Análisis de ciclo de vida de una vivienda unifamiliar en Huancayo
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
El Perú desde hace unos años experimenta el denominado boom de la construcción.
Esta realidad se refleja en el considerable incremento de proyectos ejecutados y
manufactura de productos de construcción (cemento y barras de acero). Si bien el
crecimiento del sector genera mayores ingresos y el aporte al PBI es considerable, este
óptimo panorama para el sector también ha traído consigo problemas de índole
medioambiental.
Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) como metodología para
la estimación de los impactos ambientales. Se analizó una vivienda unifamiliar tipo B en
la ciudad de Huancayo, ciudad que ocupa el séptimo lugar en entrega de licencias de
construcción. Asimismo, se efectuó el análisis en la clasificación B, debido a que existen
pocos estudios de esta índole en este tipo de vivienda que carece de diseño estructural.
Para el desarrollo de este ACV, se definieron las siguientes etapas: pre-uso, que
involucra las fases de manufactura y construcción; uso, que involucra las fases de
mantenimiento y energía operativa; y fin de vida. Además, se definieron ocho
indicadores ambientales: consumo de energía primaria, potencial de calentamiento
global, potencial de acidificación marina, efectos sobre la salud humana, potencial de
eutrofización, potencial de smog y potencial de agotamiento de ozono.
Adicionalmente, se compararon dos sistemas de tabiquería, bloques de concreto y
ladrillos de arcilla, para cada uno de los indicadores ambientales definidos en este
proyecto. Además, se plantearon alternativas para la implementación de otros
materiales de menor consumo energético y bajas emisiones de CO2.
Los resultados comprueban que la etapa de uso —principalmente en la fase de energía
operativa— es la que consume mayor cantidad de energía primaria y la que provoca
mayor potencial de acidificación marina. Sin embargo, en el resto de indicadores
ambientales, la etapa de pre-uso —principalmente la fase de manufactura— surge como
la de mayor relevancia, por el alto porcentaje en el potencial de efectos sobre la salud y
potencial de smog. Asimismo, se verifica el poco porcentaje de participación de la etapa
de fin de vida en todos los indicadores evaluados.
Finalmente, en la comparación de los sistemas de tabiquería, los resultados demuestran
un mayor consumo de energía primaria y generación de cargas ambientales cuando se
utilizan bloques de concreto en vez de ladrillos de arcilla.
Descripción
Palabras clave
Viviendas--Ciclo de vida, Viviendas--Impacto ambiental
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess