Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8363
Browse
2 results
Search Results
Item Estudio de caso de un niño de 9 años con trastorno específico del aprendizaje con dificultad en la lectura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-04) Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth; Purguaya Choque, Milagros; Barrera Montañez, Ana MagalyLa lectura y la escritura son instrumentos necesarios para el acceso al aprendizaje y un buen desenvolvimiento en el ámbito escolar. En nuestra realidad se observa un incremento de la población estudiantil que manifiestan dificultades de aprendizaje en la lectura y la escritura que podrían llevarlos al fracaso escolar, aunado a esto una escasa detección e intervención temprana que les permita desarrollar capacidades y estrategias para afrontar su dificultad. Es importante el conocimiento y análisis del experto en estas dificultades, pues las acciones que decida impactará en el individuo, por esta razón el objetivo del presente caso es la descripción del proceso de evaluación y análisis del perfil de un niño con trastorno especifico del aprendizaje en la lectura, además de comprobar la eficacia de un diseño de intervención adaptado a los requerimientos del niño. En la etapa de intervención del caso se prioriza el trabajo en los procesos de bajo nivel de la lectura como son el proceso perceptivo a través de la identificación de los sonidos y nombre de las letras, el análisis y síntesis de una palabra a partir de sus sonidos y el reconocimiento visual de las letras que conforman la palabra, así también, se dirigen las estrategias hacia el desarrollo de la ruta visual y fonológica para la lectura de palabras frecuentes e infrecuentes con precisión y velocidad. Se complementa el trabajo terapéutico con actividades para el desarrollo de la memoria auditiva inmediata ya que se encuentra estrechamente relacionada con la lectura y escritura. Este plan de intervención se desarrolló durante 24 sesiones a través de actividades sistematizadas y específicas a las dificultades del niño, que conllevaron a resultados positivos, demostrandol a funcionalidad del diseño de intervención aplicado, evidenciando un mejor dominio de las reglas de conversión grafema - fonema y fonema - grafema que impactan en la lectura y escritura respectivamente, habilidades de gran importancia en desarrollo personal, educativo, social y laboral de una persona.Item Estudio de caso de una niña de 3 años con retraso del lenguaje(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-01) Muñoz Colquehuanca, Lillian Ruth; Juárez Díaz, Carolina; Vidal Alegre, Monica ElizabethEl lenguaje es una pieza fundamental en el desarrollo del ser humano ya que le permite expresarse y relacionarse con el entorno en el que se desenvuelve. Por ello, es relevante evaluar sus componentes para conocer el perfil del niño, detectando las dificultades tempranamente, para luego realizar una intervención que favorezca sus habilidades lingüísticas. El objetivo del estudio es diseñar un plan de evaluación e intervención para una niña de 3 años que presenta retraso del lenguaje. El retraso del lenguaje es considerado una patología transitoria, en la que el lenguaje sigue patrones de desarrollo normal, pero más lentamente. Se utilizan, por un lado, estrategias estructuradas para enseñar los aspectos formales del lenguaje siguiendo un modelo conductista y, por otro lado, estrategias interactivas para facilitar la comunicación y proporcionar modelos lingüísticos. Como resultado de la intervención se observa que la niña logró incrementar su capacidad para identificar y denominar elementos por categoría semántica,responde a preguntas con encabezadores (¿Qué es?, ¿Qué hace? y ¿Dónde está?), y se encuentra en proceso el seguimiento de órdenes simples, así también elabora enunciados (SVO) con apoyos visuales.Se concluye que, en el componente léxico semántico se logró avances en la denominación e identificación de categorías semánticas, siendo el aspecto comprensivo el más destacado al responder preguntas con encabezadores; y, en el componente morfosintáctico, logra elaborar oraciones simples (SVO). Finalmente,las dificultades fonológicas, a pesar de ser esperadas para la edad de la niña, limitan su adecuada verbalización de las palabras.