2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item Análisis de la gestión social de Sedapal en la participación comunitaria y desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano - caso esquema Nueva Rinconada etapa 1, en el distrito de Villa María del Triunfo, periodo del 2016 al 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-30) Pérez Andrade, Mirka Roxana; Trelles Cabrera, MarielaSegún la OMS en el mundo existen aproximadamente 663 millones personas sin acceso a agua potable mejorada. La OMS estima que 2400 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso a instalaciones de saneamiento mejoradas. En el Perú y en la ciudad de Lima está situación no es diferente, según el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento son 985,253 personas sin acceso al agua potable. SEDAPAL desarrolla la política de saneamiento en Lima y Callao y cuenta con una importante cartera de estudios y obras bajo el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. SEDAPAL cuenta con la Gerencia de Proyectos y Obras, dentro de la cual se ubica el Equipo de Gestión Social de Proyectos, encargado de las actividades de intervención social en los proyectos. La presente investigación analiza como la Gestión Social de SEDAPAL contribuye en la participación comunitaria y en el éxito del desarrollo del proyecto de agua y saneamiento urbano del Esquema Nueva Rinconada Etapa 1. Los resultados y conclusiones permiten evidenciar la importancia de la contribución de lo social en los proyectos de saneamiento. A partir de la relación bisagra que tiene la Gestión Social, por un lado, con los profesionales técnicos del proyecto y por otro lado establece y mantiene una estrecha relación con la población beneficiaria permitiendo desarrollar adecuadamente un proyecto de agua y saneamiento. Los enfoques y el talento humano son los factores que más influyen en el desarrollo de la participación comunitaria. Los Enfoques forman parte de la Política Nacional de Saneamiento, por lo cual la Gestión Social de SEDAPAL cumple un rol de implementador de esta política, promoviendo la participación comunitaria. El enfoque del agua como derecho influye directamente en la participación comunitaria ya que la población asume este derecho y se moviliza para hacerlo efectivo. En la presente investigación se evidencia que el agua es un derecho que está condicionado a cumplir ciertos requisitos. Existe una ambigüedad entre el derecho y el servicio. Ambos conceptos coexisten ya que es necesaria la corresponsabilidad del estado y de la población en el desarrollo de los proyectos de agua y saneamiento. Por lo tanto, es imprescindible contar con mecanismos de participación como el Comité de Vigilancia Social para asegurar el adecuado desarrollo de los estudios y obras. La presente investigación es de tipo cualitativo y analiza la política nacional de saneamiento y su implementación a través de la gestión social de SEDAPAL, la cual promueve la participación comunitaria en los proyectos de agua y saneamiento. La forma de investigación seleccionada fue el estudio de caso porque es representativo, ya que la Gestión Social de SEDAPAL se desarrolla en todos los proyectos. En cuanto al aporte o relevancia de la presente investigación a la Gerencia Social se puede manifestar que la Gestión Social de SEDAPAL promueve la participación comunitaria como una estrategia de intervención contribuyendo en el desarrollo del proyecto de agua y saneamiento; lo cual permite que el proyecto responda a las necesidades de la población, logrando generar bienestar y mejorando la calidad de vida de las personas. Por otro lado, se evidencia el desafío que tiene SEDAPAL de ver al “cliente” como un “ciudadano o ciudadana con derechos”.Item Actores y redes en la gobernanza del centro histórico: el caso de la gestión de la recuperación del Centro Histórico del Rímac, Lima, en el período 2012-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-28) Mollo Medina, Mary Vilma; Alzamora de los Godos Urcia, Luis AlexEl estudio desarrollado se enmarca en una experiencia local de impulso a la gobernanza del proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, que desde la perspectiva de gerencia social estratégica busca proponer lineamientos de política para la mejor participación e involucración de los actores clave. Por ello, el estudio de caso ha buscado identificar el posicionamiento de los actores interesados en esta política local, según su interés y poder, analizar las visiones y percepciones sobre la visión y el proceso de recuperación del centro histórico del Rímac, y valorar el potencial aporte de las redes de política para la gobernanza local del proceso. El estudio se enmarca dentro de un proceso de investigación aplicada, en la medida que el conocimiento producido servirá para optimizar el proceso de gestión del CHR. El estudio de caso intrínseco (Stake 1998) es también una investigación cualitativa que ha aplicado el enfoque progresivo, que se sustenta en un acercamiento fenomenológico que ha permitido la recuperación descriptiva de los procesos realizados, y sobre todo la comprensión profunda de las percepciones y posiciones de los actores identificados, y que da cuenta de la complejidad de vínculos y relaciones que se entretejen y subyacen a los procesos de gestión local de la recuperación del CH. Los principales hallazgos y resultados del estudio evidencian que existen actores de distinta naturaleza, según su ubicación de poder, roles e intereses: actores informados, consultados, convocados, ejecutores, aliados y algunos que ejercen control; sin embargo, no todos comparten la misma visión del CH y de lo que significa su recuperación. En la visión aparecen como elementos fundamentales: el patrimonio material como primera prioridad; en segundo lugar, el patrimonio inmaterial. Los que para su recuperación real requieren resolver la escasa disponibilidad de recursos financieros, pero también el consenso y trabajo articulado. Existe un reconocimiento general de los actores que la gestión municipal ha avanzado en recuperar espacios públicos, restaurar monumentos, entre otros procesos de recuperación; no obstante, la propuesta y el compromiso de los actores no ha sido institucionalizada por una instancia o espacio que ejerza liderazgo, y que vaya más allá de la actual autoridad local que actualmente se sostiene en el liderazgo carismático de su actual alcalde. Se ha encontrado que 9 subyace a la política de recuperación hasta tres tipos de redes de actores, que le dan a la gobernanza un carácter de alta complejidad. Se hace necesario comprender mejor cómo operarán en los siguientes momentos del proceso pendiente, y más aún cuando no se han abierto formalmente espacios de articulación y coordinación interinstitucional, e intergubernamental para dar garantía de sostenibilidad a lo avanzado y legitimar los diversos instrumentos de política construidos como parte de la propuesta programática del proceso de recuperación en el centro histórico del Rímac.Item Cambios en los usos y sentidos del espacio social en la urbanización Santa Cruz : consideraciones en torno a la gentrificación, el boom gastronómico y la subalternidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-27) Consiglieri Nieri, Natalia; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloEstudio la urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, en tanto espacio social en transformación. Desde hace unos 15 años -en el contexto del neoliberalismo, el crecimiento económico y el aumento de negocios gastronómicos- la zona ha dado un giro comercial caracterizado por la creación de negocios, principalmente restaurantes y tiendas de diseño, orientados a un público externo con mayor capacidad de consumo del que reside en Santa Cruz. Ello viene acelerando la salida de los habitantes originales: familias de menores ingresos que vivían en solares así como trabajadores de la zona. Propongo explicar los cambios en Santa Cruz como un posible proceso de gentrificación. Considero que el discurso celebratorio del “¡sí se puede!” (Cánepa 2014: 213- 215), así como el mandato a enorgullecerse por la gastronomía peruana, funcionan como dispositivos gentrificadores que facilitan los cambios que se dan en la zona y, por ende, limitan posibles cuestionamientos críticos a los efectos que genera. Mi hipótesis es que la gastronomía y el discurso del emprendimiento cumplen un rol ambivalente en torno a las transformaciones de la urbanización Santa Cruz: son elementos claves en la peruanidad contemporánea que aportan en la construcción de nación y de la identidad de Santa Cruz y, a la vez, dispositivos que facilitan y/o validan la expulsión de los antiguos habitantes, reproduciendo así discursos y prácticas discriminatorias entre peruanos. De ello se desprende que la celebración y el incuestionable orgullo por la gastronomía peruana, a pesar de apelar a la integración, el desarrollo y la nación, invisibilizan el hecho de que las transformaciones en Santa Cruz generan la salida no voluntaria de peruanos y peruanas de renta baja.