Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8363
Browse
Item Fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02) Suyon Francia, Jhony Willian; Estrada Quinde, Ady del PilarEl presente trabajo académico , para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico denominado: “Fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE” tiene la finalidad de conocer las causas y efectos de la planificación descontextualizada que realizan los docentes en sus actividades pedagógicas, lo cual nos conlleva a diseñar y planificar diferentes alternativas de solución para revertir la situación problemática priorizada a través del diagnóstico en la Institución educativa N º 20827 Godofredo García Baca. Se considera como hipótesis que este problema se presenta por las malas prácticas pedagógicas las mismas que se reflejan en la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje las cuales no responden al interés y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se ha planteado diferentes objetivos: Contextualizar las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar el trabajo docente. Docentes capacitados en estrategias para contextualizar las sesiones de aprendizaje y las aplican en promover aprendizajes significativos en los estudiantes, estos objetivos guardan relación con las políticas y normatividad vigente, Currículo Nacional y teorías cognitivas referente al aprendizaje significativo. La metodología empleada para priorizar el problema, ha sido partir de uno de los problemas del diagnóstico y posteriormente se procedió a evaluar las condiciones de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, asimismo trabajar los campos de acción del modelo de escuela de la Chacana, lo que permitió identificar y determinar que en la Institución Educativa las sesiones de aprendizaje que son un aporte significativo del Minedu para el logro de los aprendizajes se están ejecutando sin contextualizarlas adecuadamente, esto se evidencia también como resultado del monitoreo y acompañamiento realizado en las aulas así como en el nivel de logro de los estudiantes.Item Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una institución educativa de Comas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-10) Delgado Peña, María Jesús; Benites Medina, Amanda MarcelaActualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza por la presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase.Item La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 "Monitor Huáscar"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-26) Palomino Alosilla, Edith; Vigil Guerrero, Luz RoxanaEl presente estudio, titulado: La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la lista de cotejo que permitió recabar información sobre cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en el aula en una sesión de resolución de problemas aritméticos de estructura verbal. Para la segunda actividad la técnica fue la prueba escrita mediante la aplicación del instrumento de la prueba objetiva que comprendió de 20 casuísticas. Para el análisis de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación o no en la lista de cotejo y entre las casuísticas respondidas correctamente o no en la prueba objetiva. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la lista de cotejo, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión de la prueba objetiva, que incluye el análisis por casuística. - Análisis general entre dimensiones de la lista de cotejo. - Análisis general entre dimensiones de la prueba objetiva. - Análisis global de la lista de cotejo y la prueba objetiva. Como resultado de la investigación, se concluye en forma global que la mayoría de los docentes no aplicaron correctamente las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje. Siendo las fases menos trabajadas las que corresponden a estrategias metodológicas para diseñar o adaptar un plan de resolución del problema matemático y estrategias metodológicas para la reflexión sobre el proceso de resolución del problema matemático; y las más trabajadas pero no de manera óptima, fueron las fases que corresponden a estrategias metodológicas de comprensión del problema y estrategias metodológicas de ejecución del plan en la resolución del problema matemático.Item Estrategias didácticas que utilizan las docentes de una I.E.I. Estatal del distrito de San Juan de Lurigancho para desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de Educación Básica Regular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-05) Huamán Palomino, Rosa María; Huaylinos Bustamante, Frida; Polo Timoteo, Carmen Rosa; Ruiz de Castilla Miyasaki, InésEl estudio tuvo como propósito identificar las estrategias didácticas que utilizan las docentes para desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de una I.E.I. estatal en el Distrito de San Juan de Lurigancho. El diseño del estudio es descriptivo, de nivel exploratorio y de tipo cualitativo lo que nos ha permitido conocer los hechos relativamente desconocidos y poco estudiados, y así poder realizar un análisis para obtener conclusiones y recomendaciones a partir de la aplicación de los instrumentos. Se utilizó los instrumentos: Prueba escrita y Guía de observación que fueron elaborados por las investigadoras y sometidos a consulta con el propósito de validar el contenido y la pertinencia en correspondencia con los objetivos de la investigación. Posteriormente se aplicó la técnica del análisis de datos. Se concluye que las docentes emplean diversas estrategias didácticas, siendo la de mayor uso la narración de cuentos. Respecto a la estrategia de lectura interactiva en voz alta se observa que la aplican de manera inadecuada, no siguen los pasos. Asímismo se observa un conocimiento general sobre los niveles de comprensión lectora, pero falta mejorar la elaboración de las preguntas para cada nivel.Item La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-03) Navarro Mariñas, Rubela Ysabel; Quispe Dolores, Dina María; Solórzano Aija, Judith Gertrudis; Espinoza Chirinos, Nora YselaEl presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario, prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende 12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas con 11ítems. Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación, a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el cuestionario. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística. - Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación. - Análisis general entre dimensiones del cuestionario. V Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos.Item Fortalecimiento de la labor pedagógica en comprensión lectora para optimar el proceso lector en los estudiantes del 2° de la I.E. “Enrique Lopez Albujar”: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Rivas De Moran, Gloria Estela; Hidalgo Carrillo, JimmyLa aplicación de estrategias metodológicas para la comprensión lectora garantiza que los estudiantes puedan comprender lo que leen. Sin embargo, esto no ocurre en los alumnos de 2° de secundaria de la I.E. “Enrique López Albujar” de Pedregal, quienes en las pruebas de Evaluación censal (ECE) solo alcanzan el nivel de inicio. Al aplicar una entrevista a los docentes se pudo evidenciar que desconocen estrategias metodológicas para potenciar la comprensión lectora; esto ha originado que los estudiantes tengan bajos niveles de comprensión lectora. La presente investigación plantea: fortalecer la práctica pedagógica de los maestros para la comprensión lectora a través de talleres de capacitación, círculos de interaprendizajes. De acuerdo al sustento teórico se consideró el desarrollo cognitivo según Vigoztky (1973) y el enfoque socio cultural Vigoztky (1973). Así mismo se tomó como base las dimensiones de Viviane Robinsosn, los compromisos de gestión escolar (MINEDU), los lineamientos de estrategias en las rutas de aprendizaje y los módulos de la segunda especialidad en cuanto a planificación escolar, convivencia escolar , Gestión curricular , comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico, también los principios del monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE). Que enriquecen la práctica pedagógica. La metodología empleada está sujeta al protocolo establecido para desarrollar cada uno de los apartados del informe del plan de acción. Este plan de intervención y sus resultados se constituyen en un marco referencial apara nuestra institución que apuesta por los cambios sustanciales en pos de alcanzar aprendizajes significativos.Item Desarrollo de los procesos pedagógicos en los niveles primario y secundario: plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Carrero Vidarte, Betty; Delgado Uriarte, CelsoEl presente Plan de Acción Desarrollo de los procesos pedagógicos en los niveles primario y secundario es de suma relevancia pues implica dar solución al problema identificado “Limitado uso de procesos pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa 10167 Los Positos ” que están afectando directamente los resultados de los aprendizajes de los estudiantes y con el propósito de buscar las acusas y efectos y tomar decisiones en conjunto ,por ello desde mi rol como líder pedagógico es gestionar aprendizajes significativos en los estudiantes ,por tal razón me propongo a comprometer a los docentes a participar activamente para cumplir con el objetivo propuesto en el Plan de Acción: Fortalecer el uso de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje ,promoviendo el cumplimiento de su responsabilidad profesional y de esta manera garantizar un buen servicio educativo promoviendo que los docentes en sus sesiones de aprendizaje apliquen procesos pedagógico de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante y promover conocimientos., siendo fundamental que el docente cuente con elementos teóricos-técnico que le permitan reflexionar su práctica pedagógica a partir de una concepción de un aprendizaje por competencias, en conclusión este Plan de Acción me ha permitido enriquecer mis competencias e involucrarme en el trabajo poniendo en marcha las competencias y habilidades interpersonales desarrolladas durante el diplomado y la segunda especialidad en el programa de Segunda Especialidad en Gestión Escolar y Liderazgo Pedagógico.Item Desarrollo de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de matemática(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Seclén Siesquén, María del Rosario; Rentería Cachay, Luis CiriacoEl presente Plan de Acción denominado “Desarrollo de los Procesos pedagógicos y didácticos en el área de Matemática” nace después de diagnosticar la problemática que aqueja a la I.E. N° 11223 de Chepito Alto – Mórrope, que es la deficiente aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos en el área de Matemática, para el análisis se ha utilizado los resultados del rendimiento de la ECE 2014, 2015, 2016 en el área de Matemática y Comunicación, tras este análisis, se considera necesario aplicar los diferentes instrumentos de recolección de datos que se aplicó. A partir del resultado, se cree necesario, elaborar un plan de acción para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, este tiene como objetivo el Fortalecimiento de las capacidades de los docentes relacionadas a la aplicación de los procesos pedagógicos y didácticos del área de Matemática en un marco de convivencia democrática, ya que la escuela es responsable que sus estudiantes resuelvan competencias matemáticas y que mediante la resolución de problemas, las y los estudiantes experimenten la potencia y utilidad de las matemáticas en el mundo que les rodea. Este plan de acción se sustenta, según (MINEDU 2015, p. 15) Proceso didáctico es un conjunto de acciones integradas que debe seguirse ordenadamente por el docente dentro del proceso educativo para el logro de un aprendizaje efectivo, el éxito del proceso didáctico depende del conocimiento de la capacidad y actuación docente para realizarlo con diferentes actividades cuyo fin es facilitar los aprendizajes de los estudiantes. En conclusión, el plan de acción permite poner en práctica todas las capacidades y competencias desarrolladas durante la Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, que contribuye a mejorar el trabajo en el aula y por ende los aprendizajes en los estudiantes.Item Desarrollo de procesos pedagógicos en el área de comunicación: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Delgado Garcia, Jose Isidoro; Chávez Sánchez, EdwinEl objetivo del Plan de Acción que a continuación presentamos interviene sobre las limitaciones que nuestros docentes de la Institución Educativa N° 10823 “José Leonardo Ortiz”, respecto a la inadecuada aplicación de procesos pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, situación que de ser solucionada estaría evidenciando el logro de uno de nuestro objetivos institucionales consignados en el PEI y expuestos en nuestra visión institucional. La metodología de trabajo nos permitió a través de los talleres del diplomado y segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, realizar un diagnóstico participativo que nos permitió conocer a fondo nuestro problema, durante esta fase se utilizaron técnicas e instrumentos como la chacana, para la caracterización de la IE.; el árbol de problemas y de objetivos para identificar causas efectos objetivos y desafíos; matrices de priorización para identificar viabilidad, impacto y utilidad del problema priorizado; mapa de procesos para la visión de procesos de la gestión escolar; cuadro de categorías para fundamentar teóricamente nuestra propuesta; guía de entrevista y guías de preguntas para el recojo de datos sobre el problema. La alternativa de solución que propone el Plan de acción, se sustenta básicamente en el enfoque de liderazgo pedagógico y el enfoque de la gestión de procesos; se presentan un conjunto de actividades que se constituyen en la estrategia para el logro de nuestros objetivos específicos, como por ejemplo el desarrollar un Plan de capacitación sobre los procesos pedagógicos, el cual se operativizará con actividades para promover la sensibilización e involucramiento docente, Talleres de capacitación sobre procesos pedagógicos y la promoción de comunidades profesionales de aprendizaje para compartir experiencias y garantizar un trabajo colegiado y colaborativo. El impacto de esta alternativa se verá reflejada en el cumplimiento de la meta propuesta que contempla que el 100% de docentes de comunicación aplica de manera inadecuada los procesos pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. El Plan de acción es propositivo, sin embargo podemos concluir que de ser aplicado en la Institución Educativa N° 10823 “José Leonardo Ortiz”, se estaría logrando que los docentes del área de comunicación apliquen adecuadamente los procesos pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.Item Aplicación de los procesos didácticos en las áreas de Matemática y comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Torres Sánchez, Hugo Roberto; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizLa elaboración de este trabajo académico refleja la preocupación que los docentes de nuestra Institución Educativa no manejan los procesos Didácticos en las Áreas de Matemática y Comunicación y por consiguiente deficiencia en los resultados finales, con esto es necesario buscar un cambio desde la Planificación pedagógica hasta la Práctica pedagógica con el afán de mejorar los aprendizajes de los estudiantes, generando el compromiso con el que debemos realizar los cambios al brindarles una mayor oportunidad para que desarrollen todas sus capacidades para que en un mundo tan competitivo afronten sus obstáculos con una nueva perspectiva de como poder salir adelante. El objetivo general de este plan de acción es fortalecer en los docentes el uso de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje en las áreas de Matemática y Comunicación teniendo en cuenta las Dimensiones de Vivian Ronbinson, con lo que nos proponemos promover capacitación docente en el uso de los procesos didácticos en Matemática y Comunicación, desarrollar una planificación curricular contextualizada, todo esto dentro de un clima escolar democrático en donde haya participación activa de toda la comunidad educativa y en especial que el liderazgo pedagógico se vea reflejado en el acompañamiento formativo, permanente a la práctica pedagógica. Este plan de acción ha sido formulado mediante una metodología participativa entre los actores educativos en donde a través de la reflexión conjunta sobre la práctica pedagógica en la escuela se logra establecer esta propuesta para garantizar la mejora de los aprendizajes y una de las conclusiones a la que arribo es que la alternativa de solución es factible, pertinente y viable para alcanzar las metas propuestas con el objetivo general y las actividades están relacionadas con los objetivos específicos; resaltando que cada una de ellas está fortalecida con las habilidades interpersonales del directivo enmarcado en el trabajo colegiado.Item Aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Canevaro Fañañan, Olivia Elizabeth; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizEl presente estudio tiene el propósito de presentar un Plan de Acción con una propuesta de solución ante la problemática de la Inadecuada aplicación del enfoque por competencias, a partir de la ejecución de un plan de capacitación docente; por consiguiente el objetivo general que nos hemos planteado es : Mejorar la aplicación del enfoque por competencias en la I.E. 10115 “Santa Julia”; así mismo los objetivos específicos son : a) Capacitar a los docentes en el enfoque por competencias con el propósito de mejorar su práctica pedagógica. b) Contextualizar las unidades de aprendizaje. C) Incrementar el monitoreo y acompañamiento para brindar el asesoramiento pedagógico. D) Operatividad las normas de convivencia a fin de contribuir con el perfil de egreso. El marco teórico en que se fundamenta la alternativa es el referido al enfoque por competencias contenido en el Nuevo Diseño Curricular. La metodología que se empleó es procedente de la Investigación Acción en ellas se trabajaron los instrumentos de recolección de la información, las cuales fueron planificadas y revisadas por nuestra asesora de gestión escolar, con la información recogida se pudieron establecer las categorías y sub categorías de nuestro trabajo académico, para luego determinar las actividades y estrategias a emplear para dar solución a nuestra problemática pretendiéndose fortalecer el trabajo operativo de los docentes, el cual redundará en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes.Item Planificación y ejecución curricular articuladas al enfoque por competencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Garcia Bonilla, Orlando Danilo; Vela Urbina, Glenda JudyEste Plan de Acción aborda el problema “Procesos de planificación y ejecución curricular desarticulados al desarrollo del enfoque por competencias” la razón para priorizar esta problemática se debe a que vivimos en un mundo de constantes cambios; por ello esta propuesta busca que los docentes estén debidamente capacitados y desarrollen una planificación curricular contextualizada la cual debe organizarse teniendo en cuenta las necesidades, expectativas, aptitudes, diferencias y estilos de aprendizaje para saber plantear situaciones retadoras de acuerdo al grado y ciclo de estudios que cursa el estudiante del CEBA de esta manera nuestros estudiantes serán competentes y aprenden a resolver problemas en contextos variados y desafiantes, haciendo uso de sus saberes aprendidos en aula. El docente debe tener un buen dominio del enfoque para tener eficacia en el logro del objetivo general planteado: “Mejorar los procesos de planificación y ejecución articulados al desarrollo del enfoque por competencias”, y los objetivos específicos que buscan fortalecer los conocimientos de planificación curricular teniendo en cuenta las orientaciones metodológicas de este enfoque establecidas en el currículo nacional, el manejo adecuado de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje, comprometer al docente para que genere aprendizajes significativos a partir de situaciones retadoras, desarrollar un plan de convivencia que integre a los docentes en el cumplimiento de responsabilidades compartidas a favor de los aprendizajes; es necesario llevar a cabo un Plan de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación de la práctica docente para empoderarlo de los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer su práctica pedagógica y mejorar los aprendizajes de los estudiantes del CEBA. Este trabajo cualitativo recogerá los resultados obtenidos y estará bajo la responsabilidad de los docentes quienes elaborarán las conclusiones, las mismas que servirán para adoptar medidas pertinentes para la buena práctica docente, dentro de un clima escolar adecuado.Item Fortalecimientos de competencias en planificación y ejecución de procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología de los estudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa N° 20152 del caserío Locuto de Tambogrande - Piura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Riofrio Panta, Oswaldo; Estrada Quinde, Ady del PilarEstudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa 20152 de Locuto Tambogrande –Piura, alcanzan nivel de logro satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, quetiene como finalidad conocer las causas y consecuencias del por qué los estudiantes no alcanza nivel de logro satisfactorio en el área de Ciencia y tecnología. Para ello aplicar una propuesta de mejora que nos ayude a revertir esta situación y pueda contribuir a la mejora de los aprendizajes y por ende alcanzar mejores resultados en el nivel satisfactorio. Se ha planteado como objetivo generalestudiantes con rendimiento académico satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, para ello es necesario aplicar procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, haciendo uso de materiales pertinentes; generando un climamotivadordonde los estudiantes respetenlos acuerdosen aula. Furman Melina (2007) afirma el pensamiento científico enseñanza por el método de la indagación, plantea los siguientes procesos didácticos para trabajar el enfoque del área en dos aspectos: La investigación Científica y alfabetización científica y tecnológica. La información recogida con la guía de entrevista a profundidad realizada a los docentes corresponde a las Categorías: Procesos didácticos del área,Reflexión de su práctica pedagógica y condiciones para el aprendizaje.La información recogida con la guía de preguntas orientadoras del focus grupo realizada a los estudiantes, corresponde a laCategoría condiciones para el aprendizaje del área de ciencia y tecnología. En cuanto a los resultados maestros fortalecidos y capacitados desarrollan sesiones de aprendizaje aplicando procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje. Podemos concluir queEl Diplomado en Gestión y Segunda Especialización en Gestión con Liderazgo Pedagógico, ha fortalecido las capacidades de directivos, nos ha enseñado que si podemos y somos capaces de dar una respuesta organizada y sistemática a los retos de hoy.Item Aplicación de los procesos pedagógicos en el nivel primario: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Santamaria Santamaria, Kelly Robinson; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizEl presente informe de plan de acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de solución a la problemática “Inadecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en la Institución Educativa N° 10198 – “SAN MARTIN DE PORRAS, que tiene como objetivo Adecuada aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N° 10198 “SAN MARTÍN DE PORRAS” Garbanzal. Olmos, la propuesta de solución es iniciándose con el diagnóstico para lo cual se ha hecho uso de instrumentos como guía de entrevista a profundidad que ha ´permitido profundizar el conocimiento del problema; se ha analizado e interpretado permitiéndonos toar decisiones informadas y compartidas para la formulación de la propuesta de solución Fortalecer los procesos pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N° 10198 “SAN MARTÍN DE PORRAS”, que se inició con el diagnóstico a través de instrumentos de recolección de datos que han permitido profundizar en la problemática presentada tomando como base conceptuales las definiciones de estrategias metodológicas, como técnicas y estrategias que facilitan la construcción de los aprendizajes, planificación curricular acorde con el contexto, el monitoreo y acompañamiento pedagógico que contribuya a la mejora de la práctica docentes y la disciplina escolar considerada como la capacidad de cumplir de manera consciente las normas: Además este plan de acción ha permitido un trabajo en equipo y la responsabilidad compartida de los actores educativos para solucionar la problemática priorizada y mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes.Item Fortalecimiento de estrategias en la resolución de problemas para mejorar las competencias matemáticas: Plan acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Silva Yacila, Elena Margot; Leyton Noblecilla, Silvia GuisselleEl presente plan de acción denominado “Fortaleciendo estrategias en la resolución de problemas en el área de matemática” es de trascendental importancia y a toda vez que se propone afrontar un problema crucial planteando como objetivo General “fortalecer las estrategias para la resolución de problemas en el área de matemática en los estudiantes del segundo grado de primaria de la institución educativa “Andrés Araujo”– La Cruz. Teniendo como objetivos específicos: Fortalecer la práctica docente en estrategias en resolución de problemas, así mismo el permanente monitoreo pedagògico por parte de los directivos y promover la práctica docente colaborativa para mejorar las capacidades de enseñanza del área de matemática; Que contribuirá en la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Entre la teoría que sustenta el presente plan acción tenemos a, nuestro informe diagnóstico en el Plan de Acción producto de módulo 6 que tiene como finalidad priorizar la problemática institucional y cumplir metas de mejoras de los aprendizaje en los estudiantes como se establecen en el PAT, con un liderazgo pedagogico que lo define en la investigación de Vivian Robinson y sus cinco dimensiones, sustentado en el MBDDir. Que nos conduce desde el liderazgo al logro de metas de aprendizaje. Teniendo como nivel primario la aplicación del El Currículo Nacional 2016 que propone desde un enfoque constructivista; el enfoque de áreas, por lo que se sustenta en el área de matemática la aplicación de resolución de problemas.Item Estrategias para mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la I.E 15508: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Panta Panta, Giovana Milagros; Castillo Rojas, Blanca del PilarEl presente plan de acción tiene como propósito plantear alternativas de solución a la problemática priorizada: “Nivel insatisfactorio en la comprensión lectora de los estudiantes de la I.E N° 15508 Domingo Savio”, el cual es urgente atender considerando que ello redundará positivamente en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Es relevante atender esta problemática porque está directamente vinculado con el compromiso progreso anual de todas y todos los estudiantes, puesto que se pretende fortalecer las capacidades docentes respecto al manejo adecuado de estrategias lectoras, lo que permitirá formar estudiantes autónomos y competentes; además se vincula con los compromisos: acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica, así como con el compromiso gestión de la convivencia escolar en la institución educativa. Se propone como objetivos: fortalecer las capacidades docentes respecto a la aplicación de estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora; fortalecer capacidades docentes en el conocimiento de los niveles de comprensión lectora; y sensibilizar a docentes y estudiantes respecto a la importancia de asumir las normas de convivencia como una forma de vida, garantizando un ambiente favorable para el aprendizaje. En esta investigación se ha considero como referentes teóricos los aportes de Cassanny referidos al enfoque comunicativo; los niveles de comprensión lectora propuestos por Barret, los aportes de Solé respecto a las estrategias que se deben aplicar antes, durante y después de la lectura; y los aportes del Ministerio de Educación respecto a la convivencia en el aula. Se concluye, pues, que es indispensable elevar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes para que los logren mejorar sus aprendizajes; ello es factible si el docente se empodera de estrategias lectoras y las aplica adecuadamente en su praxis, orientándola hacia el desarrollo del pensamiento complejo de sus discentes.Item Capacitación en estrategias metodológicas de aprendizaje en el área de matemáticas: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cordova Morales, Adelaida; Reyes Vidal, Jennifer IvonneLos niños y niñas de la IEI 479 del Asentamiento Humano Santa Julia del distrito de Morropón, tienen aprendizajes deficientes en el área de matemáticas del nivel inicial. Al realizar las visitas al aula, se observa el Interactuar de estudiantes con docentes, revisando su planificación, se evidencia el problema “Inadecuada planificación de estrategias metodológicas en el área de matemáticas”. La enseñanza aprendizaje está relacionada a las estrategias metodológicas que emplea el docente para mediar entre el estudiante y la creación de sus propios aprendizajes que le serán significativos para la vida. Por esto se elabora un diseño de Plan de acción para capacitar a los docentes en la planificación y ejecución de estrategias metodológicas en el área de matemáticas. El objetivo general: capacitar a los docentes en la planificación y ejecución de estrategias metodológicas en el área de matemáticas ciclo II de educación básica. El Marco del Buen Desempeño Docente (pág. 46) dice, que el líder pedagógico debe de gestionar oportunidades de formación continua a los docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje. La Ruta de matemáticas del II ciclo (pag.13) dice: “El aprendizaje de la matemática se da en forma progresiva y acorde con el desarrollo del pensamiento de los niños y niñas, es decir dependiendo de la madurez neurológica, emocional, afectiva y corporal del niño que permita desarrollar y organizar su pensamiento.” : Jerome Bruner en su teoría del constructivismo menciona que, “El aprendizaje consiste en la reorganización de ideas previamente conocidas, en donde los alumnos mediante manipulaciones de juegos, seriaciones, ordenaciones y otros materiales permiten crear su propio aprendizaje. Se concluye que es importante capacitar a los docentes en planificación de estrategias metodológicas de aprendizaje en el área de matemáticas, para mejorar la calidad de los aprendizajesItem Uso de procesos pedagógicos y didácticos en las áreas curriculares del nivel inicial: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Palomino Flores, Olga Libia; Vilchez Maradiegue, Margarita EmperatrizEl presente trabajo académico surge por la necesidad de atender la problemática priorizada para lo que se propone el uso de procesos pedagógicos y didácticos en las áreas curriculares del nivel inicial lo que permite el fortalecimiento de las capacidades de las docentes y la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Planteándose como objetivo general mejorar el uso de los procesos pedagógicos y didácticos en las sesiones de aprendizaje en la IE N° 042 “Mi Pequeño Universo” del Distrito de Chongoyape, utilizando estrategias adecuadas, como talleres de capacitación en procesos pedagógicos y didácticos, implementación de comunidades de aprendizaje, elaborar un plan de monitoreo y acompañamiento sostenido y la realización de talleres para promover la buena convivencia escolar; al mismo tiempo se fomentará la participación de la comunidad educativa promoviendo un clima institucional adecuado. La teoría ha demostrado que el líder pedagógico debe Gestionar oportunidades de formación continua de docentes para la mejora de su desempeño en función del logro de las metas de aprendizaje. Está relacionada con los compromisos de gestión como prácticas que generan condiciones favorables para lograr los aprendizajes de los estudiantes. Se sustenta en las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, ,MBDdir, enfoques de competencias, el territorial porque la educación no se puede dar fuera del contexto de la escuela y de los estudiantes de procesos que desarrolla actividades para la mejora de la escuela asegurando una cadena de valor en ellas; por otro lado la labor de los padres de familia es muy importante ya que ellos son los primeros educadores de sus hijos que les deben brindar mucha atención y comunicación. La principal conclusión a la que se llega con este trabajo es que se debe fortalecer las competencias de las docentes en el uso de procesos pedagógicos y didácticos, partiendo de una gestión con liderazgo pedagógico, compartido y de procesos. Situación que no solo favorece a que los estudiantes tengan un mejor nivel académico sino también en el desarrollo personal y a su vez en el desarrollo profesional de las docentes.Item Aplicación de estrategias didácticas en el área de comunicación en los niveles primaria y secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Bustamante Zapata, Miguel Alberto; Heredia Cubas, RosemaryEl presente plan de acción APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL PRIMARIO es de suma relevancia por ser una gran oportunidad para poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en el Diplomado y Segunda especialidad en gestión escolar dirigido a los directivos ,en mi nuevo rol de líder pedagógico comprendo la importancia de atender problemas que afectan a los aprendizajes de los estudiantes, sé que puedo contribuir a la mejora de estos a través de una planificación consensuada y participativa y una aplicación de estrategias pertinentes al contexto, generando espacios para la reflexión sobre la práctica pedagógica, incidiendo en una convivencia escolar saludable. El diagnóstico in situ me permitió comprender y confirmar el problema priorizado para solucionarlo me propongo a: Fortalecer la práctica pedagógica del docente en el adecuado manejo de estrategias didácticas en el área de Comunicación, “En el campo de la pedagogía, las estrategias didácticas se refieren a tareas y actividades que pone en marcha el docente de forma sistemática para lograr unas determinados objetivos de aprendizaje. (Véanse por ejemplo, Pérez, 1995: Rlich). En conclusión un plan de acción reorienta la labor del directivo, fortalece las capacidades docentes y mejora los aprendizajes de los estudiantes mediante estrategias y actividades que harán posible la solución de problemas en la I.E.Item Aplicación de los procesos pedagógicos en el área de comunicación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ruiz Sosa, Georgina Rita; Gálvez Zavaleta, GerardoAl terminar los estudios de la Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico cuyo ente formador es la Pontificia Universidad Católica del Perú, presento el Plan de Acción titulado “Aplicación de los Procesos Pedagógicos en el área de comunicación de La I.E.I.P. N° 10211 El Naranjo – Salas”, cuya finalidad es dar una propuesta de solución a la problemática de formación y desempeño del docente en actividad en el área de comunicación, a través del acompañamiento pedagógico formativo promoviendo los procesos de investigación – acción como eje de acción docente. Por lo tanto, el objetivo general es fortalecer el uso de los procesos pedagógicos en el área de comunicación y sus objetivos específicos son: a) Aplicar en forma pertinente el enfoque del área de Comunicación. B) Usar estrategias para desarrollar la comprensión Lectora. C) Fortalecer el interés de los estudiantes en el desarrollo de las actividades educativas con el apoyo de los padres de familia. d) Realizar permanentemente el monitoreo y acompañamiento pedagógico con relación a los procesos pedagógicos en el área de Comunicación. La teoría que fundamenta la alternativa de solución comprende la revisión de los documentos de gestión, rutas de aprendizaje, y los módulos del Programa de Diplomado de Especialización en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico dirigido a Directores y Sub directores de Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular. La metodología empleada ha facilitado la elaboración de trabajo ordenado y coherente, no solo en planificación del trabajo sino en la aplicación de los instrumentos de recojo de información para poder interpretar y describir la realidad problemática; lo cual ha permitido llegar a la siguiente conclusión que este Plan de Acción beneficiará a nuestros estudiantes en relación porque ha partido de la realidad y su alternativa es factible de llevarse a cabo.