Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/709
Browse
8 results
Search Results
Item Participación ciudadana en el Congreso: Análisis de factores observados en las inconductas de los congresistas y la posibilidad de la revocatoria congresal en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-01) Flores Ugas, Verónica Maribel; Peña Jumpa, AntonioDebido a la realidad observada respecto a las conductas o inconductas congresales, la presente investigación, desarrolla una sistematización sobre una muestra representativa de 36 casos sobre acusaciones contra congresistas que fueron vistos y resueltos en su gran mayoría por la Comisión de Ética que fue creada por el Congreso de la República. Al realizarse dicha sistematización, se han identificado factores que se repiten y se aprecian en diferentes periodos legislativos estos últimos 16 años. Los factores encontrados son los siguientes: el constante incumplimiento legal y antiético al ejercer su cargo, el uso abusivo de sus privilegios y el involucramiento en actos de corrupción. Nuestra hipótesis central de investigación determina que estos factores observados en las conductas y/o inconductas congresales reiterados a lo largo de diferentes periodos legislativos son, por su gravedad e impunidad, sustento valedero para evaluar la posibilidad de una reforma constitucional sobre el mecanismo de revocatoria. La metodología que utiliza esta tesis es la cualitativa, el método de investigación es la sistematización y estudio socio-jurídico del Derecho. Al realizarse los análisis y reflexiones críticas sobre dichos factores, se ha logrado establecer los siguientes elementos: la conducta de los congresistas ante la sociedad y la Comisión de Ética, el desenvolvimiento de la Comisión de Ética sobre los casos presentados ante ella y la normativa ética del Congreso que aplica la Comisión de Ética. La conclusión principal de esta investigación es la establecida y demostrada ineficacia de dicha Comisión en el cumplimiento de sus funciones. Al estar determinada dicha conclusión, se procederá a presentar experiencias internacionales valiosas sobre el mecanismo de revocatoria congresal o parlamentaria que se viene aplicando en otros países. Se desarrollará finalmente el sustento sobre una reforma constitucional peruana a favor de permitir al ciudadano revocar a sus representantes al congreso que, en su gran mayoría, vienen denigrando con sus inconductas el cargo y la representación que les otorgó el ciudadano al elegirlos.Item Problemas en el ejercicio del derecho a la identidad étnica y cultural en ámbitos laborales occidentales : el caso de cuatro trabajadores miembros de comunidades indígenas amazónicas egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-26) Rodríguez Guillen, Carolina Beatriz; Peña Jumpa, AntonioLa presente investigación estudia los problemas que enfrentan los miembros de comunidades indígenas amazónicas respecto del ejercicio de su derecho a la identidad étnica y cultural en ámbitos laborales fuera de su comunidad. La hipótesis de esta investigación plantea que los referidos problemas se encuentran relacionados a la discriminación tanto directa como indirecta hacia los colectivos indígenas. En otras palabras, la hipótesis principal apunta a que los miembros de comunidades indígenas amazónicas no se les permite ejercer manifestaciones de tipo étnicas y/o culturales indígenas dentro de ámbitos laborales conformados predominantemente por personas no indígenas. De aquí que, las hipótesis secundarias respondan al porqué y el cómo se restringe el derecho a la identidad étnica y cultural de los miembros de comunidades indígenas en el empleo. Así, esta investigación plantea que la identidad étnica y cultural indígena se encuentra en el peldaño más bajo dentro de la jerarquía social, lo que refuerza la existencia de prácticas discriminatorias, las mismas que de ser evidentes son justificadas por la mayoría y que de no serlo no exigen justificación ni motivan reflexión alguna. La metodología que utiliza esta investigación es la cualitativa y el método de investigación son las entrevistas semiestructuradas realizadas a cuatro miembros de comunidades indígenas amazónicas Awajún y Asháninka egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante los años 2006 y 2011. La conclusión principal a la que esta investigación ha podido arribar es que la totalidad de los miembros de comunidades indígenas entrevistados han visto limitado su derecho a la identidad étnica y cultural, y que, ello no ha ocurrido -desde su percepción- con los demás trabajadores afectando además el derecho a la igualdad y no discriminación por motivo racial. Es a partir de esta conclusión que este tipo de investigación se hace necesaria a fin de repensar el estatus-quo sobre el que el Derecho se encuentra construido y así convertirlo en una herramienta para erradicar prácticas discriminatorias en un ámbito de la sociedad donde los ciudadanos pasan la mayor parte de sus vidas: el empleo. Finalmente, cabe indicar que los resultados de la presente investigación son la base para futuras investigaciones donde el objetivo es expandir la muestra para confirmar los resultados a mayor escala y explorar los potenciales problemas que puedan enfrentar estos colectivos.Item Limitaciones en la aplicación de las normas que prohiben el racismo entre los estudiantes de pregrado en las universidades limeñas : PUCP, UPCH, UNMSM y UNALM entre los años 2013-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-13) Torres Rodríguez, Pamela; Peña Jumpa, AntonioLas normas que prohíben el racismo entre los estudiantes de pregrado en la PUCP, la UPCH, la UNMSM y la UNALM son inefectivas; es decir, que no son aplicadas por parte de las autoridades competentes a los casos concretos, debido a motivos de carácter legal, como la deficiente reglamentación de las normas universitarias que prohíben el racismo, socio legal, como la falta de difusión y falta de interés en conocer las normas que prohíben el racismo, como también la confusión acerca de las autoridades competentes para procesar y sancionar a los infractores, y sociológico, como la recurrencia del racismo como construcción social, fenómeno masivo, definido en su dirección y complejo, así como la naturalización y negacionismo, y las agresiones verbales consideradas como bromas racistas por parte de los victimarios, testigos y/o víctimas. Por lo que, se plantea lo siguiente: 1) una propuesta legal consistente en la modificación e inclusión de artículos sobre discriminación; 2) medidas socio legales consistentes en la inclusión de un artículo que conmine a las autoridades universitarias a publicitar las normas que prohíben el racismo entre los estudiantes, y 3) la realización de una campaña para contrarrestar el racismo, sus características, fenómenos y modalidad más reciente.Item El derecho del patrimonio cultural inmaterial en el Perú: el caso de los intérpretes de música andina tradicional en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-27) Tafur Calle, Roxana Jackeline; Peña Jumpa, AntonioEs una constante entre los cantantes y músicos de música andina en Lima, la solicitud al Estado, de apoyo para sus actividades musicales. Llámese conciertos, recitales, grabaciones discográficas, entre otras. Este requerimiento y su frecuencia, dieron pie a la siguiente interrogante: ¿Por qué los intérpretes de música andina tradicional, en Lima, solicitan constantemente el apoyo del Estado, si existen instituciones y medidas públicas específicas que tienen la finalidad de salvaguardar las manifestaciones culturales como la música tradicional? En un intento por dar respuesta a este cuestionamiento y luego de una breve revisión a la normativa correspondiente, se formuló la siguiente hipótesis: Las actividades públicas desarrolladas en Lima Metropolitana, no han considerado a los cantantes y músicos de la manifestación cultural: música tradicional, como componente sustancial de estas expresiones. Debido a ello, las medidas estatales no han tenido incidencia significativa en la salvaguardia de estas manifestaciones culturales. A fin de validar la hipótesis propuesta, se abordó la problemática desde dos vías. La primera de ellas, correspondiente a la aproximación a los intérpretes de música andina tradicional y su situación de hecho. La segunda, concerniente a la revisión a profundidad de los mecanismos desplegados por el Estado peruano en torno a la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: música tradicional. Por mecanismos estatales se entenderá: políticas públicas, normativa y actividades concretas de las entidades públicas con competencia en cultura. La aproximación a los intérpretes, implicó un trabajo de campo que tuvo por objetivo, definir un perfil del intérprete de música tradicional en la Lima actual, las relaciones entre los intérpretes, lo que estos valoran de la música tradicional y las expectativas que tienen del Estado. Aquí, se realizaron entrevistas, se hizo revisión de material audiovisual e inmersiones en eventos de música andina. En la revisión de los mecanismos de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial implementados por el Estado, se indagó sobre el accionar público en torno a la cultura desde hace unas décadas hasta la fecha, el marco normativo de protección del patrimonio cultural inmaterial y las actividades del Ministerio de Cultura en torno a los intérpretes y música tradicionales. Del contraste de la información obtenida se concluye que existe un conjunto de usos sociales y normas de conducta que guían las actividades musicales de los intérpretes de música andina tradicional. Estos comportamientos atienden a las necesidades que como grupo cultural han desarrollado. Se advirtió que las disposiciones estatales en torno a la salvaguardia de la música tradicional no han considerado estos usos y normas de conducta, explicando esto por tanto, la disonancia que existe entre el contenido de los mecanismos estatales y las expectativas de los intérpretes. Esto responde a que estas medidas públicas, no han partido de advertir a estos intérpretes como elementos sustanciales de esta manifestación cultural inmaterial.Item Principales manifestaciones de los oficios notariales en Lima que actúan como empresas proveedoras de servicios notariales y motores generadores de desarrollo económico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-08) Torres Valdivieso, Ricardo Antonio; Peña Jumpa, AntonioEl objetivo del presente trabajo consiste en identificar las principales manifestaciones que evidencian los oficios notariales de Lima, que permitan sustentar que vienen actuando como empresas proveedoras de servicios notariales, con lo que estarían adquiriendo un nuevo rol en nuestra sociedad como motores generadores de desarrollo económico y en consecuencia, promotores de seguridad jurídica, paz social y justicia. Como conclusiones tenemos que, se demuestra que efectivamente, los oficios notariales en Lima manifiestan la existencia de un mercado de servicios notariales y la consecuente demanda de un mercado laboral especializado en la materia notarial, actuando los oficios notariales como proveedores de servicios notariales e importantes motores que generan desarrollo económico en la localidad. La comprobación de dicha transformación de los oficios notariales como proveedores de servicios notariales está referido a la gestión empresarial del notario, que es absolutamente distinto a la función notarial que le fuera encomendada por el Estado al notario. Propuesta de algunas reformas: - Modificar el régimen tributario de los notarios a uno que les sea más favorable. - Autorizar que los notarios puedan constituir una empresa para administrar su oficio notarial y delimitar el riesgo y el patrimonio que podría ser afectado en caso de responsabilidad patrimonial. - Se debe legislar para la creación de un seguro patrimonial que proteja el patrimonio del notario. - Implementar nuevas plazas de notarios en Lima, al número de 200, además de implementar un mecanismo que permita democratizar el acceso de los notarios a la carga de trabajo notarial que proporciona el sector financiero. - Legislar con mayor detalle la figura del dependiente del notario. - El Colegio de Notarios de Lima debe apoyar a los notarios frente a las obligaciones informativas impuestas por el sistema de detección de delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.Item Encuentros y desencuentros de discursos sobre la consulta previa a pueblos indígenas: experiencia a partir de su implementación en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-09) Vega Auqui, Yohannaliz Yazmin; Peña Jumpa, AntonioSi el próximo lunes le encargasen participar en el equipo responsable de una consulta previa, ¿cómo se imaginaría el proceso?, ¿qué consideraciones cree que tendría que tomar?, ¿cómo se prepararía?, ¿qué coordinaciones haría? La mayoría de personas en nuestro país no conoce en qué consiste la consulta previa así como tampoco conoce a los pueblos indígenas. En ese contexto, emergen discursos y se construyen nuevos con el propósito de cubrir o abordar dichos temas. La implementación de la consulta previa a los pueblos indígenas en el Perú constituye uno de los retos más complejos para la sociedad y la administración pública - encargada de realizarla-. Dicho derecho presupone el reconocimiento y valoración de las diversas identidades indígenas como fundamento para la exigibilidad y el respeto de derechos específicos de los pueblos indígenas, incorporando sus consideraciones en las decisiones estatales que los involucren. El desarrollo normativo del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas significa, formalmente, el establecimiento de un proceso que busca proteger el conjunto de sus derechos e implica, por tanto, un cambio en la manera de entendernos como sociedad y como Estado. En la consulta previa, las decisiones estatales que involucran a pueblos indígenas se toman “con” ellos y no “para” ellos. Los derechos de los pueblos indígenas se encuentran reconocidos en la normativa nacional e internacional vigente por lo que nos parece primordial concentrar esfuerzos en el establecimiento de mecanismos para hacerlos efectivos. En ese sentido, la presente memoria profesional nace de nuestra preocupación por poner en práctica el derecho a la consulta previa.Item La institucionalidad estatal indígena peruana y el caso de los asháninkas frente al megaproyecto Pakitzapango(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-03) Rojas Romero, Ileana Eloisa; Peña Jumpa, Antonio¿De qué sirve el reconocimiento de nuestros derechos si estos no están garantizados? ¿Quién o quiénes deben garantizar esos derechos? ¿Qué sucede si aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen nuestros derechos estuvieran ausentes o ni siquiera existan? Si nuestros derechos no están garantizados, ¿pueden surgir los conflictos? Ahora, si nos referimos más específicamente a los derechos de los pueblos indígenas del Perú, ¿existe una raíz común de todos los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano? ¿Es acaso la falta de garantía de sus derechos la raíz de ese tipo de conflictos? ¿Es acaso que aquel o aquellos que deban garantizar o velar por que se garanticen sus derechos están ausentes o, lo que es peor, ni siquiera existen? Fueron precisamente estas preguntas las que nos motivaron a la realización del presente estudio y que surgieron casualmente durante el tiempo en que llevamos trabajando en este tipo de temas. No fue ni es sencillo aún encontrar respuestas inmediatas a cada una de esas preguntas, todas ellas tan estrechamente relacionadas; sobre todo cuando se tienen tantas respuestas, todas ellas razonables y válidas. No obstante, nos llamó la atención la presencia de un elemento que encontramos de manera constante en los conflictos sociales que involucran a los pueblos indígenas y al Estado peruano, y que podría marcar más o menos el inicio o la causa de los mismos. La falta de garantía o, si se quiere, de cumplimiento efectivo por parte del Estado peruano de su obligación jurídica de protección especial de los derechos de los pueblos indígenas fue lo que nos motivó a afirmar inicialmente que no existe o se haya ausente una institucionalidad estatal indígena (en adelante, IEI) en el Perú. Es decir, se encuentra ausente una entidad coordinadora en materia indígena en el Poder Ejecutivo que garantice y vele por que las demás entidades estatales y la ciudadanía en general respeten y garanticen estos derechos. Sin embargo, no nos hallábamos totalmente convencidos de esta afirmación inicial.Item Las limitaciones del sistema de dominio minero vigente en el Perú y las consecuencias negativas que genera en las comunidades campesinas: un estudio a partir del caso de la Comunidad Campesina San André de Negritos de Cajamarca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-18) O'Diana Rocca, Richard André; Peña Jumpa, AntonioLa idea para esta tesis se nos ocurrió con una oreja en el aula de derecho y la otra en la calle. En esta última escuchábamos dos clases de ideas, casi paradigmas: una hacía referencia a que el Perú avanzaba económicamente gracias en gran parte a la minería; la otra señalaba que estos avances eran muchas veces frenados por “activistas”, “izquierdistas” y “antimineros” que supuestamente no querían el progreso del país, dentro de los cuales muchas veces se encontraban los pobladores de las comunidades aledañas a estos proyectos. El Perú es un país rico en recursos naturales y de amplísimas posibilidades de poder ofrecer a sus nacionales y al mundo entero condiciones naturales únicas. Destacada por su biodiversidad, flora y fauna, el Perú además se caracteriza por la presencia de casi 77 etnias, agrupadas en 16 familias lingüísticas y desplegadas en 6 063 comunidades campesinas y 1 786 comunidades nativas