Facultad de Derecho

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/709

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    La ejecución de las sentencias estructurales emitidas por el Tribunal Constitucional peruano : Estado de la cuestión, problemas y propuestas para una tutela efectiva de los derechos fundamentales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-11) Deza Luna Victoria, Ernesto Alonso; Cavani Brain, Renzo Ivo
    Las sentencias estructurales son pronunciamientos jurisdiccionales que, para resolver un conflicto de intereses, ordenan reformar una estructura social o política. Su ejecución se desarrolla de modo progresivo y a menudo a través de programas de implementación que demandan meses o años de esfuerzos de parte de los actores políticos, institucionales y privados involucrados. El Tribunal Constitucional peruano no ha sido ajeno a este fenómeno, pues en más de una oportunidad ha emitido sentencias dentro de procesos constitucionales que se corresponden con tales características. No obstante, la regulación peruana vigente sobre ejecución de sentencias recaídas en procesos constitucionales adolece de una serie de defectos que no coadyuvan a una ejecución adecuada de los fallos estructurales. El presente trabajo tiene como objetivo identificar esos defectos y proponer reformas tendientes a mejorar la normativa peruana para una ejecución efectiva y eficiente de las sentencias estructurales recaídas en procesos constitucionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Una cura para la omisión de pronunciamiento en sentencias de primera instancia en el proceso civil peruano: Entre la integración y la nulidad
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-28) Serrano Arostegui, Ligia Zamira; Cavani Brain, Renzo Ivo
    El Código Procesal Civil peruano establece que los remedios de la omisión de pronunciamiento que padece una sentencia de primera instancia son la nulidad y la integración. Sin embargo, debido a las deficiencias legislativas que presentan las normas jurídicas que regulan estos dos remedios, no queda claro cuándo corresponde aplicar cada uno de ellos, lo cual favorece el empleo desmedido de la nulidad. En ese sentido, el presente trabajo ofrece un análisis dogmático de las normas jurídicas que regulan la nulidad y la integración con el fin de determinar cuándo corresponde aplicar cada una. De este modo, se concluye que ello depende de, primordialmente, dos factores: (i) el tipo de omisión de pronunciamiento que padece la sentencia de primera instancia, si se trata de una omisión total o parcial de pronunciamiento, y (ii) el órgano jurisdiccional que se encarga de “curarla”, si se trata del juez que emitió la sentencia (a quo) o del juez de apelación (ad quem).
  • Thumbnail Image
    Item
    La firmeza de una resolución referida a una medida cautelar como requisito de procedibilidad del amparo y el pronunciamiento sobre el fondo del Tribunal Constitucional cuando ha habido dos rechazos liminares en las instancias judiciales (Expediente N° 01209- 2006-AA/TC)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-20) Vergara Rodríguez, Jessy Pamela; Cavani Brain, Renzo Ivo
    El presente trabajo analiza el expediente N° 01209-2006-AA/TC que se pronunció respecto de la procedibilidad de un amparo contra una resolución referida a una medida cautelar. Esta investigación busca unificar las decisiones en los procesos constitucionales respecto tres problemas procesales identificados: primero, la procedencia del amparo contra una resolución judicial que ordena una medida cautelar, segundo, se analiza la viabilidad de un pronunciamiento sobre el fondo de parte del Tribunal Constitucional frente al rechazo liminar de la demanda de amparo en dos instancias, y tercero, las consecuencias anulatorias de la decisión del Tribunal Constitucional respecto del proceso ordinario, en caso emita un pronunciamiento de fondo en el proceso de amparo. Para ello utilizamos el método deductivo y descriptivo, comenzando por analizar los argumentos centrales del Juzgado, la Sala y del Tribunal Constitucional. La investigación dio como resultado que sí es posible un amparo contra una resolución judicial referida a una medida cautelar, en tanto sea firme en el proceso cautelar. Asimismo, criticamos la emisión de un pronunciamiento sobre el fondo de parte del Tribunal Constitucional luego de dos decisiones sobre la improcedencia del proceso de amparo, pues trae como consecuencia que el Tribunal actúe como instancia única, afectando así el debido proceso y la pluralidad de instancia.
  • Thumbnail Image
    Item
    La cosa juzgada y su inmutabilidad: problemas conceptuales y una aproximación al estudio de un sistema de estabilidades procesales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-23) Pareja Mujica, Christian Bayardo; Cavani Brain, Renzo Ivo
    La institución de la cosa juzgada desde sus estudios iniciales demuestra ser una institución muy compleja y amplia. Sin perjuicio de ello, partiendo de una mirada teórico-procesal sobre la cosa juzgada y su regulación y aplicación en el sistema peruano, este trabajo se orienta a cuestionar la característica de “inmutabilidad” de la cosa juzgada. Para ello, mostrando diversos mecanismos procesales que llevan a concluir la posibilidad de revisar una resolución con autoridad de cosa juzgada en el proceso judicial, se optará por defender que la “inmutabilidad” no es una propiedad el concepto de cosa juzgada, y sí más bien el de “alto grado de estabilidad”. Acto seguido, identificaremos la dimensiones estática y dinámica de la seguridad jurídica, buscando mostrar que la teoría de la cosa juzgada como inmutabilidad se muestra más coherente con la primera de ellas, pero ya no con la segunda. Así, a partir de la comprensión de la seguridad jurídica desde la dimensión dinámica, se concluye que la estabilidad proporcionada por la cosa juzgada quedaría relativizada y, en ese sentido, se analiza críticamente la teoría de Antonio do Passo Cabral, quien propone una renuncia a la inmutabilidad de la cosa juzgada y opta por postular un sistema de estabilidades que, obedeciendo a determinadas circunstancias y necesidades establecidas en la ley, demostraría la posibilidad de cuestionar una decisión con cosa juzgada en virtud de una continuidad jurídica dinámica y flexible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Por una tutela específica de las obligaciones de hacer infungibles y de no hacer: Un estudio sobre la evolución histórica y comparada del nemo ad factum praecise cogi potest y su vigencia en el Código Civil peruano de 1984
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-21) Espejo Macedo, Stefan Anthony; Cavani Brain, Renzo Ivo
    El nemo ad factum praecise cogi potest es un viejo adagio de larga data, de origen medieval, y con amplia influencia en la doctrina francesa civilista de los ochocientos de manera previa y posterior al Code Civil de 1804. Dicho adagio fue clásicamente entendido como la incoercibilidad de las obligaciones de hacer y de no hacer (con el consecuente remedio material de la indemnización de daños y perjuicios) y la prohibición del uso de la violencia en la técnica de la ejecución forzada (que prohibía el uso de las técnicas de ejecución directa sobre el cuerpo de la persona y técnicas de ejecución indirecta como las astreintes), y ha tenido un impacto histórico sobre el numeral 1 de los artículos 1150 y 1158 del Código Civil peruano de 1984, a través de los Códigos Civiles argentino de 1871 y brasileño de 1916 que influenciaron a su antecedente directo (el artículo 1186 del Código Civil peruano de 1936). En la presente investigación, a través del estudio histórico y la actualidad del nemo ad factum en el derecho francés y en las principales experiencias jurídicas y en los Modelos de Contratación europeo, se busca demostrar que dicho adagio ha perdido su sentido original, no siendo incompatible con la tutela específica de las obligaciones de hacer y no hacer infungibles ni con las astreintes. Conjuntamente con ello, mediante un estudio del fenómeno de la despatrimonialización del Derecho Civil y de las relaciones circulares entre derecho material y derecho procesal, se busca deconstruir el entendimiento mayoritario de la doctrina civilista peruana sobre los numerales 1 de los artículos 1150 y 1158, buscando una reinterpretación que apunte hacia una tutela específica de las obligaciones de hacer y de no hacer infungibles como regla general. Asimismo, se pretende descartar la prohibición del uso de las astreintes como supuesto de violencia que estaría prohibido por el nemo ad factum praecise cogi potest. Finalmente, se propone cuatro sentidos para entender la institución de la “ejecución forzada” en los numerales 1 de los artículos 1150 y 1158 del CC peruano de 1984, para, posteriormente, optar por el sentido interpretativo más adecuado que sería entender que estas normas jurídicas regulan tanto el remedio material de la tutela específica para el incumplimiento de las obligaciones de hacer y de no hacer infungibles como regla general y, además, la prohibición de la violencia a través de medios ejecutivos directos sobre la persona del deudor en la “ejecución forzada”, entendida ésta como una categoría doctrinaria y dogmática. Por lo tanto, sería una norma híbrida que regula aspectos materiales y procesales.
  • Thumbnail Image
    Item
    La constitucionalización “Pro Demandante” de las garantías procesales en el Perú: el caso de las medidas cautelares en los procesos constitucionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-26) Castillo Yarleque, Alvaro Flavio; Cavani Brain, Renzo Ivo
    El presente trabajo busca dar a conocer la existencia de una corriente que actualmente viene influenciando en gran medida al desarrollo del derecho procesal constitucional en el Perú: el constitucionalismo “pro demandante”, el cual ha venido siendo utilizado jurisprudencialmente para quebrar diversos conceptos de la teoría general del proceso. Primero, se realizará un análisis histórico para verificar cómo es que este fenómeno fue evolucionando a partir de la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales hasta llegar al Código Procesal Constitucional de 2021. Sucesivamente, la investigación se concentrará en las medidas cautelares del proceso constitucional peruano, pues estas representan en gran medida al constitucionalismo “pro demandante”, y se explicará por qué su regulación es inconstitucional. Finalmente, se dará respuesta a los argumentos de quienes defienden la regulación de estas medidas cautelares bajo la idea de la especial naturaleza del derecho procesal constitucional