”, artefacto “cueva” y artefacto
“puente”. Son los vínculos entre el espacio y la memoria, están sujetos a las memorias
rituales en cada lugar. El artefacto rio pueda en su estructura albergar las luces, los
simbolos, las flores y las fotografías del rito mortuorio. El artefacto puente, de
memorias y canciones ayacuchanas como el pumpin, reminiscencia de las canciones
que cantaban tanto en la huida como en protestas. El artefacto cueva, como
proyecciones del calor humano que protegió y los sueños, como imágenes oníricas
de las remembranzas.
Asi, el proyecto busca la ruptura del status quo del que hacer arquitectónico relativo a
la memoria en el Perú. Es una afronta a la perpetuación del esquema cíclico de
injusticias, de negligencia gubernamental y de racismo institucionalizado. Una apuesta
por ver la memoria a través del entramado complejo social, cultural y topográfico de
la vida andina.
Descripción
Palabras clave
Arquitectura--Perú--Ayacucho, Memoria colectiva--Perú--Ayacucho, Arquitectura--Perú--Ayacucho
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess
