Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6
Browse
5 results
Search Results
Item Evaluating multidimensional poverty at the individual level in a middle-income country: a comprehensive approach using Peruvian data(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Salas Núñez Borja, Fabio Manuel; Clausen Lizarraga, Jhonatan AugustoI develop a comprehensive, policy-relevant and individual-based measure of multidimensional poverty applied to a middle-income Latin American country: the Comprehensive Multidimensional Poverty Index for Peru (C-MPI-P). The C-MPI-P is conceptually grounded in Amartya Sen’s capability approach and is based on the axiomatic counting method of poverty identification and aggregation developed by Alkire and Foster. I estimate the C-MPI-P taking advantage of a well-being specialised survey collected in late 2018 in Peru, which included novel data on individual achievements across 12 well-being dimensions, information on the value that respondents place upon each of these dimensions, and on self-perceived poverty. I use this information to calibrate two key parameters of the C-MPI-P: the dimensional weights (w), and the poverty threshold (k). The C-MPI-P identifies a person as experiencing poverty if she suffers deprivations in approximately four out of 12 weighted dimensions (k=34%). I estimate that in 2018 almost one in four Peruvian people aged 18 or over lived in multidimensional poverty. I also find significant disparities in terms of poverty incidence –proportion of people living in multidimensional poverty–, especially between the rural and urban population, and indigenous and non-indigenous people. My main results are robust to different values for k and to weighting schemes that affect the dimensional structure of the C-MPI-P.Item Diseño e implementación de una herramienta de gestión de información territorial para la cartera de proyectos de Profonanpe(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-01) Taipe Espinoza, Carmen Katherine; Orihuela Paredes, José CarlosEl presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia como consultora de investigación y desarrollo para el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Profonanpe, entidad encargada de recaudar, administrar y canalizar fondos para la ejecución de programas y proyectos que contribuyan a la agenda ambiental del Perú. En esta oportunidad se mostrarán los avances en el diseño e implementación de una herramienta de gestión de la información territorial organizada en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una particularidad de esta herramienta es su análisis a nivel de unidades geográficas denominadas localidades, espacios donde habitan pueblos indígenas u originarios y donde se desarrollan ecosistemas biodiversos. El objetivo principal de esta herramienta es mejorar la planificación y gestión de la cartera de intervenciones de la institución a través del acceso oportuno y confiable a datos estadísticos y geográficos de las localidades en los ámbitos de intervención de los programas y proyectos, que a su vez incorpore indicadores interculturales relevantes desde la perspectiva propia de los pueblos indígenas u originarios.Item ¿Cómo habrá llegado esa enfermedad?: narrativas y experiencias de cuidado durante la pandemia del COVID-19 en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa Rosa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Reyes Fernández Prada, Alexandra Isú; Ulfe Young, María EugeniaLa presente investigación se centra en explorar las narrativas y experiencias de cuidado, durante la pandemia de la COVID-19, en relación con las nociones de enfermedad y cuerpo en la comunidad kukama kukamiria Nueva Santa Rosa. Cabe notar que este es un territorio afectado por derrames de petróleo, al igual que epidemias recurrentes. En consideración de las concepciones específicas referidas a salud y enfermedad, desde un enfoque etnográfico y con metodología cualitativa, se realizaron estudios de caso de personas que hayan estado contagiadas de COVID-19 y sus respectivas redes de cuidado. Esta investigación es relevante porque permitirá profundizar en la compleja y conflictiva relación con el cuerpo en vista del coronavirus, en función de las experiencias de cuidado. Esta propuesta parte de un enfoque relacional del cuidado y de la corporalidad en la Amazonía. En ese sentido, los hallazgos están divididos en tres secciones que involucran diferentes actores y espacios. Es decir, los casos principales de contagios, sus redes, autoridades comunales y al personal del tópico de Nueva Santa Rosa y el módulo de salud de Cuninico. Primero, se analizarán las narrativas que han circulado sobre el COVID-19 en la comunidad. Esto comprende la manera en que las narrativas toman forma en vista de la información difundida, pero también de las memorias de enfermedades y las experiencias colectivas e individuales sobre el coronavirus. Segundo, se expondrá las maneras en que las nociones del cuerpo son construidas a partir de las experiencias de cuidado en el contexto de pandemia. Si bien el foco principal son los casos de contagios, debido al contagio colectivo, los demás actores también son relevantes y los cuidados comprenden desde las prácticas preventivas hasta las posteriores a los contagios. Por último, se examinarán las respuestas de los lazos de convivialidad a las tensiones de cuidado de cuerpos sanos y cuerpos enfermos. Dichas categorías de cuerpos sanos y cuerpos enfermos son de por sí inestables, así que el nuevo virus dificulta y cuestiona estas nociones.Item Relación entre Estado y Pueblos Indígenas: La transferencia de categorías de gestión de Áreas Protegidas de la UICN a la Ley de Áreas Naturales Protegidas N° 26834 en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Bello López, Airam Asiul; Alayza Mujica, María RosaLa relación entre el Estado y los pueblos indígenas en torno al territorio han sido durante la historia republicana una lucha de ambas partes. Dentro de los territorios se han formado figuras territoriales legales como las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en donde en su mayoría, los pueblos indígenas se ubican y en los cuales, exigen tener la gestión del territorio. En ese sentido, la presente investigación se pregunta ¿De qué manera se transfiere y adapta la propuesta de categorías de gestión de Área Protegida de la Unión Internacional para la Conversación de la Naturaleza en la creación de la categoría de Reserva Comunal en la Ley de Áreas Naturales Protegidas en el Perú en 1997?. Para ello, basándome en la teoría de transferencia de política, como un proceso en el cual se utilizan experiencias de otras instituciones como fuente de conocimiento para resolver problemas públicos, me planteo: (1) determinar quiénes fueron los actores y su grado de participación en la transferencia del modelo, (2) conocer sobre el modelo que se transfirió, y (3) entender el contexto internacional y nacional en el que se realizó la transferencia. Esta tesis demuestra, una vez más, que la transferencia de las políticas públicas ambientales se han desarrollado de manera vertical, pensando en la conservación de la biodiversidad, más no en los pueblos indígenas y sus derechos territoriales.Item Recuperando nuestro poder individual y colectivo: el proceso de cambio de estatutos de las comunidades campesinas y nativas del Perú, dirigido por lideresas indígenas de ONAMIAP (2016-2019)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Ventura Gonzales, Pamela Jesseri; Alayza Mujica, María RosaLas mujeres indígenas andinas y amazónicas en el Perú son actoras clave en el desarrollo de sus comunidades, la defensa de sus territorios y medio ambiente, el sostenimiento de la vida a través de sus sistemas alimentarios y la preservación y difusión de su cultura y saberes ancestrales, entre muchos otros. Sin embargo, su presencia en los espacios de toma de decisión, ha sido limitada y sus voces silenciadas al no contar con participación efectiva en las asambleas y juntas directivas de sus comunidades. Ante este escenario, un grupo de lideresas indígenas de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) llevaron a cabo un proceso de cambio en la ley que norma los estatutos de las comunidades campesinas y nativas, con la finalidad de lograr el reconocimiento explícito de las mujeres indígenas como comuneras calificadas y la incorporación de mujeres en la junta directiva de sus comunidades. Para comprender este proceso de cambio, la presente investigación emplea el enfoque de las coaliciones promotoras, a partir del cual se establece que el sistema de creencias desarrollado por las mujeres indígenas a lo largo de su formación como lideresas, la conformación de una organización nacional articulada con organizaciones de base de lideresas indígenas, así como alianzas previas con instituciones de la sociedad civil, fueron elementos clave para lograr las modificaciones estatutarias. Este proceso representa un primer paso en la recuperación del poder individual y colectivo de las mujeres indígenas en el Perú.