Territorializando los Andes: De la unidad vecinal a la unidad territorial como sistema de regionalización en el Perú
dc.contributor.advisor | López Varela, Susana | |
dc.contributor.author | Llamosa Quiroz, Mirko | |
dc.date.accessioned | 2025-05-23T16:31:40Z | |
dc.date.available | 2025-05-23T16:31:40Z | |
dc.date.created | 2025 | |
dc.date.issued | 2025-05-23 | |
dc.description.abstract | El proceso de regionalización en el Perú ha pasado por diversas etapas, caracterizadas principalmente por criterios administrativos y políticos. Desde las primeras intendencias coloniales hasta la conformación actual del país en 24 departamentos, 196 provincias y 1846 distritos, la delimitación territorial se ha venido realizando de manera fragmentada y desarticulada. Esta situación ha generado inequidades en la gestión del territorio, conflictos jurisdiccionales y una deficiente administración de los recursos naturales. Actualmente, el 76.8% de los distritos y el 89% de las provincias no están debidamente delimitados (DNTDT, 2003), lo que refleja una problemática histórica que afecta el desarrollo territorial. La ausencia de límites claros ha generado más de 500 disputas activas (Defensoría del Pueblo, 2020), lo que obstaculiza la inversión pública y privada y restringe la planificación ordenada del territorio. Paralelamente, el centralismo ha sido una constante en la historia del Perú, afectando particularmente a los territorios rurales. Estas áreas han sido relegadas en términos de desarrollo económico y social, limitando sus oportunidades de crecimiento. Uno de los aspectos críticos de esta problemática es la gestión del agua. El Perú presenta una distribución desigual de los recursos hídricos: el 64.9% de la población ubicada en la cuenca del Pacífico cuenta con solo el 2.2% de la disponibilidad hídrica, mientras que la vertiente del Amazonas concentra el 97.2% del agua, pero alberga solo al 31.6% de la población, mayoritariamente rural (ANA, 2020). Esta desproporción se ve agravada por el cambio climático y el derretimiento de los glaciares, factores que sitúan al Perú entre los 33 países que enfrentarán un severo estrés hídrico para 2040. Desde una perspectiva histórica, la organización territorial del Perú ha evolucionado desde el sistema del Tahuantinsuyo hacia un modelo republicano basado en departamentos. Sin embargo, los criterios de demarcación han permanecido similares a los de la época virreinal, privilegiando aspectos administrativos sobre criterios territoriales. Ante esta problemática, se plantea un nuevo modelo de regionalización basado en un enfoque “bottom-up” (de abajo hacia arriba), que prioriza la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. En lugar de imponer divisiones político-administrativas arbitrarias, este enfoque propone una organización territorial basada en criterios naturales y socio-productivos, permitiendo una gestión más eficiente y equitativa de los recursos. El modelo parte de las microcuencas hidrográficas como unidades básicas de organización territorial, las cuales han sido históricamente espacios fundamentales de producción y gestión ambiental en los Andes, y su reconocimiento como base para la regionalización permitiría articular las actividades económicas y sociales con la disponibilidad de recursos hídricos. A partir de esta base, se establece un sistema multiescalar que incluye diferentes unidades territoriales hasta alcanzar un modelo regional de articulación transversal, donde la unidad vecinal se convertiría en la unidad minima de planificación y gestión del territorio. Este esquema multiescalar facilita la integración territorial al articular las comunidades de manera ecológica y productiva, promoviendo una gestión equitativa de los recursos. Además, reconoce la diversidad geográfica, económica y cultural del Perú, promoviendo la autonomía y el desarrollo sostenible. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30886 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú | es_ES |
dc.publisher.country | PE | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | |
dc.subject | Regionalismo--Perú--Participación ciudana | |
dc.subject | Campesinos--Perú--Andes, Región | |
dc.subject | Abastecimiento de agua--Perú--Andes, Región | |
dc.subject | Perú--Divisiones administrativas y políticas | |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 | |
dc.title | Territorializando los Andes: De la unidad vecinal a la unidad territorial como sistema de regionalización en el Perú | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
renati.advisor.cext | 001799841 | |
renati.advisor.orcid | https://orcid.org/0000-0002-7928-7862 | |
renati.author.dni | 72281876 | |
renati.discipline | 731197 | |
renati.juror | Crousse De Vallongue Rastelli, Jean Pierre Jacques | |
renati.juror | López Varela, Susana | |
renati.juror | Kahatt Navarrete, Sharif Samir | |
renati.level | https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro | |
renati.type | https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis | |
thesis.degree.discipline | Arquitectura y Procesos Proyectuales | es_ES |
thesis.degree.grantor | Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado | es_ES |
thesis.degree.level | Maestría | es_ES |
thesis.degree.name | Maestro en Arquitectura y Procesos Proyectuales | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- LLAMOSA_QUIROZ_MIRKO_TERRITORIALIZANDO_ANDES.pdf
- Tamaño:
- 18.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Texto completo
Cargando...
- Nombre:
- LLAMOSA_QUIROZ_MIRKO_T.pdf
- Tamaño:
- 12.74 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Reporte de originalidad
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: