Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8363
Browse
Now showing 1 - 20 of 1750
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fortalecimiento y mejora de la práctica pedagógica para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02) Suyon Francia, Jhony Willian; Estrada Quinde, Ady del PilarEl presente trabajo académico , para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico denominado: “Fortalecer y mejorar la práctica pedagógica de los docentes para lograr aprendizajes significativos y contextualizados a través de la implementación del MAE” tiene la finalidad de conocer las causas y efectos de la planificación descontextualizada que realizan los docentes en sus actividades pedagógicas, lo cual nos conlleva a diseñar y planificar diferentes alternativas de solución para revertir la situación problemática priorizada a través del diagnóstico en la Institución educativa N º 20827 Godofredo García Baca. Se considera como hipótesis que este problema se presenta por las malas prácticas pedagógicas las mismas que se reflejan en la inadecuada planificación de las sesiones de aprendizaje las cuales no responden al interés y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se ha planteado diferentes objetivos: Contextualizar las sesiones de aprendizaje para lograr aprendizajes significativos. Monitoreo y acompañamiento pedagógico para orientar el trabajo docente. Docentes capacitados en estrategias para contextualizar las sesiones de aprendizaje y las aplican en promover aprendizajes significativos en los estudiantes, estos objetivos guardan relación con las políticas y normatividad vigente, Currículo Nacional y teorías cognitivas referente al aprendizaje significativo. La metodología empleada para priorizar el problema, ha sido partir de uno de los problemas del diagnóstico y posteriormente se procedió a evaluar las condiciones de causalidad, viabilidad, urgencia e impacto, asimismo trabajar los campos de acción del modelo de escuela de la Chacana, lo que permitió identificar y determinar que en la Institución Educativa las sesiones de aprendizaje que son un aporte significativo del Minedu para el logro de los aprendizajes se están ejecutando sin contextualizarlas adecuadamente, esto se evidencia también como resultado del monitoreo y acompañamiento realizado en las aulas así como en el nivel de logro de los estudiantes.Item Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una institución educativa de Comas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-10) Delgado Peña, María Jesús; Benites Medina, Amanda MarcelaActualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza por la presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase.Item La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las rutas de aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 "Monitor Huáscar"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-26) Palomino Alosilla, Edith; Vigil Guerrero, Luz RoxanaEl presente estudio, titulado: La aplicación de las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en los estudiantes del III ciclo de la I.E. N° 131 “Monitor Huáscar”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la lista de cotejo que permitió recabar información sobre cómo aplican los docentes las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje en el aula en una sesión de resolución de problemas aritméticos de estructura verbal. Para la segunda actividad la técnica fue la prueba escrita mediante la aplicación del instrumento de la prueba objetiva que comprendió de 20 casuísticas. Para el análisis de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación o no en la lista de cotejo y entre las casuísticas respondidas correctamente o no en la prueba objetiva. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la lista de cotejo, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión de la prueba objetiva, que incluye el análisis por casuística. - Análisis general entre dimensiones de la lista de cotejo. - Análisis general entre dimensiones de la prueba objetiva. - Análisis global de la lista de cotejo y la prueba objetiva. Como resultado de la investigación, se concluye en forma global que la mayoría de los docentes no aplicaron correctamente las fases de resolución de problemas de George Polya en el marco de las Rutas de Aprendizaje. Siendo las fases menos trabajadas las que corresponden a estrategias metodológicas para diseñar o adaptar un plan de resolución del problema matemático y estrategias metodológicas para la reflexión sobre el proceso de resolución del problema matemático; y las más trabajadas pero no de manera óptima, fueron las fases que corresponden a estrategias metodológicas de comprensión del problema y estrategias metodológicas de ejecución del plan en la resolución del problema matemático.Item Estrategias didácticas que utilizan las docentes de una I.E.I. Estatal del distrito de San Juan de Lurigancho para desarrollar y mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de Educación Básica Regular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-05) Huamán Palomino, Rosa María; Huaylinos Bustamante, Frida; Polo Timoteo, Carmen Rosa; Ruiz de Castilla Miyasaki, InésEl estudio tuvo como propósito identificar las estrategias didácticas que utilizan las docentes para desarrollar la comprensión lectora en los niños y niñas del II ciclo de una I.E.I. estatal en el Distrito de San Juan de Lurigancho. El diseño del estudio es descriptivo, de nivel exploratorio y de tipo cualitativo lo que nos ha permitido conocer los hechos relativamente desconocidos y poco estudiados, y así poder realizar un análisis para obtener conclusiones y recomendaciones a partir de la aplicación de los instrumentos. Se utilizó los instrumentos: Prueba escrita y Guía de observación que fueron elaborados por las investigadoras y sometidos a consulta con el propósito de validar el contenido y la pertinencia en correspondencia con los objetivos de la investigación. Posteriormente se aplicó la técnica del análisis de datos. Se concluye que las docentes emplean diversas estrategias didácticas, siendo la de mayor uso la narración de cuentos. Respecto a la estrategia de lectura interactiva en voz alta se observa que la aplican de manera inadecuada, no siguen los pasos. Asímismo se observa un conocimiento general sobre los niveles de comprensión lectora, pero falta mejorar la elaboración de las preguntas para cada nivel.Item La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la institución educativa "Proceres de la Independencia"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-03) Navarro Mariñas, Rubela Ysabel; Quispe Dolores, Dina María; Solórzano Aija, Judith Gertrudis; Espinoza Chirinos, Nora YselaEl presente estudio, titulado “La aplicación de las actividades lúdicas con material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”; tuvo como objetivo principal describir cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado de la Institución Educativa “Próceres de la Independencia”. En el proceso de recojo de la información la técnica más importante aplicada fue la observación sistemática, mediante el instrumento de la guía de observación; que permitió recoger información sobre cómo aplican los docentes las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado. Para la segunda actividad la técnica fue la encuesta mediante la aplicación del instrumento del cuestionario, prueba escrita que nos proporcionó una información personal del docente sobre los conocimientos que tiene sobre estrategias de resolución de problemas como los aplica en el aula, los ítems se han distribuido en tres aspectos como la planificación de la sesión de aprendizaje del docente encuestado, que comprende 12 ítems, ejecución por 22 ítems y la evaluación de los logros en los niños y niñas con 11ítems. Para el análisis e interpretación de la información, se tuvo en cuenta los cuadros de doble entrada que reflejan la relación entre los ítems y su observación, a través de la guía de observación y entre la información proporcionada por el cuestionario. El análisis de la información de la presente tesis se realizó en las siguientes etapas: - Análisis por dimensión de la Guía de Observación, que incluye el análisis por ítem. - Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística. - Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación. - Análisis general entre dimensiones del cuestionario. V Como resultado de la investigación se concluye que en forma global que la mayoría de los docentes, no aplican correctamente las actividades lúdicas en la resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación en los niños y niñas del segundo grado; y siguen enseñando una matemática mecánica, en la que no se toma en cuenta el contexto, los intereses y necesidades de los mismos.Item Plan de fortalecimiento de capacidades docentes para fomentar el hábito lector mediante el uso y funcionamiento de las bibliotecas de aula de la I.E. Nº14007(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Troncos Lloclla, Elicia; Patiño Rivera, Alberto EliEl diseño de Plan de Acción me permite analizar las causas del escaso hábito lector de los niños y niñas, además plantear alternativas de solución que permitan su fomento. Para solucionar el problema he propuesto como objetivo general: Promover el uso y funcionamiento de la biblioteca de aula; monitorear y acompañar a los docentes en el uso y funcionamiento de la biblioteca de aula; organizar la participación de los padres y madres de familia en la promoción del hábito lector de sus hijos e hijas. La teoría que sustenta el diseño de Plan de Acción está orientada a las categorías y subcategorías tales como: Estrategias metodológicas para el uso y funcionamiento de la biblioteca de aula, con las subcategorías: momentos del uso de la biblioteca de aula y Práctica de lectura por placer, planteando que la organización y planificación del uso de la biblioteca de aula debe responder principalmente a las necesidades de los estudiantes; para ella debe tener en cuenta los aspectos organizativos, así como físicos y ambientales. En relación a la segunda categoría: Participación de los padres de familia en el uso y funcionamiento de la biblioteca de aulas, con las sub-categorías: Espacio para la lectura en casa y Padres y madres de familia lectores. Se analiza que hay un aspecto sustancial que los padres de familia pueden aportar en la formación del hábito lector de sus hijos, y es en lo relacionado a la oralidad. Se concluye que la solución de este problema es el fortalecimiento de las capacidades docentes en estrategias metodológicas en animación de lectura a través del uso y funcionamiento de la Biblioteca de aula.Item Aplicación adecuada de los procesos didácticos en el area de matematica de los docentes del nivel inicial: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ormachea Rosario, Angelica Maria; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoEl plan de acción es importante para la institución educativa, porque permite movilizar capacidades y habilidades través de un trabajo colaborativo, crítico y reflexivo de la practica pedagógica, da solución a una problemática de gran impacto en la mejora de los resultados de los aprendizajes del área de matemática y a la vez implica el fortalecimiento del desempeño docente en el aula. A partir del estudio el docente aplicará los procesos didácticos del área de matemática ejerciendo un dominio de los mismos permitiendo al estudiante ser capaz de comprender el problema planteado, buscar estrategias diversas para la solución del problema, representar de manera vivencial, concreta, grafica y simbólica, para luego formalizar construyendo el saber matemático, reflexionar desde sus aciertos, dificultades y por ultimo demostrar, es decir, transferir lo aprendido en nuevas situaciones que se le presentan, tanto en la escuela como en su vida diaria, Por tanto se plantea como objetivo general: Fortalecer las competencias docentes en la aplicación adecuada de los procesos didácticos del área de matemática: lo que coadyuva a gestionar acciones institucionales, pedagógicas de monitoreo, acompañamiento y retroalimentación formativa, las mismas que están refrendadas por actividades con su respectivo presupuesto, recursos y cronograma para el logro del objetivo en común. El plan de acción se sustenta en base teórica que da solidez al estudio en los temas relacionados con la propuesta como son los procesos didácticos de matemática y el desarrollo profesional docente. En conclusión, atender las necesidades pedagógicas del docente impacta de manera relevante en los aprendizajes de los estudiantes, por tanto, el maestro al tener dominio de los procesos pedagógicos de matemática mejora su desempeño en la enseñanza de esta área curricular tan fundamental para la vida.Item Fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes del nivel primaria de la institución educativa Santa Julia Billiart implementando un plan estretégico de formación para mejorar su práctica pedagógica”: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ramirez Erazo, Jose Luis; Santa Cruz Moran, Elena del SocorroEl presente plan de acción denominado: “Fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes del nivel primario de la institución educativa “Santa Julia Billiart” implementando un plan estratégico de formación para mejorar su práctica pedagógica” busca determinar causales del contexto real de los limitados espacios del fortalecimiento de las capacidades personales y profesionales de los docentes para establecer estrategias de formación continua que den relevancia a sus capacidades y se vean reflejados en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Desde esta perspectiva surge un protagonismo de los equipos directivos, articulando un trabajo que demande la participación de todos los actores para la construcción de una comunidad de aprendizaje. Los referentes teóricos que, se constituyen como parte de este plan de acción resaltan la formación personal y profesional de los docentes para la mejora de su desempeño y los aprendizajes en los estudiantes (Las escuelas públicas del Perú, sembrando innovación educativa, 2014). El plan utiliza la entrevista a profundidad como técnica de recojo de información y la guía de entrevista como instrumento, evidenciándose en su aplicación elementos que, denotan incidentemente las limitaciones que presentan los docentes para fortalecer sus capacidades profesionales y personales para hacer más efectivo su desempeño. A partir de las acciones propuestas se busca institucionalizar un círculo de estudios para fortalecer las capacidades personales y profesionales de los docentes, a través de la implementación de un plan estratégico que aborde ambas dimensiones de los profesionales de la educación. Así mismo es importante resaltar que, los equipos directivos deben promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes, incorporando en los planes formativos acciones que, le permitan conjugar las dimensiones profesionales y personales como parte de su integralidad holística. El desarrollo de estas acciones tiene mucha significatividad con el éxito de los estudiantes.Item Propuesta de mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. N° 14015 “Nuestra Señora del Carmen”- distrito 26 de Octubre- Piura, mediante el trabajo colegiado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Peralta Torres, Elena Angelica; Patiño Rivera, Alberto EliEl trabajo académico, muestra una propuesta de intervención llevado a cabo con las docentes del tercer grado de primaria, ante el escaso manejo didáctico en el enfoque centrado en la resolución de problemas que afectan al aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática. Su objetivo es la mejora de los aprendizajes en la resolución de problemas matemáticos a través de un trabajo colegiado. Se sustenta con la teoría de Ausbel, desarrollo cognitivo; Piaget, aprendizaje significativo; Vigotsky, aprendizaje social y George Polya, enfoque centrado en la resolución de problemas. Para concretizar el Plan de Acción, se ha desarrollado una serie de actividades planificadas, ejecutadas, evaluadas mediante un monitoreo y seguimiento a fin de sistematizar la información y comunicar los resultados de esta experiencia a la comunidad educativa. Este trabajo deja una experiencia para las docentes del tercer grado permitiendo reconocer sus falencias en el área de matemática y que es importante dominar el conocimiento disciplinar del enfoque centrado en la resolución de problemas para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Y esto se lograra con un trabajo colegiado y un permanente monitoreo y acompañamiento por parte del líder pedagógico.Item Fortalecimiento de capacidades de formación y autoformación docente, referentes a instrumentos de evaluación en los docentes de la institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe: plan de acción.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ato Peña, Sofia Mercedes; Gutierrez López, Luis ErnestoEl presente trabajo de investigación, encierra un conjunto de situaciones que nos llevan a reflexionar con mayor claridad sobre nuestro rol directivo en el quehacer pedagógico, esto es, la práctica del docente que involucra a todos los actores educativos en el único objetivo que tenemos como escuela: hacer que nuestros estudiantes aprendan y que estos aprendizajes sean evaluados en sus avances a través de instrumentos aplicados adecuadamente por sus docentes en el aula, para obtener resultados que sean coherentes con los de las ECE, esto no viene sucediendo en nuestra Institución educativa Santísima Virgen de Guadalupe lo que desde ya justifica la intervención de nuestro Plan acción. Los objetivos diseñados teniendo en cuenta la problemática a resolver, se orientan a Fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo adecuado de instrumentos de evaluación para hacerlas más objetivas, coherentes con resultados como de Ece, que tiene que ver con Promover una cultura evaluadora, cualitativa como cuantitativa con la finalidad de mejorar el rendimiento escolar. Sustentos teóricos del MBDD, de Antonio Bolívar y Viviane Robinson presentes en el Plan de Acción nos forman en el liderazgo con agudeza de investigación en el aula. La importancia de éste radica en que nuestros docentes den atención tanto a los instrumentos de evaluación formales o informales pero sobretodo liberen un manejo competente de los mismos, en su variedad y pertinencia en los diferentes procesos pedagógicos. Se ha seguido una línea metodológica formativa desde la experiencia a partir de los resultados logrados del análisis de la situación problemática para Presentar el Plan de acción en el contexto escolar hacia una solución: Docentes debidamente fortalecidos en sus capacidades formativas y autoformativas, logran mejores resultados de aprendizaje como institución educativa y país, esto nos reafirma como líderes pedagógicos transformadores de la escuela desde nuestras competencias directivas.Item Análisis del enfoque de evaluación formativa para adecuar y aplicar técnicas e instrumentos que evidencien el logro de las competencias de los de los estudiantes de educación inicial N° 503 “Santa Rosa de Lima”: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Atoche Chunga, Diana; Carrasco Chorres, Socorro MaríaLa importancia del presente Plan de acción se justifica en el análisis de la problemática “Inadecuada aplicación de técnicas e instrumentos para evaluar el desempeño de los estudiantes de Educación Inicial en un enfoque por competencias de la I.E. N°503 Santa Rosa de Lima-Sullana,” entre las causas tenemos: Escaso conocimiento del enfoque de evaluación formativa, desconocimiento de la variedad de técnicas e instrumentos de evaluación, limitado monitoreo y acompañamiento en la selección y aplicación de técnicas e instrumentos, en estas condiciones es difícil el logro de aprendizajes que requieren nuestros estudiantes. Ante esta problemática, planteamos el objetivo: lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación formativa a partir de la selección o diseño de situaciones significativas que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes, sustenta (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016) evaluación de los aprendizajes en el enfoque formativo “la evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su aprendizaje”.Pag 177. (MINEDU, Curriculo Nacional Basico, 2016). “medios que nos permite recoger la información necesaria para verificar los avances y dificultades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje”. Pag 177. En el diagnostico encontramos que las docentes en sus prácticas pedagógicas desconocen el enfoque de evaluación formativa, no seleccionan ni elaboran instrumentos de evaluación por lo que las técnicas e instrumentos que aplican no miden el nivel de logro de las competencias y capacidades seleccionadas en las unidades didácticas. Como líder pedagógico concluyo que las docentes se empoderen del enfoque formativo de evaluación para lograr una adecuada aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación en el desarrollo de las actividades de aprendizajes que evidencie la adquisición de las competencias de los estudiantes de educación inicial.Item Adecuada aplicación de los procesos didácticos en las competencias comunicativas del IV Ciclo de Educación Primaria de la IE María Ignacia García de Gonzales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cruz Ramirez, Berta Isabel; Castillo Rojas, Blanca del PilarEl presente Plan de acción permite analizar las causas que origina la Inadecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación, y a partir de ello proponer las alternativas de solución viables desde el liderazgo pedagógico que permita mejorar las competencias comunicativas de nuestros estudiantes. Planteando como objetivo general : Adecuar la aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación, proponiendo para ello como objetivos específicos: Sensibilizar y comprometer a los docentes hacia una mejora de los aprendizajes, fortaleciendo su liderazgo pedagógico y el manejo de habilidades interpersonales, así como fortalecer las capacidades docentes en la aplicación de los procesos didácticos en el área de Comunicación, en talleres y GIAS que permitirán analizar conceptos básicos del área de comunicación y el diseño de sesiones de aprendizajes aplicando los procesos didácticos que promueven competencias comunicativas. La teoría que sustenta el diseño del Plan de Acción está orientada a las categorías como: la didáctica, cuya sub categoría: Procesos didácticos en el desarrollo de las competencias comunicativas, va a permitir analizar y reflexionar la práctica pedagógica del docente en el área; en relación a la segunda categoría las competencias comunicativas, cuya sub categoría: el enfoque comunicativo, tiene por finalidad tener concepciones claras y pertinentes de las estrategias a emplear para la enseñanza del área, la cual se orienta a desarrollar capacidades comunicativas con el propósito de que los estudiantes interactúen adecuadamente en diversas situaciones de comunicación. De lo sustentado podemos concluir que la solución del problema identificado tendrá su punto de quiebre en la medida que los docentes reconozcan la necesidad de reformular su práctica, conozcan e identifican los conceptos básicos para la enseñanza, contenido disciplinar del área permitiéndoles innovar y crear estrategias metodológicas a aplicar en los procesos didácticos para el desarrollo de las competencias comunicativas.Item Aplicación del método de cuatro pasos de George Pólya mediante el fortalecimiento de competencias docentes: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Quispe Dominguez, Roberto; Santa Cruz Moran, Elena del SocorroEl presente Plan de Acción, se justifica porque busca que los docentes dominen contenidos matemáticos y estrategias metodológicas, mediante orientaciones dadas en el monitoreo y acompañamiento, así mismo los estudiantes se les dé estrategias para que consideren que la matemática es fácil de desarrollar y propiciar con una participación activa que los padres de familia apoyen a sus hijos en las tareas matemáticas. Este Plan de Acción tiene como objetivo general, lograr que los estudiantes del v y vi ciclo muestren un adecuado planteamiento en la resolución de problemas matemáticos mediante el fortalecimiento de competencias docentes en el conocimiento y manejo de estrategias metodológicas, lograr que los docentes del área de Matemática, apliquen estrategias método lógicas y propiciar la participación de los padres de familia en el Proceso de Aprendizaje – Enseñanza del área de Matemática. El presente trabajo se sustenta en el análisis de la implementación de una metodología, basada en el método heurístico de Polya, con el cual se buscó favorecer el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes atlanticenses de séptimo grado de Educación Básica, con un estudio de caso de la Institución Educativa Máximo Mercado (IEMM) de Sabanalarga. Se indagaron categorías de análisis como: comprensión, concepción, ejecución de un plan, visión y retrospectiva, de la teoría del método heurístico Polya. Mediante un pre experimento, se diagnosticó y analizó el modo de proceder y los resultados obtenidos antes y después de la implementación de una propuesta metodológica basada en Polya Esta, previamente, se sometió a criterio de quince expertos, arrojando un coeficiente de competencia alto. Es necesario aplicar el método pólya, readecuarlo al área de matemática, actualizar contenidos, como Director influir en el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo esto llevaría a la resolución correcta de los problemas que a diario se presentan en el área y en la vida diaria.Item Desarrollo de competencias en el área de comunicación en los estudiantes de la IE.”Augusto B. Leguia” del distrito de Mochumi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Oliden Jiménez, Daisy Lucero; Esquen Perales, Luis AlbertoEl presente Plan Acción es un estudio descriptivo cuyo objetivo principal es Fortalecer el desarrollo de competencias en el área de comunicación en los estudiantes de la IE Augusto. B. Leguía” del distrito de Mochumi, determinar las causas que han originado el problema detectado como el DEFIECIENTE DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AREA DE COMUNICACIÓN EN LOS ESTUDIANTES DE LA IE.AUGUSTO.B.LEGUIA del distrito de mochumi, Región y Provincia de Lambayeque. El presente trabajo está dado de acuerdo al diseño y al recojo de la información y para ello se ha utilizado la recolección de datos, utilizando los siguientes Instrumentos de Investigación: Guía de discusión y entrevista a profundidad con los maestros y estudiantes de la IE., con el único propósito de encontrar las causas y factores que limitan un buen trabajo Pedagógico y lograr aprendizaje significativos en los estudiantes. En el presente trabajo se han considerado las siguientes categorías: MONITOREO PEDAGOGICO de la práctica docente ,que son procesos y Estrategias que permiten el recojo de la información para identificar las debilidades y fortalezas en mejora de los aprendizajes otra de las categorías a estudiar es LA CONVIVENCIA ESCOLAR, que viene hacer una responsabilidad compartida entre todos los actores de la IE, con la única finalidad de establecer mecanismos y acuerdos para desarrollar una cultura de paz, un ambiente democrático con inclusión e interculturalidad en mejora de los aprendizajes. Otra de las categorías son los RECURSOS Y ESTRATEGIAS METODOLOGICAS, son otro de los pilares importante en el desarrollo de las sesiones de aprendizajes porque ayudan a la construcción del nuevo conocimiento en atención de las demandas y necesidades de los estudiantes .La conclusión final es Para el logro de la mejora de los aprendizajes se deben crear las condiciones necesarias y como líderes pedagógico estos comprometidos y somos responsables de liderar una educación de calidad para todos y todas los estudiantes aquí y en cualquier parte del mundo.Item Aplicación de procesos didácticos para fortalecer las competencias matemáticas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cabrera Dios, Yvone; Leyton Noblecilla, Silvia GuisselleEl presente trabajo investigación tiene como objetivo principal aplicar los procesos didácticos en el área de matemática en la IE 075 Carrusel de niños, esto es importante porque las docentes desarrollaran sus sesiones de aprendizajes haciendo el uso de los procesos didácticos, por ende ayudara a resolver el problema que está afectando en el logro de los aprendizajes. Es importa que las docentes mejoren sus prácticas pedagógicas y los niños logren el manejo de los conocimientos matemáticos en forma gradual y progresiva, acorde con el pensamiento de los niños ya que desde temprana edad aprende a resolver problemas que lo involucre a enfrentar a los niños situaciones problemáticas el propósito que se persigue de desarrollar ciudadanos y actúen y piensen matemáticamente a resolver problemas en diversos contextos. Bruner (1996) nos dice que el aprendizaje de las matemáticas se efectúa mediante experiencias concretas, en este sentido se elabora una propuesta de aprendizaje de conceptos matemáticos que se inscribe en actividades simples donde los estudiantes consigue manipular hacia el descubrimiento de principios y soluciones matemáticas, primero debemos de trabajar con objetos concretos luego las abstracciones una vez consolidadas estas atracciones , entonces ya está de utilizarlas como elementos concretos, las abstracciones son los números.Item Fortalecimiento de estrategias didácticas para la resolución de problemas matemáticos en el 2° y 4° de primaria de la institución educativa 20082 - San Eduardo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Ocaña Pongo, Rolando; Estrada Quinde, Ady del PilarEl Plan de Acción: “Fortalecimiento de Estrategias Didácticas para la resolución de problemas matemáticos en el 2° y 4° de primaria de la Institución Educativa 20082 - San Eduardo.” Se justifica porque de las estrategias adecuadas que apliquen los docentes en la resolución de problemas matemáticos depende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. El objetivo es elevar el desarrollo de capacidades matemáticas en los estudiantes de 2° y 4° de primaria de la Institución Educativa 20082 – San Eduardo. Tiene sustento teórico en el enfoque de resolución de problemas el mismo que busca promover aprendizajes a partir de problemas que respondan a un contexto y en las que se deja de lado las actividades memorísticas para dar paso al razonamiento. En las visitas de monitoreo a las docentes, se observa que: en las sesiones de aprendizaje no desarrollan estrategias de acuerdo al enfoque de resolución de problemas. Por tal motivo se profundiza el diagnóstico para recoger información, aplicando la entrevista a profundidad a las docentes y así detectar las causas y poder dar la solución pertinente al problema. Después de haber analizado los resultados del diagnóstico y en consenso con los docentes se cree necesario gestionar capacitación para fortalecer fundamentos teóricos – metodológicos sobre la resolución de problemas matemáticos con el fin de planificar situaciones problemáticas desafiantes y retadoras, teniendo en cuenta el contexto, las necesidades e intereses de los estudiantes y para solucionarlas se utilicen estrategias que promuevan el razonamiento lógico y la creatividad. El Plan de acción permite profundizar el análisis del problema y a la vez se convierte en un documento importante que guía el trabajo pedagógico de los docentes.Item “Estrategias innovadoras que favorecen el manejo del clima de aula de los estudiantes del nivel inicial de la institución educativa piloto N.007” Antela Balarezo de Balarezo”: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Alvarado Molero, Julia Alejandrina; Sánchez Huarcaya, Alex OswaldoLa contribución de este plan de acción a mi perfil profesional en la gestión escolar es la importancia que ha cobrado el liderazgo escolar, en la investigación sobre eficacia escolar y factores asociados al rendimiento estudiantil ha hecho de esta variable factor primordial en la mejora de la calidad de la educación; por ello, es una prioridad en las agendas de las políticas educativas a nivel mundial. El Objetivo es, estrategias adecuadas del manejo del clima de aula en los estudiantes del nivel inicial de la I.E.Piloto N.007 “Antela Balarezo de Balarezo”, sus objetivos específicos son, estudiantes que respetan las normas de convivencia y estrategias de docentes para aplicarlas con los estudiantes. La propuesta que nos ofrece la revista Postconvencionales N.9, 2015, pp.1-27.ISSN 2220-7333, facilitando el desarrollo moral a través del clima escolar y la disciplina constructivista de Larry Nucci., quién aduceque la buena voluntad va de la mano con los sentimientos positivos y la felicidad que experimentan los niños es cuando se involucran en actos de bondad y de ayuda a otros Eisenberg(1986). Los resultados han considerado la planificación curricular, estrategias para la convivencia democrática y la relación y participación de la familia, comunidad y escuela como categorías y aprendizajes fundamentales,estrategias para la gestión de conflictos y relaciones al interior de la institución educativa como sub-categorías, nuestras conclusioneses que las docentes tienen logros de aprendizaje significativos. La conclusión principal es que para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de un clima escolar positivo es necesario realizar e implementar diferentes estrategias pedagógicas, didácticas y creativas, que motiven a los niños y niñas a través de un modelo pedagógico pro activo que fortalezca la buena convivencia en el aula.Item Procesos didácticos para el área de comunicación en comprensión y expresión oral: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Cabrera Mestanza, Graciela Rosa; Chávez Sánchez, EdwinEl trabajo realizado nos ha permitido conocer la problemática de nuestra institución educativa y poder darle tratamiento. El limitado manejo de los procesos didácticos en comunicación en comprensión y expresión oral genera que los estudiantes no logren expresar sus necesidades pensamientos sentimientos, un estudiante que no ha desarrollado su competencia para comprender diversos tipos de textos orales, tendrá dificultades para comprender a cabalidad un problema. Por lo que nuestra propuesta es realizar un plan de fortalecimiento para las docentes en el manejo de los procesos didácticos en el área de comunicación en comprensión y expresión oral. Nuestros estudiantes desarrollan competencias comunicativas no solo en el área de comunicación, sino también en otras áreas curriculares Por eso lograr que los alumnos sean comunicativamente competentes es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la Institución Educativa. Como bien lo señala el último informe de TERCE, cuando dice que la deficiencia en los aprendizajes genera repitencia y esta a su vez impacta en la deficiencia y así sucesivamente, recomendando estudiar esta situación para diseñar políticas que puedan remediarlo. Pero tampoco la causa del problema, son los estudiantes sino un conjunto de factores asociados que intervienen y limitan su aprendizaje, por ello la formulación y aplicación de este Plan de acción en esencia es mejorar los niveles de oralidad de nuestros estudiantes, reto que estamos seguros vamos alcanzar.Item Procesos didácticos en las áreas curriculares de comunicación y matemática: plan de acción(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Bruno Castro, Luz Marlene; Sernaque Silva, Luis OrlandoEn el presente plan de acción es un trabajo de investigación que se desenvuelve bajo la orientación de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico, con carácter de dar solución a la problemática existente en la institución educativa que como consecuencia tenemos estudiantes que no logran los estándares de calidad. Es primordial la ejecución para revertir esta situación, para ellos me propuesto objetivo general como Aplicar adecuadamente los procesos didáctico en las área curriculares de comunicación y de matemáticas Institución Educativa N° 11265 – El Progreso “ Nuestra Señora Del Carmen” del distrito de Pátapo provincia de Chiclayo Región Lambayeque. Se logrará a través de un plan de fortalecimiento para que las docentes se empoderándose del enfoque por competencia, procesos didácticos de las áreas curriculares de comunicación y matemáticas, estrategias, didáctica, metodología activa como la elaboración y uso pertinente de materiales y recursos educativos, estos referentes teóricos nos ayudara a radicar nuestra problemática y mejorar los aprendizaje de los estudiantes. Concluyo que este plan de acción es una herramienta para la gestión escolar y planificación tareas a corto plazo con la finalidad de dar solución a la problemáticas de aprendizaje, posteriormente sistematizarlo para que se convertirá en buenas prácticas.Item Aplicación de herramientas TIC en el nivel primario.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Briones Flores, Luis Alberto; Chimpen Ciurlizza, Sergio Juan PastorA lo largo de los últimos años se han producido un sinfín de avances en las llamadas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, (TIC). Su incorporación a diferentes ámbitos, han jugado un decisivo papel en estas transformaciones. Por este motivo, la comunidad educativa 11029 “Santiago Burga Gonzales”-Monsefú no puede mantenerse fuera de estos cambios sociales. Como consecuencia del incremento de las TIC, los educadores han tenido y deben adaptar sus métodos de enseñanza, buscando nuevas estrategias de intervención e instrumentos de enseñanza que ayuden a nuestros niños a sacar el mayor partido a sus posibilidades: internet, pantalla digital, tabletas, uso del ordenador etc. La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado. La aparición de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio profundo en una sociedad que no en vano ha pasado a recibir el nombre de sociedad de la información. En nuestro actual entorno y gracias a herramientas como Internet, la información está disponible en cantidades ingentes al alcance de todos. Sería impensable esperar que un cambio de esta envergadura no tuviera impacto en la educación. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su labor, dando respuesta a los retos que les plantean. Sin embargo, la incorporación de las TIC a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. . La propuesta del presente plan de acción tiene importancia porque genera mejorar el desempeño de los maestros y lograr la mejora de los aprendizajes y para ello se ha propuesto lograr: “Fortalecer el desarrollo de capacidades en el uso de las herramientas Tic de los Docentes de la IE N°11029-Monsefú”. Entonces es una exigencia primordial capacitar a los docentes quienes son los verdaderos agentes de cambio en nuestra actual sociedad, que cada vez más nos necesita y se muestra competitiva. Es decir, que atienda a los medios, pero también a los fines de la educación Nadal y otros(2003).