Teorema del conocimiento común legal: Una aproximación desde la Teoría de Juegos al problema de los contratos incompletos
Files
Date
2020-12-18
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas
a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o
árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o
árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno
particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia
de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros
contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o
contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del
contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben
atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil
peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común.
Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i)
ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para
llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii)
solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta
final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las
partes.
Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común. Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i) ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii) solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las partes.
Este trabajo plantea un teorema de teoría de juegos para solucionar discrepancias referidas a vacíos en contratos o normas legales y que deban ser solucionados por los jueces o árbitros. Este teorema sustenta que, ante la existencia de dichos vacíos, los jueces o árbitros deben solucionar dichos vacíos aplicando el conocimiento común del entorno particular. Para aplicar y probar los lemas del teorema, se plantea que ante la existencia de vacíos contractuales en cláusulas de uso común (cláusulas copiadas y pegadas de otros contratos), cuyos alcances en esta tesis serán errores, incompatibilidades o contradicciones de dichas cláusulas con la transacción particular u otras cláusulas del contrato, en caso se haya acordado una cláusula arbitral, los tribunales arbitrales no deben atender a los métodos de interpretación e integración recogidos en el Código Civil peruano para decidir la interpretación o integración correcta de la cláusula de uso común. Como se desarrolla, dependiendo de cada contexto, los tribunales arbitrales deben (i) ordenar a las partes a negociar la controversia originada y la mejor interpretación para llenar el vacío de la cláusula de uso común, de acuerdo a sus propias preferencias; o (ii) solucionar la controversia y llenar el vacío, por medio del sistema de arbitraje de oferta final. Estas soluciones, a mi juicio, permiten adoptar una solución más eficiente para las partes.
Description
Keywords
Contratos--Legislación--Perú, Perú--Legislación, Arbitros--Legislación--Perú, Teoría de los juegos
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess