Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8363
Browse
5 results
Search Results
Item Estudio de caso de un niño de 4 años 3 meses con dificultades en la forma y contenido del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-21) Larroca Saavedra, Helen Dorothy; Monzon Ayay, Kristell MarggyEl lenguaje tiene una máxima importancia, puesto que es el instrumento que permite a los niños y niñas satisfacer las necesidades básicas, para expresar pensamientos, sentimientos y emociones. La expresión y la comunicación entre los seres humanos, es el vehículo principal para el establecimiento de relaciones sociales, el desarrollo de la afectividad y aprender sobre el entorno que los rodea. Sin embargo, en la actualidad encontramos niños que presentan muchas dificultades por diversos factores, impactando de manera desfavorable en el ámbito familiar, escolar y social. Es por ello que el objetivo del estudio es abordar el desarrollo de la comunicación y del lenguaje atendiendo los diferentes componentes del lenguaje desde la perspectiva de la comprensión y de la expresión. Por lo expuesto se diseña un plan de valoración e intervención que respondan a las necesidades y dificultades de un niño de 4 años 3 meses. Se utiliza en el estudio el modelo híbrido. Los resultados del estudio reflejan logros en el componente Léxico Semántico, adquiriendo un incremento del vocabulario comprensivo y expresivo, referido a las categorías programadas, progreso en responder a preguntas con el encabezador “¿Qué hace?”, “¿para qué?”, mejoras en la expresión de oraciones simples respetando la estructura “S+V+O”. Se llega a la conclusión que el niño presenta un gran avance específicamente en los componentes léxico semántico y morfosintáctico.Item Estudio de caso de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-20) Mayo Chinga, Rosa Guiuliana; Corrales Ardiles, Norma PamelaEl lenguaje es una capacidad sustancialmente humana que nos permite comunicarnos de manera verbal y no verbal con el mundo que nos rodea. A su vez, este nos ayuda en el proceso de la comunicación con los demás, transmitiendo así nuestros pensamientos, sentimientos, ideas y emociones. Esta capacidad es adquirida desde los primeros años de vida, sin embargo, algunos niños presentan dificultades en su lenguaje, necesitando ayuda para superarlo y desenvolverse de manera típica con su entorno a lo largo de su vida. El objetivo de este estudio de caso es realizar una valoración y diseñar un plan de intervención del lenguaje de un niño de 5 años 7 meses con dificultades en el proceso comprensivo y expresivo con la finalidad de mejorar sus habilidades lingüísticas. Se sigue el modelo de intervención híbrido en donde hay interacciones entre el adulto y el niño, y se respeta la participación y naturalidad de este último. Los resultados evidencian un incremento en su vocabulario comprensivo y expresivo en las categorías planificadas, también una mejora en su proceso comprensivo en el seguimiento de instrucciones simples y en la identificación y producción de oraciones simples con apoyo de imágenes. Sin embargo, presentó dificultades en la producción de oraciones simples en experiencia directa; y en el componente Fonético – Fonológico, explícitamente en la producción del fonema priorizado. Se concluye que el plan de intervención aplicado favoreció al niño mostrando avances en los componentes Léxico Semántico y Morfosintáctico.Item Estudio de caso de un niño de 4 años 1 mes con dificultades en los componentes léxico semántico y fonético fonológico del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-17) Martinez Miranda, Liana Rosalia; Rios Enriquez, Tania BeatrizEl lenguaje es la capacidad inherente al ser humano, que establece canales de comunicación a través de diversos sistemas de signos, permitiéndole expresar y comprender varios mensajes. Actualmente, es común recurrir al uso del término problemas de lenguaje al observar algún tipo de desfase, en este proceso existen factores intrínsecos y extrínsecos que pueden impactar favorable o desfavorablemente en la capacidad de aprendizaje del mismo. No obstante; se observa muchos niños en edad escolar que presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, por ello se hace indispensable la detección e intervención especializada. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de valoración e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 4 años 1 mes con dificultades en los componentes léxico semántico y fonético fonológico. Se sigue un modelo de intervención híbrido utilizando acciones enmarcadas tanto en la respuesta del niño, como en la facilitación de modelos adecuados. Los resultados evidencian un incremento de vocabulario expresivo como comprensivo referido a las categorías programadas, así como en sus habilidades de comprensión a partir del seguimiento de instrucciones. Asimismo, se observaron progresos en la comprensión preguntas con los encabezadores ¿qué?, ¿de quién?, ¿con quién?, ¿con quiénes?, en sus diálogos, así como en la estructura de las sílabas y palabras con coda silábica /n/. Se concluye que el plan de intervención favoreció al niño mostrando importantes avances en los componentes programados, permitiéndole de esta manera una mejor interacción con su medio familiar, escolar y social.Item Dificultades específicas de aprendizaje en los procesos de bajo nivel de la lectura. Estudio de caso de una niña de 9 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-07) Ortiz Palacios, Fiorella Giannina del Socorro; Suarez Reyes, Lynda Marivi; Villalobos Cardó, Karla MilagrosLa lectura es una actividad compleja que permite interpretar signos escritos para lograr la comprensión del significado de oraciones y textos. Es durante esta actividad que se establece una relación entre el lector, quien aporta sus conocimientos para interpretar la información y el contenido del texto. Sin embargo, es frecuente encontrar niños en edad escolar con dificultades en esta actividad o en algunos de sus procesos (perceptivo, léxico, sintáctico y semántico). El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta una niña de 9 años con dificultades en los procesos de bajo nivel de la lectura, haciendo referencia a los procesos perceptivo y léxico, los cuales no ha logrado consolidar y automatizar, esto aunado a sus dificultades en la atención y memoria auditiva estaría impactando en los procesos de alto nivel. Los resultados evidencian una notable mejoría en la evocación y categorización de elementos (más de 8 elementos de una misma categoría); en la velocidad al identificar letras y palabras iguales y diferentes, además observamos una mejora en la lectura de palabras frecuentes, infrecuentes y pseudopalabras con estructura silábica C+C+V, así como en la memoria y atención auditiva. Se concluye que el plan aplicado permitió mejorar y fortalecer los procesos de bajo nivel de la lectura.Item Dificultades específicas en la lectura. Estudio de caso de un niño de 8 años.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-07) Martinez Miranda, Liana Rosalia; Paz Huertas, Ana Janet; Villalobos Cardó, Karla MilagrosLas dificultades específicas de aprendizaje se definen como aquellas que se caracterizan por un rendimiento bajo en uno o más aprendizajes escolares de acuerdo a su edad y grado académico, debe persistir en el tiempo a pesar de la intervención especializada, no debe presentarse ningún déficit sensorial, emocional severo ni neurológico conocido, así como un CI superior a 80. El objetivo del presente estudio de caso es diseñar un plan de evaluación e intervención acorde a las necesidades que presenta un niño de 8 años 9 meses con una dificultad específica en la lectura. Esta requiere de actos complejos que no se generan por sí solos y, por lo tanto, no se desarrolla de manera natural, siendo el cerebro el que se va especializando en decodificar aquellos estímulos visuales para ponerlos en relación con los conocimientos lingüísticos, pero esta habilidad implica también comprender lo que se lee. Se ha seguido una intervención directa en los dos grandes procesos que intervienen en la lectura como son los procesos de bajo nivel, que incluyen los mecanismos perceptivos y léxicos, y los procesos de alto nivel se refieren a los componentes sintácticos y semánticos. Los resultados evidencian una mejora en los procesos perceptivos, léxicos y sintáctico, así como los cognitivos básicos. Se concluye que el plan de intervención aplicado permitió al niño mostrar avances en la lectura.