2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Business Consulting de Pesquera Diamante S.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-13) Almanza Baldoceda, Roberto Paul; Crisanto Marcelo, Henry David; Alzamora Díaz, Katherine Jakelin; Campos Paéz, MIguel
    Perú, nación con uno de los ecosistemas marinos más diversos del mundo, alberga más de 20.000 especies marinas. Instituciones como el Instituto Tecnológico Pesquero del Per (ITP) y el Instituto del Mar Peruano (IMARPE) han realizado importantes contribuciones a la promoción de la caza responsable de las especies hidrobiológicas de la región a través de la investigación y la tecnología. Esta Business Consulting se concentra en la empresa Pesquera Diamante S.A., con sede en el Callao, Perú. Esta empresa tiene una notable capacidad de producción de 740 toneladas métricas por día y una capacidad de almacenamiento de 7.200 toneladas métricas de productos terminados congelados. El problema que se aborda en este estudio se centra en la línea de negocio de consumo humano directo de jurel y caballa congelados. Mediante el uso de técnicas y herramientas, este Business Consulting tiene como objetivo determinar el problema central que presenta el área de consumo humano directo en relación a la pérdida de rentabilidad y brindar propuestas de solución tales como: reemplazo de maquinaria, gestión de proveedores y planificación de seguimiento de los procesos del área. De acuerdo al problema central planteado en el presente estudio: Pérdida de rentabilidad por: No llegar a la meta del 80% de congelado y Generar reprocesos por la calidad del producto terminado, la empresa Pesquera Diamante, en el año 2022 ha generado una pérdida de S/.2.249.035, a causa de: una inadecuada gestión, control y seguimiento al programa de mantenimiento de la planta de CHD, generación de re-procesos por el tamaño del pescado y reclamos de los clientes nacionales por variabilidad de pesos. Por ello, planteamos tres alternativas de solución e indicamos que estaríamos generando un retorno de la inversión de 138%.
  • Thumbnail Image
    Item
    La regulación laboral individual en la actividad de la pesca industrial: análisis crítico y bases para la construcción de un régimen laboral especial
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Zavaleta Guzmán, Javier Anthoni; Sarzo Tamayo, Víctor Renato
    El presente trabajo de investigación propone la construcción de un régimen laboral especial que proteja al trabajador y brinde seguridad jurídica al empleador en el contexto de la actividad de la pesca industrial en el Perú. Para justificar esta propuesta se realiza un análisis que comienza con una revisión histórica de la actividad pesquera desde los tiempos preincaicos hasta su industrialización en la era republicana. El trabajo concluye con una propuesta normativa. En la confrontación de la problemática actual, se describe y explica el contexto de transición de los marcos regulatorios y los problemas originados debido a la falta de políticas laborales. Un hito determinante en esta transición es el cambio en la lógica de control del Estado frente a la explotación del recurso hidrobiológico y las consecuencias que ha tenido en la dinámica laboral. Este contexto conflictivo ha influido en la relación laboral actual de los trabajadores de la pesca industrial. La ausencia de una política regulatoria especial ha dificultado el pleno acceso a derechos por parte de los trabajadores de la pesca industrial. En el contexto problemático identificado se ha encontrado sistemas salariales con potenciales conflictos debido a la falta de estandarización mínima en los pagos, acceso limitado a beneficios sociales como la asignación familiar, y riesgos para la seguridad y salud en el trabajo que no han sido abordados por los empleadores, entre otros problemas. Por esta razón, el trabajo de investigación analiza desde una perspectiva constitucional la viabilidad de una regulación diferenciada y cuestiona si es justificable abordar el problema a través de un régimen laboral especial o mediante la modificación contractual con cláusulas especiales. El estudio sistemático de los elementos esenciales y complementarios de la relación laboral en la pesca industrial no solo justifica legalmente la posibilidad de construir un régimen laboral especial, sino que también proporciona propuestas de solución concretas que se desarrollan ampliamente en relación con el marco normativo vigente, señalando su insuficiencia y presentando las correspondientes soluciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sello Cevisano para enfrentar la reducida cobertura del servicio de habilitación sanitaria desarrollado por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) a nivel nacional entre los años 2017-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2023-11-11) Rojas Victorio, Rael Jorge; Sinche Alvarado, Yasmin Hilda; Blanco Hauchecorne, Flor de Esperanza
    Este estudio propone una sugerencia de proyecto innovador en relación al proceso misional del SANIPES "Gestión de autorizaciones, registros y certificaciones sanitarias". El concepto apunta a fortalecer los incentivos de los administrados de SANIPES para la certificación sanitaria a través del sello Cevisano, que será un distintivo en los restaurantes de pescados y mariscos de Lima Metropolitana. Estos establecimientos venderán productos provenientes de embarcaciones pesqueras autorizadas, garantizando que los productos utilizados cumplan con las normas sanitarias vigentes y, en consecuencia, preserven la salud de la población. Un estudio de fuentes bibliográficas sobre la inocuidad alimentaria y las causas que generan los pocos incentivos a habilitarse por parte de los administrados, gestión institucional y marcos normativos sirvió de base a la técnica de investigación. Además, se realizaron entrevistas a profundidad a los principales actores del sector pesquero con distintos conocimientos de gestión. También, se identificaron cinco principales causas al problema y se documentaron experiencias vinculadas con la promoción de incentivos a los administrados en relación con las normas estatales. Es así que el prototipo de innovación surge como sugerencia de cambio creativo que elevaría gradualmente los incentivos para fomentar la habilitación sanitaria. Con la implementación de la propuesta en mención se podría aportar sustancialmente al logro de los objetivos misionales y funcionales de dos entidades públicas: SANIPES y PRODUCE, además de ofrecer productos pesqueros de calidad a la población y generar mayores ingresos para los pescadores artesanales que son en gran medida un sector desfavorecido en nuestro País. En ese sentido finalmente se presenta la viabilidad respecto a la implementación de la propuesta mencionada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting – Austral Group S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-11) Roncal Lázaro, Lenny Joana; Torrejón Vigo, Manuel Alexander; Vértiz Malabrigo, William Gustavo; Dueñas Valdivia, Juan Fidel; Reyes Sánchez, Harold Miguel; Arrieta Quispe, María del Carmen
    Austral Group S.A.A. es una de las principales empresas pesqueras del Perú, y es parte del conglomerado noruego Austevoll Seafood ASA. Cuenta con cuatro instalaciones de producción en las ciudades de Ilo, Pisco, Chancay y Chimbote para la fabricación de harina de pescado, aceite de pescado y pescado congelado. Este business consulting evalúa de manera integral todo el negocio a partir de la identificación de elementos internos y externos procedentes de la matriz FODA, durante el proceso se utilizan herramientas de análisis y priorización para direccionar finalmente el estudio hacia una de las ramas del negocio con mayor oportunidad de crecimiento, el consumo humano directo (CHD); teniendo como principal problema identificado su bajo crecimiento, debido a la baja adaptabilidad de la organización con la naturaleza de la cadena de suministro. La solución propuesta incluye mejoras en la operación actual de CHD en Coishco que promueven un incremento del abastecimiento de materia prima y la eficiencia de planta; y una inversión de capital en la instalación de una nueva línea de congelados en la planta de Pisco, que es una locación óptima para el abasto de materia prima por la cercanía a las principales zonas de captura y puertos de desembarco de jurel, caballa, bonito, perico y pota; con mejor pronóstico de volumen y margen que las otras dos alternativas evaluadas en Coishco y Paita. Esta ampliación de la infraestructura en congelados para el negocio se requiere invertir 9.5 millones de dólares a ejecutarse en un período de 12 meses, otorgando una capacidad adicional de congelamiento de 250 TM/día, siendo satisfactorios los resultados financieros esperados del proyecto, con una TIR de 19.53%, un payback de 2.92 años, una utilidad neta promedio de 12.1% y un VAN de 3.15 millones de dólares en un flujo de caja proyectado a cinco años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la captura de anchoveta en la zona norte-centro del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-02) Huaraca Zecenarro, Bladimir Miguel; García Carpio, Juan Manuel
    En el análisis de la explotación de recursos hidrobiológicos mediante la relación existente entre el tamaño del stock o biomasa disponible y su impacto en los niveles de captura, es primordial estudiar la elasticidad-stock de la captura, que representa el grado del comportamiento del cardumen; así, valores cercanos a uno indican bajo movimiento mientras que valores cercanos a cero sugieren una tendencia creciente a la movilización conocido como schooling behavior. Además, la estimación de esta elasticidad involucra alguna forma de medición del esfuerzo pesquero. En el caso de especies pelágicas, como la anchoveta, la heterogeneidad entre las capturas por embarcación relacionada a diferencias, por ejemplo, en el esfuerzo aplicado, el stock disponible, el tipo de embarcación o la zona donde principalmente pescan ha conllevado a diferencias de eficiencia entre embarcaciones. Para entidades rectoras en materia pesquera es importante contar con instrumentos microeconómicos que contribuyan a mejorar la gestión de políticas de ordenamiento pesquero, utilizando medidas de elasticidad que recojan el efecto sobre la captura ante variaciones del stock y esfuerzo pesquero. Además, el análisis de relaciones entre stock, esfuerzo pesquero y captura de anchoveta peruana, no posee todavía la importancia que se observa en economías desarrolladas. El objeto del estudio es estimar los efectos del stock y esfuerzo pesquero sobre la captura de anchoveta destinada a consumo humano indirecto por tipo de embarcación y zona de pesca. A través de modelos de regresión agrupada (pooled), de efectos fijos y aleatorios para datos panel. Los resultados muestran efectos positivos del stock y el esfuerzo sobre la captura; además, la elasticidad-stock de la captura es medianamente cercana a cero, correspondiente al comportamiento del cardumen para especies pelágicas; también, para embarcaciones de acero esta elasticidad es mayor que para las de madera. Por su parte, la elasticidad-esfuerzo de la captura es cercana a uno para embarcaciones de acero y madera que pescan en la zona Norte-Centro.
  • Thumbnail Image
    Item
    Business consulting - Austral Group S.A.A.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-24) Osorio Perez, Melisa Andrea; Rodriguez Sifuentes, Wilder Arturo; Velarde Guzman, Katherine Maria Victoria; Agüero Olivos, Carlos Eduardo
    La compañía Austral Group S.A.A. es una subsidiaria del grupo noruego Austevoll Seafood ASA desde el año 1996. Es la quinta compañía en importancia en Perú en la producción de harina de pescado para el consumo humano indirecto, y como subproducto de este proceso también producen aceite de pescado. En la zona de extracción stock Centro Norte la planta de Coishco es la de mayor importancia y está ubicada en la zona de Chimbote. Su estrategia de diferenciación se basa en la calidad de sus productos, siendo la harina Super Prime (Calidad A) la que mejor se transa en el mercado con el más alto precio. El problema de estudio precisamente es el porcentaje producido de esta calidad de harina, ya que la meta presupuestaria es de 50% de harina Super Prime, pero en la realidad el porcentaje producido es de alrededor del 30%. El objetivo general planteado en esta investigación es incrementar la producción de harina de calidad Super Prime (Calidad A) para alcanzar un ingreso potencial superior al 20% del real alcanzado. Para analizar el problema se ejecutó la metodología conocida como DMAIC (definir, medir, analizar, implementar y controlar), a través de la cual se determinaron tres causas raíz principales que fueron validadas con tres expertos de la compañía: la jefatura de calidad corporativa, la jefatura de producción de planta Coishco y el subgerente técnico de operaciones. Como resultado se obtuvo que las principales causas raíz son:(a) reducida velocidad de procesamiento de planta que no permite alcanzar la meta promedio de operación de 150 T/h., (b) baja capacidad de planta para procesar un batch de pesca diario mayor a 3500 toneladas, (c) consumo excesivo de hidrocarburos (GL/TM/HP), como consecuencia de la baja eficiencia de los calderos actualmente en uso, que comprenden el 70% con más de 24 años de antigüedad. Las soluciones propuestas son una ampliación de planta que tendría un costo de implementación estimado de 4,5 millones de dólares y un tiempo de ejecución de tres años con un TIR proyectado de 21%, y que, de acuerdo a la proyección de proceso, puede ser pagada en 2.5 años. También la incorporación al área productiva de un indicador de gestión (KPI) para mejorar la gestión de pesca. Dentro de las recomendaciones se destaca la necesidad de generar un programa de fidelización de pescadores terceros, ya que esto le dará el soporte en el largo plazo a la ampliación de planta y permitirá que Austral aumente su participación de mercado a nivel país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación óptima de cuota de pesca bajo incertidumbre en la pesquería de anchoveta para la Zona Norte Centro del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-31) Balbín Inga, Noe Augusto; Gonzales Chavez, Christiam Miguel
    Actualmente, la política de pesca de anchoveta para la zona norte centro del Perú (stock principal) considera métodos directos para la estimación de Biomasa (cruceros acústicos), los cuales se realizan dos veces por año como mínimo; al respecto, autores como Clark(1986), Pindyck (1984), Reed (1979), Sethi y Otros (2005) señalan que existe incertidumbre en el manejo de las pesquerías relacionadas a la variabilidad en la dinámica de los peces, las estimaciones incorrectas en el tamaño de stock y la aplicación incorrecta de las cuotas de captura. Bajo este contexto, la presente investigación, sugiere estimar el valor de cuota óptima sostenible del recurso anchoveta para la zona norte centro, basada en la metodología propuesta por Barrales (2011); considerando, dos variables que nos permitan simular dos tipos de incertidumbre: la biológica (crecimiento o variabilidad en la dinámica de peces) y la de captura (aplicación incorrecta de las cuotas de captura). Estimaremos las distribuciones de estos tipos de incertidumbres, para luego evaluar el impacto de incluir estas incertidumbres en la determinación de la cuota óptima. Obtenemos como resultados, el valor de cuota efectiva óptima de 3.8 millones de toneladas y la diferencia entre la cuota con incertidumbre y sin incertidumbre, asciende a 650 mil toneladas. Además, se recomienda que una política de manejo óptimo que considere incertidumbre, posibilita incrementar los beneficios esperados de anchoveta en los próximos 25 años sin riesgo de colapso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad en las empresas peruanas del sector pesquero
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-29) Barturén Villanueva, Octavia Bernardina; Figueroa Asencios, Freddy Omar; Tábori Ortiz, Mario Nicolás; Tamayo Quispe, Pablo Martín; Benzaquen de las Casas, Jorge Benny
    El sector pesquero en el Perú es un elemento estratégico para la economía nacional. El Perú posee condiciones geográficas y climáticas para la pesca, y debido a su riqueza de nutrientes y diversidad de especies, el país se convierte en una potencia pesquera. El sector pesquero está orientándose al desarrollo de nuevos productos y presentaciones que alcancen mayores precios en el mercado. Para tal fin resulta necesaria una administración de calidad de alto nivel dentro del sector pesquero conforme a las exigencias de los mercados internacionales, sin embargo, hasta la fecha no se conocen datos sobre el estado de la administración de la calidad en el sector pesquero, y este trabajo de investigación busca brindar algunos datos relevantes al respecto. El objetivo de la presente investigación es identificar si las empresas del sector pesquero en Perú que poseen certificaciones en algún sistema de gestión de calidad presentan diferencias significativas en el nivel de calidad en comparación con aquellas que no cuentan con un sistema de gestión de calidad. Para tal fin se utiliza el instrumento propuesto por Benzaquen en el año 2013, quien realizó una investigación sobre la administración de calidad total y las empresas peruanas. Este instrumento está basado en nueve factores de calidad que determinan el nivel de calidad a ser comparado. La investigación amplia los resultados obtenidos por Benzaquen, acotándose en el sector pesquero peruano. La población estuvo compuesta por 209 empresas del sector, según los datos del Ministerio de la Producción a fines del año 2014. La investigación tuvo un alcance descriptivo y explicativo, y su enfoque fue cuantitativo. Así mismo la muestra tiene un error estadístico de 10% y nivel de confianza de 95%, conformada por 66 compañías. Los resultados obtenidos muestran que el 25.8% cuentan con Sistemas de Gestión de Calidad en el sector pesquero. En esta investigación se han podido identificar que los Sistemas de Gestión de Calidad certificados en el sector pesquero peruano son el ISO 9001 y el BRC. También se determinó que las empresas del sector están sujetas a las normas HACCP para establecer puntos de control en la inocuidad de los alimentos. Esta última norma no es considerada un sistema de gestión de calidad pero si lo complementa. Finalmente las conclusiones de la investigación revelan que si existen diferencias significativas en todos los nueve factores de la calidad señalados por Benzaquen, donde las empresas pesqueras que cuentan con sistemas de gestión de la calidad tuvieron un desempeño superior en comparación con las que no cuentan con un sistema de gestión de la calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambio climático y su impacto en la industria pesquera en el Perú : una mirada desde la perspectiva del biocomercio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-14) Anaya Ramírez, Andrea Vannessa; Ivanova, Yovita Petrova
    Luego de casi tres décadas de que el desarrollo sostenible haya sido definido como el desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la habilidad de las futuras para satisfacer sus necesidades por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en su informe titulado “Nuestro Futuro Común”, se debe destacar que, aunque se han registrado mejoras en el ámbito económico, éstas no han ido a la par con avances a nivel social (en especial en cuanto a la equidad) y un buen manejo ambiental. Con relación a este último aspecto, actualmente se habla de que se están produciendo alteraciones en el clima del mundo. “En general, los expertos están de acuerdo en que la Tierra se está calentando” (OMM s/f) y “la influencia humana en el [calentamiento del] sistema climático es clara” (IPCC 2015: 2). En ese sentido, el cambio climático se ha convertido en un factor de riesgo para el desarrollo sostenible en nuestro país pues afecta a las tres dimensiones del mismo (ambiental, social y económica). Por lo tanto, la gestión de dicho riesgo se ha vuelto una necesidad. Es así que se están llevando a cabo esfuerzos desde el Estado para lograr la adaptación y la mitigación. Sin embargo, el trabajo se está realizando a un nivel macro y todavía no se logra la mayor participación de un actor muy importante como es el sector privado, es decir, las empresas privadas. De otro lado, de la revisión realizada de la literatura asociada al tema se ha determinado que, si bien hay trabajos que buscan determinar y/o estimar los efectos económicos negativos del cambio climático en el Perú, todavía no se han desarrollado estudios sobre los impactos negativos que el cambio climático puede tener en el sector manufactura lo cual es preocupante pues dicha actividad tiene una significativa participación en el PBI del país y es una fuente importante de generación de empleo. En consecuencia, la presente investigación al centrarse en la identificación de las alternativas para gestionar el riesgo frente al cambio climático de las que disponen las empresas privadas peruanas del sector manufactura que elaboran harina y aceite de pescado, pretende, haciendo uso del enfoque de cadena de valor (el cual forma parte del marco conceptual del Biocomercio), evidenciar que esta actividad manufacturera no sólo debe buscar su sostenibilidad económica sino que también debe estar asentada sobre la sostenibilidad tanto social como ambiental para contribuir con el logro del desarrollo sostenible del Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan estratégico para la producción y comercialización de tilapias
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-07) Maradiegue Tuesta, Rocío; Farro Peña, Elmer; Escala Abril, Juan; Yi Júárez, Domingo; D’Alessio Ipinza, Fernando Antonio
    El presente documento analiza la viabilidad de la industrialización de la producción de tilapias en el Perú para su comercialización local e internacional, identificando las estrategias necesarias para su éxito. Se parte de un estudio de la acuicultura mundial y se continúa con el cultivo de tilapias. Se han revisado experiencias exitosas en la región, como el cluster del salmón en Chile y la producción de tilapias en Ecuador, poniendo énfasis en los aspectos que debería tomar en cuenta un proceso de desarrollo de la industria de tilapias en el Perú. El levantamiento de información se completa con las características político – económicas del país y de las instituciones directamente vinculadas con esta actividad. A partir de lo anterior, se procedió a una evaluación estratégica de esta actividad. Para ello se empleó el criterio de las Cinco Fuerzas de Porter y la Matriz de Perfil Competitivo; además se empleó el análisis FODA y otras matrices inherentes a la identificación de estrategias. Toda esta evaluación permitió seleccionar las estrategias prioritarias para el desarrollo del cultivo de tilapia en el país, relacionadas a la formación de un cluster en el norte del Perú, a trabajar en conjunto con otros sectores con necesidades similares, a establecer alianzas con productores asiáticos, a privilegiar la exportación a los Estados Unidos a través de un intermediario (trader) de ese país, y fomentar el cultivo de tilapias en valles cercanos a Lima para abastecer al mercado local. Todas estas xx estrategias están alineadas con los objetivos de largo plazo definidos para esta actividad. Asimismo, se procedió a establecer los objetivos de corto plazo, acciones específicas, y los mecanismos para evaluar y controlar el desempeño. El documento concluye que existe un potencial importante para el desarrollo de la industria de tilapias en el Perú, debido a sus condiciones medioambientales, su cercanía relativa a los Estados Unidos, al crecimiento del consumo interno, y a los pasos tomados por el Estado y el sector privado. Sin embargo, se recomienda la toma de acciones adicionales para acelerar su crecimiento y convertir al cultivo de tilapias en una fuente importante de empleo y divisas en los próximos años.