Pesca en la Alta Mar: Los intereses del sector privado en la adhesión del Perú a la Convención para la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En la década de 2000, la situación de las poblaciones de peces en la alta mar del Pacífico Sudoriental era preocupante dada la indiscriminada pesca realizada por flotas pesqueras que capturaban recursos vivos fuera de las aguas jurisdiccionales, menoscabando las regulaciones nacionales para la gestión de pesquerías compartidas, por lo que los países costeros y los pesqueros distantes adoptaron la “Convención para la Conservación y Ordenamiento de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico Sur”, creando una organización internacional que aprueba medidas para la sostenibilidad de los recursos vivos en las aguas internacionales, entre ellos, los transzonales. Este organismo atrajo la atención de la Sociedad Nacional de Pesquería, que conjuntamente con el sector público, liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se unieron con el propósito de garantizar que las disposiciones contenidas en el citado instrumento se adopten sin impactar la soberanía sobre los recursos pesqueros transzonales en las aguas jurisdiccionales peruanas ni la actividad pesquera nacional. Por ello, este estudio sugiere que la adhesión a esta Convención por parte del Perú en el año 2016 se debió a la articulación de los intereses económicos privados con los intereses de los actores públicos, que definieron las preferencias nacionales en materia de conservación y gestión pesquera, reflejados en la defensa de la soberanía sobre los recursos pesqueros transzonales, así como, en la estructura del jurel peruano y la formulación de criterios científicos y socioeconómicos en la asignación de cuotas de pesca en el marco de Convención en cuestión.
In the 2000s, concerns emerged about the status of fish stocks in the high seas of the Southeast Pacific. There was an indiscriminate fishing by fleets catching live resources outside jurisdictional waters, undermining national regulations for the management of shared fisheries. As a result, coastal and distant water fishing nations adopted the “Convention on the Conservation and Management of High Seas Fishery Resources in the South Pacific Ocean”. This agreement established an international organization that approves measures for the sustainability of living resources in international waters, including straddling stocks. This organization attracted the attention of the National Fisheries Society, which in collaboration with the public sector, led by the Ministry of Foreign Affairs, joined forces to guarantee that the provisions contained in the convention adopted without impacting sovereignty over straddling fishery resources in Peruvian jurisdictional waters or national fishing activity. Therefore, this study argues that Peru's accession to this Convention in 2016 resulted from the articulation of the interest of both private economic and public actors. This in turn defined national preferences in conservation and fisheries management, which is reflected in the defense of sovereignty over straddling fishery resources, the structure of the Peruvian jack mackerel and the formulation of scientific and socioeconomic criteria in the allocation of fishing quotas under the Convention in question.

Descripción

Palabras clave

Sociedad Nacional de Pesquería (Perú), Perú. Ministerio de Relaciones Exteriores, Pesca--Océano Pacífico, Cooperación pública-privada--Perú, Perú--Tratados

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess