Evaluación y determinación de cobertura y monto de indemnización de siniestros bajo el seguro todo riesgo para contratistas en el Perú

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Generalmente, no existe un conocimiento o comprensión de parte del Sector Construcción sobre el modo en cómo opera un Seguro Todo Riesgo para Contratistas en un siniestro. Así, a través de la presente tesis, se pretende proponer una metodología de evaluación y determinación de cobertura y monto de indemnización de siniestros bajo este seguro. Primero, se desarrolla el marco teórico, el cual describe cómo se llega a tener al Seguro Todo Riesgo para Contratistas como una herramienta de transferencia de riesgos en un proyecto de construcción, enfatiza su necesidad y relevancia, expone los fundamentos del sistema asegurador y desarrolla los diferentes tipos de seguros alrededor de un proyecto de construcción comercializados en el Perú, para luego desarrollar por completo el objeto y alcance de cobertura del Seguro Todo Riesgo para Contratistas en el Perú. En el desarrollo de este último punto, se presenta la actual obligatoriedad de su contratación y las compañías aseguradoras que lo comercializan en el Perú, se expone los conceptos básicos y principios de operación de este seguro, se comenta los condicionados y cláusulas que componen las pólizas comercializadas en Perú para este seguro, y, finalmente, se explica la gestión de un siniestro y sus involucrados bajo la regulación peruana de seguros. Luego, se propone la metodología para la evaluación y determinación de cobertura y monto de indemnización de un siniestro bajo el Seguro Todo Riesgo para Contratistas, la cual se divide principalmente en el caso de daños y/o pérdidas materiales a la propia obra y en el caso de responsabilidad civil hacia terceros. Para el primer caso, la metodología tiene los siguientes pasos: Validación que el bien dañado o perdido sea parte de la materia asegurada; validación que el daño o pérdida sea material; validación que el evento causante del daño o pérdida sea accidental, súbito e imprevisto; validación que el riesgo se encuentre cubierto; y cálculo del monto de indemnización. Para el segundo caso, se tienen los siguientes pasos: Validación que se traten de daños y/o pérdidas físicas de bienes de terceros o daños físicos de terceros incluyendo muertes; validación que el evento haya ocurrido en conexión directa con la ejecución de la obra asegurada; validación de la accidentalidad del evento; validación que no se haya activado alguna de las exclusiones; y cálculo del monto de indemnización. Seguidamente, esta metodología es aplicada a dos casos ilustrativos de siniestros, uno durante la construcción de muros pantalla con lodos tixotrópicos para un proyecto de estación subterránea de metro y otro durante la excavación y construcción de muros de sostenimiento anclados para un proyecto de edificio multifamiliar.

Descripción

Palabras clave

Industria de la construcción--Seguros, Industria de la construcción--Trabajadores--Indemnizaciones

Citación

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced