2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Modelo prolab: Sumaq Clothes, prendas de vestir para personas con discapacidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-01) Cipriani Bustamante, Cesar Augusto; Gordillo Ramirez, Jesús Paul; Salazar Gallardo, José Alexis; Hoyos Vallejo, Carlos ArturoHasta el año 2020, el Perú registro 3’360,473 habitantes con alguna discapacidad física o mental, siendo un sector poblacional con diferentes necesidades para mejorar su calidad de vida. Muchas personas con discapacidad experimentan dificultades al realizar sus actividades cotidianas, siendo una de ellas el uso de prendas de vestir convencionales, ocasionándoles un mayor tiempo para vestirse y desvestirse, malestar corporal, frustración y gastos adicionales para la modificación de sus prendas. En el año 2021 se identificó que, el 61.7% de personas con discapacidad, dependían de una persona para realizar sus actividades diarias, siendo el vestirse una de las actividades con mayor dependencia. Luego de realizar el análisis de mercado, se identificó la importancia del uso de prendas de vestir con características adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad. Buscando la solución a este problema, se procede con la creación de "Sumaq Clothes", una propuesta innovadora que se relaciona con el diseño, confección y comercialización de prendas de vestir ergonómicas, con características adecuadas a sus necesidades motrices. Sumaq Clothes, proveerá prendas de vestir, agregando detalles ergonómicos en la confección de la vestimenta; usando como materia prima el algodón, incorporando el uso de velcros, cierres en los laterales del pantalón y diseño holgado. Asimismo, su propuesta de valor se asocia con la funcionalidad, comodidad, moda y accesibilidad económica. El proyecto de negocio permitió obtener un VAN de S/ 3´472,919.48 soles, además de mantener un índice constante de ventas basado en criterios de sostenibilidad.Item Modelo prolab: Disability Empowerment, una propuesta sostenible para mejorar las oportunidades de empleo de la población con discapacidad en la ciudad de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-17) Lezameta Maldonado, Carlos Pedro; Caso Celestino, Henry Gustavo; Cusco Espinosa, Jorge James; Arismendiz Donayre, Katherine Elva; Sánchez Paredes, Sandro AlbertoLa empleabilidad para personas con discapacidad física representa una oportunidad de crecimiento y beneficio para todos, con impacto directo en la empresa cliente, la comunidad, las personas con discapacidad en sí y colaboradores en general. No solo mejora la reputación corporativa, sino que promueve el trabajo en equipo, facilita un compromiso mayor con los valores, se aprende a ser más inclusivo y a aceptar la diversidad de nuestra sociedad. La propuesta, Disability Empowerment, identifica cual es el problema social relevante, el universo de personas discapacitadas en el Perú y cómo encaja este proyecto, la oferta para personas con discapacidad física, la competencia existente, a la vez que se llevan a cabo las interacciones necesarias con clientes y usuarios para definir la deseabilidad, usabilidad, factibilidad y viabilidad, las mismas que son fundamentadas mediante experimentos y simulaciones cuyos resultados son compartidos como parte de la investigación. Asimismo, es presentado el modelo de negocio basado en RSE y alineado a los ODS, a la vez que son desarrollados los planes de marketing, operativo y financiero que soportaran el servicio. Los resultados obtenidos dan un VAN de S/ 3,968,950.00 y un VANS de S/2,761,673.53.00 Motivación, afán de superación y esfuerzo, eso son valores de las personas con discapacidad que se alienan con los propósitos de vida de los miembros del equipo. Y más allá de las cuestiones puramente económicas, las empresas, como Disability Empowerment, favorecen la empleabilidad de trabajadores con discapacidad contribuyen decisivamente a construir una sociedad más cohesionada y justa.Item Access Technology, Bootcamp que brinda formación en perfiles tecnológicos a personas con discapacidad en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-24) Mendoza De la Cruz, Carlos Nicolas; Mallqui Caceres, Evelin Lily; Alfaro Gutierrez, Gianny Romie; Pariasca Cuba, Jancarlo; Vílchez Román, Carlos ManuelEl presente emprendimiento social Access Technology tiene como propósito resolver el problema de la baja cuota de empleabilidad de las personas con discapacidad (PCD) en la ciudad de Lima. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el 10.4% de los peruanos presentan alguna discapacidad (INEI, 2014, p. 9), y sólo el 39.6% tienen un trabajo (INEI, 2015). Sin embargo, el 40% percibe un salario menor a la remuneración mínima vital y el 73.2% trabaja en puestos no adaptados a sus necesidades (INEI, 2014). Esta iniciativa brindará a las personas con dificultad para ver, moverse, y oír; acceder a una educación de calidad, para luego posicionarse en un puesto de trabajo en el sector tecnológico. Se busca, de esta manera, lograr su independencia económica y mejorar su calidad de vida. Para ello se elaboró un programa de capacitación especializado (bootcamp), donde el alumno podrá formarse en uno de los siguientes perfiles: ux/ui designer, front-end developer, back-end developer, big data analyst, y accessibility quality assurance tester. Access Technology es una solución innovadora, escalable, deseable, viable y sostenible. Ante todo, el estudiante podrá adquirir un crédito estudiantil, realizar prácticas y aplicar sus conocimientos en empresas de tecnología, y lograr, al finalizar el programa, un posicionamiento laboral en un plazo máximo de seis meses. Segundo, la solución puede extenderse a otros departamentos del Perú y a otras poblaciones vulnerables, como personas LGTBI, de bajo recursos e inmigrantes. Por otro lado, el 83% de las PCD entrevistadas están dispuestas a firmar un acuerdo estudiantil aceptando el costo del bootcamp. Asimismo, el emprendimiento proyecta un VAN que supera el $ 1´000,000.00 y arroja un TIR de 44.95%. Finalmente, se puede decir que la propuesta es sostenible, debido a que impactaría la vida de más de 2,000 PCD, los cuales formarán parte de la población económicamente activa (PEA), y a la vez incidirá en dos objetivos de desarrollo sostenible (ODS).Item Factores de éxito en servicios de información para personas con discapacidad visual: el caso de la Sala para Invidentes de la Gran Biblioteca Pública de Lima (2017-2018). Una mirada desde la Gerencia Social(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-17) Herrera Tiza, Ana Vivian; Tovar Samanez, María TeresaLa discapacidad visual es el segundo tipo de discapacidad con mayor incidencia, después de la discapacidad física. En Lima metropolitana viven 335 113 personas con discapacidad visual (INEI 2014: 182), sin embargo, en Lima Metropolitana solo existen tres bibliotecas públicas que brindan servicios de información accesible para personas con discapacidad visual. De las tres bibliotecas, la Sala para Invidentes de la Gran Biblioteca Pública de Lima es la que recibe mayor cantidad de usuarios. La presente investigación busca conocer el funcionamiento de la Sala para Invidentes e identificar los factores que explican el éxito de su convocatoria. Con esta finalidad, se trabaja bajo la modalidad estudio de caso y bajo una metodología cualitativa ya que busca conocer a profundidad y de manera empática los motivos de los actores analizados. Conforme a lo requerido por la metodología elegida, se trabajó con las siguientes herramientas: entrevistas semiestructuradas, cuaderno de campo resultado de tres meses de observación participante y revisión documental. Los hallazgos de la investigación revelan que los factores de éxito que responden a la alta convocatoria de la Sala para Invidentes Delfina Otero Villarán son los siguientes: a) llena el vacío existente de servicios de información para personas con discapacidad visual, b) brinda servicios de calidad maximizando los recursos y c) más allá de la información: es un espacio de socialización y confraternidad.Item El plan de igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad 2009-2018 : una mirada desde la gerencia social para la participación democrática, el ejercicio de la vida independiente y el acceso a la comunicación e información como acciones del plan(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-23) Cachay Espino, Gladis Virginia; Ibáñez Carmona, Franz Josué; Velarde Koechlin, Carmen Milagros; Cavero Corcuera, Laura FlorEn el Perú 5.2% de la población se encuentra en situación vulnerable debido a que sufre algún tipo de discapacidad (ENEDIS 2012). Desde la década de los setentas, diversos organismos multilaterales y organizaciones no gubernamentales a nivel internacional han trabajado para entender y atender la problemática de las personas con discapacidad, para ejercer sus derechos y acceder a una mejor calidad de vida e iguales oportunidades que las personas sin discapacidad. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han logrado posicionar la temática de la discapacidad en la agenda social de los gobiernos de diversos países. En el caso del Perú, desde fines de la década de los noventas, el Estado ha aprobado leyes en beneficio de las personas con discapacidad y adicionalmente ha aprobado dos planes operativos denominados: “Plan de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad” (PIO). El primer plan abarcó el periodo 2003 – 2007 y el segundo plan comprende el periodo 2009 - 2018. La presente investigación busca responder a la siguiente pregunta: ¿El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad 2009-2018 responde a las necesidades de las personas con discapacidad en el Perú?. Para delimitar la investigación nos hemos focalizado en analizar si el PIO responde a tres necesidades fundamentales para la incorporación de las personas con discapacidad en la vida cotidiana. Estos tres aspectos son: a) Participación democrática; b) Promoción de la vida independiente; y, c) Acceso a la información y comunicación. Para responder la pegunta de investigación hemos realizado un diagnóstico social con enfoque cualitativo. La estrategia metodológica ha sido cualitativa en la medida que intentaremos comprender el proceso y los aspectos de la investigación a través del análisis de la percepción de una muestra suficiente de actores involucrados, formuladores, líderes, especialistas y experto en los temas de estudio. El método de muestreo fue no probabilístico y se realizó para obtener información relevante, significativa y suficiente para la investigación. Las técnicas de recojo de información fueron entrevistas a profundidad, observación y análisis documental. Se entrevistó a expertos peruanos en el tema de la discapacidad. Los resultados obtenidos muestran que el PlO 2009–2018 responde ineficazmente a las necesidades de las personas con discapacidad relacionadas a aspectos de participación democrática, vida independiente y acceso a la información y comunicación. Respecto de la participación democrática, aunque los entrevistados coincidieron en la importancia de la participación, no se identificaron en el plan acciones y actividades específicas conducentes a generar participación. Lo que se 10 encontró fue un pequeño número de actividades enfocadas a hacer investigación de la problemática, pero sin una proyección para aplicar efectivamente los resultados obtenidos. Respecto del ejercicio de la vida independiente las actividades encontradas en el PIO 2009–2018 tienen un mayor desarrollo en lo relacionado con la educación y la promoción del empleo, sin embargo, no se encontraron actividades que propongan trabajo con las familias de personas con discapacidad para promover la generación de autonomía en el hogar, ni actividades enfocadas en la generación de habilidades para la toma de decisiones cotidianas. Tampoco se encontró ninguna actividad en el sector Salud conducente a promover vida independiente. Sobre acceso a la información y comunicación, los resultados muestran que el PIO incorpora insuficientes acciones para mejorar los niveles de accesibilidad a la comunicación e información de las PCD. El plan no ha diseñado actividades específicas por tipo de discapacidad ni plantea una meta de acceso hasta el año 2018. Algunas conclusiones adicionales que surgieron de la investigación son: i). La falta de elementos clave de gerencia social para gestionar el PIO 2009-2018 como son la ausencia de una Línea de base, financiamiento especifico, instrumentos de monitoreo, metas e indicadores. ii) La existencia de diversos tipos y grados de discapacidad y las necesidades diferenciadas entre ellas y iii) La necesidad de cambio de paradigma en la atención de la discapacidad, transitando de un enfoque médico - rehabilitador a un enfoque de derechos humanos.