Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los efectos de los cambios en la temperatura sobre la seguridad alimentaria de los hogares peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-06) La Riva Andrade, Diana Carolina; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    La importancia del cambio climático o alguna variación fuerte en el clima recae en su efecto sobre alguna dimensión de la seguridad alimentaria, ya que la falta de esta afecta a las personas. En este estudio se ha optado por seguir la línea de investigación de Saldarriaga (2016), que se centra en explorar los efectos de la variabilidad en la temperatura. El principal objetivo de este estudio es mostrar cómo afecta la variabilidad climática al sector agrario. Sobre todo, en aquellos productores que dependen de este sector para su subsistencia y desarrollo económico. La pregunta que busca responder este trabajo es la siguiente ¿Cómo afectan las variaciones en la temperatura la seguridad alimentaria de los hogares productores? Adicionalmente, se utilizará también la variable de precipitación y otras variables explicativas como variables demográficas y características de la parcela y el productor. En los resultados se encontró que existe un efecto mixto respecto a las variaciones en la temperatura, pero sobre todo que mientras más alejado se esté del promedio histórico; es decir, temperaturas muy altas o muy bajas, el efecto en el rendimiento será negativo. Este tipo de resultados se obtuvieron tanto para el cultivo de papa como para el de maíz. Asimismo, los resultados mostraron que algunas brechas siguen manteniendo diferencias importantes, como el sexo, lengua materna, educación y acceso a riego.
  • Thumbnail Image
    Item
    La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-12) Ramos Bonilla, Andrea; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y materiales de los hogares
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto distributivo del gasto público en especie en educación básica : un análisis de incidencia normativa para el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-16) Díaz Tazza, Roger Augusto.; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    La política de gasto social ha tomado especial relevancia en los últimos años en el Perú, sobre todo en el periodo 2011-2015, a través de la implementación de programas sociales asistencialistas y/o habilitadores en sectores sociales como el sector educativo. En ese contexto, urge evaluar si dicho gasto, especialmente el gasto público en especie, favoreció a la población más vulnerable en la educación básica (EB), a través de la implementación de la metodología de incidencia normativa propuesta por Musgrave (1956) y De Wulf (1981). En ese marco, el presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto distributivo del gasto público en especie en EB (materiales educativos, uniformes escolares, etc.) sobre las rentas de los hogares con beneficiarios en dicho sector, debido a que dicho gasto no solo es significativo respecto al presupuesto público en EB, sino también, tiene mayor impacto en el ahorro familiar y en la reducción de brechas de acceso al servicio educativo básico. En ese sentido, en base a información de la ENAHO, se evalúa sí dicho gasto benefició más a los hogares más pobres con beneficiarios en EB pública hacia el 2015 en relación al 2011, y no solo ello, también se evalúa su impacto a nivel desagregado, por nivel educativo, por sexo, por ámbito de residencia y por dominio geográfico. Adicionalmente, se hace uso de escalas de equivalencia con la finalidad de tener un mejor ajuste y una mejor distribución de los hogares por tipo de renta. A través de la estimación de indicadores sintéticos, se concluye que, no se evidencia una mejora del impacto distributivo del gasto público en especie en EB en los hogares más pobres hacia el 2015, ni en el nivel inicial, ni en el sexo femenino, ni en el ámbito rural y fuera de Lima Metropolitana y el Callao. Por tanto, no se puede decir que dicho gasto contribuyó a reducir las brechas en EB. Sin embargo, sí se encuentran resultados optimistas en relación a la progresividad del gasto y su importancia sobre los ingresos de los hogares más pobres
  • Thumbnail Image
    Item
    Vulnerabilidad financiera en salud : gasto catastrófico en los hogares peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-03-27) Vera Vera, Vanessa Gabriela; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    El financiamiento en salud en el Perú proviene en gran parte del gasto de las familias y no de métodos de prepago, como seguros de salud. De esta manera, cuando se presenta un shock de salud en los hogares, el gasto en el que incurre la familia puede convertirse en catastrófico cuando este representa gran parte de los ingresos del hogar. Así, con el uso de la Encuesta Nacional de Hogares del 2014, esta investigación tiene como objetivo encontrar aquellos factores de riesgo que incrementan la probabilidad de que un hogar presente un gasto en salud que sea considerado catastrófico. Esta investigación halla que niveles altos de ingreso y educación, el estado de ocupación del jefe del hogar y de aseguramiento a un sistema de salud de la familia son factores protectores. Por el contrario, el estado de salud de los miembros del hogar, en tanto alguno tenga una discapacidad o enfermedad crónica, y la presencia de adultos mayores son factores de riesgo de que el hogar presente un gasto catastrófico en salud. Este gasto perjudica el nivel de vida y bienestar de los hogares y podría llegar a empobrecerlos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Riqueza y desigualdad informacional : análisis de la apropiación diferenciada de espacios digitales en zonas urbanas de América Latina
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-21) Vargas Sánchez, Carlos Eduardo; Barrantes Cáceres, Roxana María Irma
    En la presente investigación se discute el papel que juegan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) sobre la capacidad que tienen las personas para alcanzar el tipo de vida que tienen motivos para valorar; y cómo desigualdades en esta capacidad, definida como Riqueza Informacional, pueden ser explicadas por características sociodemográficas y el capital humano de las personas. El análisis se realiza sobre tres capitales de América Latina a partir de la construcción de un Índice de Riqueza Informacional que incorpora información sobre las tres barreras que enfrentan las personas para hacer usos significativos de Internet: el acceso a Internet, las habilidades para usar las TIC y las capacidades para desenvolverse en los ambientes digitales. A través de estimaciones econométricas se encuentra que ser mujer, encontrarse laboralmente inactivo y pertenecer a un grupo etario mayor, en especial ser adulto mayor, afectan negativamente al nivel de Riqueza Informacional que alcanzan los individuos, mientras que el nivel de capital humano tiene un efecto positivo.